Descripción de la tarea

Desarrollo

Busto de Virgilio

Busto de Virgilio
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

indagatio & lectio

El recuerdo del pasado, la necesidad de la memoria y de conservar vivos los hechos de los antepasados es el substrato del que nacen los poemas épicos.

La mayoría de las culturas crearon una poesía épica que cantaba hechos heroicos en los que los dioses se mezclaban con los humanos; estos poemas servían tanto para ensalzar la gloria del grupo como para entretener al auditorio. La primera épica se nutría del material legendario que se transmitió oralmente de generación en generación. Era una épica oral. Muchos siglos más tarde surgió una nueva creación literaria, la épica culta, cuyo gran representante en la literatura latina es Virgilio.

1. Redacta en unas 150 palabras las diferencias entre la épica oral y la épica culta.

La gran obra de la épica latina fue la Eneida, un poema escrito por Virgilio a finales del siglo I antes de nuestra era, bajo el gobierno de Augusto. El príncipe quería que Roma contara con una epopeya nacional que justificara los orígenes míticos de la ciudad y divinizara su mandato.

2. ¿A través de qué personajes enlaza Virgilio la leyenda mítica troyana con el principado de Augusto?

3. Cita qué otras obras compuso Virgilio y explica brevemente su argumento.

La influencia de la épica griega, como de todo lo griego, fue enorme en Roma. El héroe de la Eneida afronta en su peregrinaje desde Troya un sinfín de aventuras en las que los dioses intervienen continuamente para garantizar el éxito de la empresa. Como los héroes de la Ilíada y la Odisea no sólo destaca en la batalla, también es diestro en los lances de amor o en el uso de la palabra. Una de las escenas de mayor éxito es el descenso al mundo de los muertos, al reino de Plutón. Pero no es fácil para un ser vivo entrar en los Infiernos y salir de nuevo con vida.

4. Para averiguar que talismán necesita nuestro héroe en este viaje deberás primero leer y comprender el siguiente texto latino adaptado de un pasaje de la Eneida. Cuando lo hayas traducido, anota aquí las características de este objeto mágico.

W. Hollar: La Sibila conduce a Eneas ante Caronte
Imagen en Wikimedia. Dominio público

aureus ramus



facilis descensus Averno:
noctes atque dies patet ianua atri Ditis;
sed revocare gradum et evadere ad superas auras1,
hoc opus, hic labor est.
tenent media omnia silvae,
ater Cocytus circumvenit.
latet arbore opaca
aureus ramus et foliis et lento vimine2,
Iunoni infernae consecratus; hunc tegit omnis
lucus et claudunt obscuris convallibus umbrae.
ergo alte vestiga3 oculis2 et carpe3 manu2.


NOTA

1. Estas dos oraciones de infinitivo son el sujeto del verbo copulativo est que tiene como atributos los sustantivos opus y labor.
2. Complementos circunstanciales de instrumento.
3. Imperativos.

La Sibila con la rama dorada en la mano conduce a Eneas ante el barquero Caronte

Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto y no te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del latín:


5. El pasaje describe el sobrenatural episodio del descenso al mundo inferior de los muertos; el poeta utiliza palabras escogidas para describir este lugar. Tú debes describir estas palabras morfológicamente (caso, número, declinación y enunciado en sustantivos y adjetivos; persona, número, tiempo o modo, conjugación y enunciado en los verbos):

  • Averno:
  • atri:
  • Ditis:
  • evadere:
  • Cocytus:
  • opaca:
  • infernae:
  • tegit:
  • obscuris:
  • umbrae:

6. En esta tarea no incluimos el vocabulario. Tienes que practicar la búsqueda de palabras en el vocabulario ilustrado latino que se encuentra en el aula de Latín para poder realizar la traducción de este texto de la Eneida.

Te guiamos en este ejercicio marcando con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativostransitivos  e intransitivos y formas pasivas.

  • facilis descensus Averno:
  • noctes atque dies patet ianua atri Ditis;
  • sed revocare gradum et evadere ad superas auras, hoc opus, hic labor est.
  • tenent media omnia silvae, ater Cocytus circumvenit.
  • latet arbore opaca aureus ramus et foliis et lento vimine, Iunoni infernae consecratus;
  • hunc tegit omnis lucus et claudunt obscuris convallibus umbrae.
  • ergo alte vestiga oculis et carpe manu.

7. Este episodio es un tópico de la literatura y el arte en general; localiza alguna obra en la que aparezca una escena parecida de encuentro con los muertos.

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT2_Tarea_I_2