Números reales. Aplicaciones: Orientaciones para el alumnado

Icono IDevice Galería de imágenes
Muestra Imagen
 
Muestra Imagen
 
Muestra Imagen
 
Muestra Imagen
 

Dicen que el movimiento se demuestra andando. Pues vamos a empezar a caminar, a caminar por las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. Esta primera unidad que vamos a trabajar la hemos denominado: "Números Reales. Aplicaciones".

Este título puede resultarte confuso al principio , ¿qué son los números reales?, ¿de qué aplicaciones se trata? o ¿estoy preparado yo para esto?. Nosotros vamos a situarte en perspectiva para que la empieces con seguridad y puedas realizar todas sus tareas sin mayor dificultad.En primer lugar, al hablar de Números Reales estamos situando el ambiente en el que trabajaremos durante los dos cursos del Bachillerato (en las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II).

Se trata de conocer los distintos conjuntos de números que nos aparecerán y la relación entre ellos. Todos esos conjuntos ya los conoces, aquí sólo los recordaremos y veremos algunas situaciones que te hagan comprender su utilidad. Pero, el título, también incluye Aplicaciones. En efecto, vamos a utilizar los números y sus operaciones para estudiar algunas aplicaciones, y en este sentido, trataremos la proporcionalidad y los repartos proporcionales, los porcentajes (estudiando casos de recargos y de descuentos) y dedicaremos mucho tiempo a las operaciones bancarias.

Para que tengas una idea general de la unidad puedes ver la siguiente presentación:


 

El tema 1, "Números a mi alrededor", en realidad, tiene una doble función:

  • Por un lado, se trata de presentar situaciones en las que verás las aplicaciones de distintos tipos de números, dedicando dos apartados a las aplicaciones de la divisibilidad y de la proporcionalidad. Verás como todos los procedimientos utilizados te suenan y no son complicados de aplicar.

  • Pero lo más importante de este bloque de contenidos es responder a la pregunta ¿yo podré seguir esta materia?. Hemos intentado introducir una serie de procedimientos importantes y básicos, con los que podrás comprobar que puedes resolver los ejercicios a la vez que recuerdas nociones fundamentales.

imagen de Mykl Roventine
bajo licencia Creative Commons

El tema 2, "Aproximaciones y errores", nos enseñará que en la práctica no siempre se pueden manejar los números (medidas, cálculos monetarios, ...) con absoluta exactitud.

Es decir, debemos contar con los errores. Y dedicamos todo este tema a ver como utilizar las aproximaciones cuando el valor exacto no se pueda conseguir, conocer los errores que cometemos y ver como controlarlos. Esto puede sonarte extraño, pero no te asustes. Cuando repartes 1 € entre tres personas, los que corresponde a cada una de las tres es una aproximación de lo que sería 100/3.

 

Así, en el tema 3, "Las cuentas del dinero I", encontrarás los aumentos porcentuales (cómo calcular un precio final tras cargarle el IVA o sabiendo el precio final hallar el precio sin IVA) y las disminuciones porcentuales (cómo determinar el precio tras aplicarle una rebaja, o sabiendo el precio rebajado encontrar el precio antes de rebajas) y los intereses bancarios: tanto el interés simple como el interés compuesto.

Trabajaremos para determinar el beneficio que nos producirá un dinero ingresado en un entidad financiera durante un tiempo o lo que tendremos que pagar si necesitamos pedir un préstamo.

 

BSCH
imagen de IFSTIC bajo licencia Creative Commons

En el tema 4, "Las cuentas del dinero II", continuaremos con los bancos y nuestro dinero. Trataremos sobre operaciones como las hipotecas, en las que necesitamos una cantidad grande de dinero que devolveremos a plazos durante mucho tiempo (operaciones de amortización), o como los planes de pensiones, en las que aportamos poco a poco una determinada cantidad de dinero para tener un capital más grande al cabo de los años (operaciones de capitalización).

En todos los temas deberás realizar la tarea. La idea con la que la hemos planteado es ayudarte a aprender a hacer los procedimientos e integrar en tus conocimientos unos conceptos mínimos sobre los contenidos tratados.

 

En todos los casos la tarea se puede realizar estudiando la materia correspondiente. No se pide nada que no puedas ver realizado en un ejemplo similar en los contenidos del tema. Es decir, debes estar tranquilo, con los materiales que te ofrecemos, con los recursos propuestos y los ejemplos resueltos puedes responder a las actividades propuestas en la teoría.

Nuestra propuesta es que hagas una lectura detenida de todo el material de cada uno de los temas, haciendo por tu cuenta todos los ejemplos que te presentemos (primero lees la situación, la piensas antes de ver nuestra resolución y, tras comprobar la forma en que se ha realizado, vuelves a intentarlo). A continuación, tomas la tarea e intentas ir resolviendo cada una de las actividades. Si alguna no sabes cómo, recurres de nuevo a las explicaciones.

Las tareas se evaluarán teniendo en cuenta la corrección de las respuestas . Todas las actividades se valorarán con el mismo porcentaje dentro de una tarea, y todas las tareas se considerarán con el mismo porcentaje para la nota de todas las tareas de la unidad. En conclusión, la calificación de las tareas de la unidad será la media de las calificaciones de las cuatro tareas propuestas.

Finalmente, ¡ÁNIMO!. CONTAMOS CON TU TRABAJO Y PUEDES CONTAR CON LA AYUDA DE TU TUTOR/A.