Resumen

Descarga del documento en pdf con el resumen de los contenidos del tema

 

Importante

Siete maravillas del mundo antiguo

En la Antigüedad se elaboró una lista con las edificaciones más asombrosas y que merecían ser vistas (θεάματα), las obras escogidas fueron conocidas como las siete maravillas del mundo antiguo.

Esta es la lista, atribuida al poeta helenístico Antípatro de Sidón:

  • Pirámide de Queops, Egipto, 2570 a.n.e.
  • Jardines Colgantes, Babilonia, s. VI a.n.e.
  • Templo de Ártemis, Éfeso, 550 a.n.e.
  • Estatua criselefantina de Zeus, obra de Fidias, Olimpia 430 a.n.e.
  • Tumba de Mausolo, Halicarnaso, (conocido como "mausoleo") 353 a.n.e.
  • Coloso, puerto de Rodas, 294 a.n.e.
  • Torre de la isla de Faros (faro), Alejandría, 285-247 a.n.e.



Siete maravillas del mundo antiguo
Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC

Importante

Repaso gramatical
1.ª declinación
femeninos -α pura: θεά, ᾶς ἡ -α mixta δόξα, ης ἡ -η νίκη, ης ἡ
masculinos -α pura νεανίας, ου ὁ -η ναύτης, ου ὁ
2.ª declinación masculinos κοῦρος, ου ὁ
femeninos νῆσος, ου ἡ
neutros βιβλίον, ου τό
adjetivos de 3 terminaciones femenino -η καλός, ή, όν
femenino -α μακρός, ά, όν
adjetivos de 2 terminaciones m-f / n ἀθάνατος, ον
presente de indicativo verbos temáticos ἐθέλω, ἐθέλεις, ἐθέλει, ἐθέλομεν, ἐθέλετε, ἐθέλουσι(ν)
verbo copulativo εἰμί, εἶ, ἐστί, ἔσμεν, ἔστε, εἰσί(ν)
imperativo ἔθελε, ἐθέλετε
infinitivo ἐθέλειν

Importante

Dioniso

Un sileno (un ser híbrido de humano con orejas y cola de caballo) sostiene al niño Dioniso en sus brazos

Sileno con Dioniso niño
Imagen en Wikimedia
Dominio público

Dibujo que representa a un sátiro y a una ménade con un tirso danzando

Sátiro y bacante
Imagen en Wikimedia
Dominio público

Bastón cubierto de vid o hiedra y lazos, rematado por una piña de pino

Tirso
Imagen en Wikimedia
Licencia CC

Divinidad de la vegetación cumple un papel muy especial. Es un dios de origen extranjero que no fue incluido en el panteón hasta después de Homero. Hijo de una mortal, murió y "resucitó" cumpliendo un ritual que se renueva cada año en la naturaleza y que formó parte de los cultos mistéricos. Su cortejo estaba formado por sátiros, ninfas y ménades que danzaban y bebían vino en las fiestas llamadas bacanales; durante ellas despedazaban a un animal y compartían su carne como símbolo de la comunión con el dios.

El mito cuenta que Zeus se enamoró de Semele, hija de Cadmo y Harmonía. Celosa, Hera la persuadió de que pidiera a Zeus verlo en toda su gloria. Semele murió abrasada por los rayos pero Zeus salvó al niño que llevaba en el vientre cosiéndolo a su muslo. Perseguido por la diosa, como también lo fue Heracles, Dioniso tuvo obstáculos para implantar su culto, que se rechazaba en muchos lugares por peligroso. Muchos de sus mitos tienen que ver con esta falta de reconocimiento: Penteo, rey de Tebas, fue descuartizado por su propia madre poseída por el entusiasmo divino; Licurgo de Tracia envió a prisión a todos sus seguidores, por lo que el dios lo castigó con una terrible una sequía que hizo que la gente se sublevara y acabara con su propio rey.

Dioniso tomó por esposa a Ariadna, hija del rey Minos de Creta, que había sido abandonada por Teseo, después de haberle ayudado en su lucha contra el Minotauro.

Su atributo es el tirso, un bastón cubierto de vid o hiedra y lazos, rematado por una piña de pino, un símbolo fálico que representa la fuerza vital asociada al dios.

paradigmas y características de la 1.ª declinación paradigmas y características de la 2.ª declinación
1.ª declinación
Infografía de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC
2.ª declinación
Infografía de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC