4. Desarrollo de la tarea
Tanto la polea como el torno son dos casos particulares de la ley de la palanca.
![]() |
![]() |
![]() |
|
Fm es la fuerza realizada por
el motor,dm el brazo de la fuerza,
Fc el peso de la
carga y dc el brazo de la carga
|
Fíjate bien y podrás contestar a las cuestiones en el documento de la tarea, si no sabes las respuestas vuelve a mirar los contenidos.
a. En el caso del torno: ¿Qué relación debe de haber entre los brazos del motor y la carga para que la fuerza necesaria se reduzca a la mitad?
b. En el caso de la polea no obtenemos ninguna reducción en el esfuerzo necesario ¿Por qué? ¿Qué sentido tiene el uso de una máquina de ese tipo?
2. ¡Qué invento más maravilloso!
Como vimos en la historia inicial, Leonardo da Vinci realizó una gran cantidad de inventos mecánicos. El Colegio Superior de Ingenieros de Bilbao, al conmemorar el centenario de su fundación, publicó el libro Leonardo da Vinci, ingeniaria / el ingeniero. En él se examinan varios de los mecanismos diseñados por Leonardo, en especial los relativos a los Códices Madrid-I y Madrid-II. Uno de los mecanismos que constan en el libro es el engranaje de tornillo sinfín.
![]() |
En esta actividad vas a reflexionar sobre este invento y elaborar las respuestas a las siguientes cuestiones: a. ¿Cómo funciona? ¿Cómo facilita el trabajo al hombre? b. El movimiento en la entrada es circular, en la salida también. Sin embargo no se trata de un mecanismo de transmisión sino de de transformación del movimiento ¿Por qué? c. Suponiendo que el tornillo sinfín es de una única entrada, ¿a qué velocidad gira la rueda de salida si la manivela gira a 120 rpm? d. Cuál es la relación de transmisión del conjunto? e. ¿Es posible construir una máquina de este tipo con una relación de transmisión mayor que uno? f. Encuentra dos aplicaciones prácticas para este invento. |
3. ¿Cómo golpea?
Otro invento de Leonardo es el "Modulador
percutor" .
Su diseño aparece en el Códice Madrid I. A la derecha de este texto puedes observar una fotografía de una maqueta del mismo realizada por el "Instituto de Ingeniería de España":
Observa el parecido de esta máquina con el mecanismo de leva y seguidor que hemos estudiado en este tema, y a continuación intenta contestar las siguientes cuestione:
a. ¿Cómo funciona? ¿De qué se trata?
b. ¿Cómo podríamos modificar la máquina para conseguir que la frecuencia de golpeo del martillo se duplicara sin aumentar la velocidad con que se gira la manivela?
4. ¿Cuántas transformaciones de movimiento en un motor?
Leonardo dedicó mucho tiempo y esfuerzo al diseño de distintos tipos de máquinas voladoras. Sin embargo no tuvo mucho éxito y hubo que esperar a 1907 para que una máquina autopropulsada pudiera volar. Fueron los hermanos Wright los que lograron la azaña de volar unos 40 metros a una altura no mayor de un metro sobre el suelo. Para ello utilizaron un motor de gasolina de diseñó un motor de 12 caballos de potencia y de sólo 82 kg de peso.
Desde entonces los motores han evolucionado mucho, sin embargo la esencia de su funcionamiento se mantiene. La explosión de un combustible produce un movimiento alternativo en los cilindros del motor. Este movimiento se convierte en giro, y con ello en movimiento del vehículo con un sistema de bielas unido a un cigüeñal.
![]() |
La imagen de la izquierda muestra el funcionamiento de un motor de explosión de cuatro cilindros. Tu misión es contestar a estas cuestiones: a. Explica el funcionamiento del sistema biela, cigüeñal que tiene lugar en cada cilindro. b.Señala las diferentes partes del cigüeñal. c. Si te fijas en la parte superior del motor se observan unas levas ¿Qué función te parece que pueden tener? |