3. Oficios y saberes

Este apartado será para ver algunos conocimientos, técnicas o actividades de producción y transformación de bienes de consumo que implican un saber hacer representativo de nuestra tierra. La evolución de las necesidades de la gente y la renovación tecnológica hacen que constantemente evolucione la demanda de este tipo de bienes. Por poner un ejemplo, la aparición de las pieles sintéticas, mucho más baratas y fáciles de trabajar, ha reducido drásticamente la demanda de prendas de vestir confeccionadas con pieles naturales, lo que ha afectado terriblemente a los talleres que trabajan el cuero. Es por ello que algunos oficios tradicionales que claramente forman parte de nuestro patrimonio hayan desaparecido por completo de nuestras vidas y que otros se encuentren en peligro de extinción. Recordemos el caso de la elaboración de la cal tradicional en Morón de la Frontera, un saber que llegó a estar extinguido y que gracias a la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón se revitalizó hasta el punto que hoy está declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esto nos muestra la importancia de las instituciones en salvaguardar, revitalizar y promover los oficios y saberes que formen parte de la cultura andaluza. 

Desde el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía alrededor de 400 oficios y saberes han sido identificados y analizado. Hemos separado los relacionados con las actividades artesanas de transformación, de los que tienen que ver con la producción agrícola, ganadera y pesquera.

La fabricación de objetos de esparto es una de las artesanías más típicas de Andalucía.
Imagen de Ana Belén García Muñoz tomada de la web del IAPH.