Descripción de la tarea

Si algo caracterizó la política de gran parte del siglo XIX español fue la presencia e influencia constante de los militares. Fue tan habitual y tan decisiva su injerencia que se acuñó un término para designar a estos altos cargos militares implicados en política: espadones. Estos espadones eran, en la mayoría de los casos, líderes de los grandes partidos políticos del momento y ocuparon en varias ocasiones la jefatura del gobierno. Entre ellos, destacó gente como Espartero, Narváez, O'Donell o Prim. Quizás algo menos conocido, pero con un papel también muy relevante, fue Francisco Serrano. Su figura, en cualquier caso, simboliza muy bien la relación entre política y militares durante el siglo XIX: cambios de bando, conspiraciones en la Corte, participación en pronunciamientos... Por ello, vamos a centrar esta tarea en la figura de Serrano. A través de él, podrás obtener una idea bastante aproximada de las complejidades y vaivenes de la política de la época y de la influencia que en ella tuvieron los militares. 

desarrollo

Gobierno provisional tras la La Gloriosa. Serrano aparece en el centro, de perfil.
Archivo alojado en wikimedia commons bajo dominio público. 

En esta tarea tendrás que redactar tres entradas de un diario ficticio del general Serrano. Estas tres entradas estarán centradas en momentos cruciales de la política española del siglo XIX, lo que te permitirá conocer y analizar mejor este periodo:

  • La primera entrada del diario la situaremos durante la Vicalvarada (1854), pronunciamiento que puso fin a la llamada Década Moderada e inició el Bienio Progresista. Esta entrada debe servirte para explicar el funcionamiento de la política durante el reinado de Isabel II, con la presencia de dos grandes partidos (progresista y moderado) que recurren con frecuencia a los militares para acceder al gobierno. La propia figura de Serrano y sus cambios a lo largo de los años anteriores te pueden servir para resumir la primera mitad del periodo isabelino: su participación en la Regencia de Espartero y su posterior implicación en el final de esta, su cercanía (en todos los sentidos) a la reina Isabel II, su alejamiento de la política durante algunos años...
  • La segunda entrada se centrará en los momentos inmediatamente posteriores a La Gloriosa (1868), durante la creación del gobierno provisional. En esta entrada sería conveniente mencionar los motivos que llevaron a Serrano y a otros a provocar esta revolución y los planes que tiene ese gobierno provisional dirigido por Serrano y Prim para el futuro político de España.
  • La tercera entrada la vamos a situar al final de la I República (1874) cuando esta se halla prácticamente muerta y se nombra a Serrano para que conduzca una especie de "transición" hasta que regresen los Borbones en la figura de Alfonso XII. Esta entrada te debe servir para hacer un repaso (desde la perspectiva de Serrano) todo el periodo del Sexenio Revolucionario. Sería interesante incluir alguna mención a hechos polémicos como la muerte de Prim, hecho sobre el que aún quedan dudas con respecto a la participación de Serrano en el mismo.

 

 

Para realizar correctamente esta tarea te vendrá muy bien conocer el periodo anterior, el del reinado de Fernando VII, que hemos trabajado en la primera tarea de este bloque.