2.1. Francia: Rodin y Claudel

Aguste Rodin (París 1840-Meudon 1917) es considerado uno de los mayores renovadores de la plástica del siglo XIX, pues desde Bernini (muerto en 1680) puede decirse que no se encuentra un estilo escultórico del todo nuevo, como el de Rodin, tan personal que es casi imposible no reconocer una obra de su mano.

Nacido en una familia humilde, comenzó a estudiar en la Escuela de Artes Decorativas con catorce años; después lo intentó en la Escuela de Bellas Artes, pero fue rechazado tres veces. Consiguió trabajo como ayudante de albañilería y decoración. En esa época modela sus primeras piezas. Finalmente en 1864 envía al Salón su primera obra: El hombre de la nariz rota, rechazada de inmediato. Continuó trabajando como decorador en Bruselas, donde estuvo residiendo algunos años.

Viajó a Italia donde quedó impresionado por las obras de Miguel Ángel, influencia decisiva en sus obras posteriores como, por ejemplo, El despertar de la humanidad o La Edad del Bronce, que será la segunda de sus obras que envíe al Salón.

 La Edad de Bronce.

 La Edad de Bronce.
Imagen de Museo Soumaya y  un autor más bajo CC BY-SA 4.0 
en Wikipedia.

Su escultura más conocida es El pensador (todo el mundo dice siempre El pensador de Rodin, casi como el apellido del artista formase parte del título de la obra, tan identificado ha quedado con una manera de trabajar, con un estilo. Este mismo fenómeno sucede con La piedad de Miguel Ángel, también sin coma de separación). En El pensador encontramos a un hombre desnudo sentado ocupado en pensar; toda su anatomía, poderosa, refleja la tensión del acto reflexivo (para saber más salones e Il pensieroso, de Miguel Ángel).

Rodin no esculpe sólo retratos conceptuales: también encontramos algunos que representan a personas y están llenos de talento; véase, por ejemplo, La parisiense o La sudamericana señora Vicuña.

No podemos olvidar los retratos de grupo, cuyo mayor exponente son  Los burgueses de Calais, que representa un famoso hecho de la ciudad durante la guerra de los Cien Años.  El conjunto está lleno de libertad expresiva y es bastante novedoso para la época. El escultor tardó diez años en hacerlo y fue colocado en el patio del Museo de Basilea.

 Los burgueses de Calais.
Imagen de Auguste Rodin bajo  CC BY-SA 3.0 en Wikipedia.

Pero quizás su obra magna es Balzac que aparece arropado por una enorme manta. Los rostros, pero sobre todo las manos, son profundamente expresivos en las esculturas de Rodin y sin ninguna duda están caracterizados por su manera de modelar en la que se aprecia el trabajo de las manos del artista.

Camille Claudel (1863-1943) fue una escultora francesa, conocida fundamentalmente—y de manera injusta—por su relación con el también escultor Auguste Rodin (a quien conoció en 1883). Tuvo una vida tan agitada como desafortunada, pues pasó sus últimos treinta años de vida encerrada en un sanatorio psiquiátrico aislada del mundo—de su familia sólo su hermano Paul Claudel, diplomático y escritor, fue a visitarla, cosa que hizo en siete ocasiones nada más.

Aquí, sin embargo, nos interesa como escultora. Comenzó a formarse muy tempranamente y, dada su genialidad, acabó siendo la alumna aventajada de Rodin (veinte años mayor que ella y un autor de reconocida fama ya por entonces), quien la usó no sólo como modelo, sino también como ayudante. Éste es el motivo quizás de que su producción fuese muy escasa, pues la mayoría de sus esfuerzos se dirigían a apoyar el trabajo de Rodin (que le prometió matrimonio reiteradamente, aunque nunca cumplió su palabra). De todos modos, Camille Claudel realizó varias exposiciones de sus obras (la última en 1905) obteniendo un gran éxito. En sus inicios, influenciada sin duda por su maestro Boucher, su estilo era naturalista y se dedicó básicamente a realizar bustos (la mayoría de familiares y amigos). Adquirió durante la primera etapa de su formación una gran maestría en el trabajo sobre el mármol. Sin embargo, desde esos primeros momentos Camille Claudel da, por decirlo así, un paso más allá de naturalismo procurando expresar con su modelado rasgos personales (y no tanto la perfección de la forma) y sentimientos, cosa que consigue trabajando algunos elementos de sus esculturas de manera a veces casi caricaturesca. La vieja Helena y Paul con trece años son de esta época.

Busto de Rodin, Camille Claudel.

 Busto de Rodin, Camille Claudel.

Imagen de Jean-Pierre Dalbéra   Dominio público en Wikipedia.

Ya en el taller de Rodin colaboró con este en el grupo escultórico Las puertas del Infierno y en Los burgueses de Calais. Sin duda, el modo de trabajar y modelar de Rodin influyó notablemente sobre Camille Claudel, pero también parece claro que ella ejerció una notable influencia sobre Rodin (aunque este tendiera a infravalorarla), como se puede apreciar en la manera en que la Galatea, de Rodin, se inspira en Muchacha con gavilla, de Camille Claudel. Parece incluso que Rodin llegó a firmar como propias algunas esculturas de Camille dado que ella lo aceptó. En esta época Camille conoció cierto éxito, pues su nombre aparece en revistas de crítica artística y, como hemos señalado, realiza algunas exposiciones en las que obtiene un notable éxito. El modelado se hace más plástico y menos perfilado; se diría que hay más trabajo sobre el espíritu de la obra que sobre el bronce o el mármol. Un ejemplo admirable es Cloto, que incluso parece anticipar el destino de la propia Camille. Del final de esta época es La edad madura en la que ella aparece implorante detrás de Rodin, que se aleja engatusado por una joven-vieja bruja, que sin duda es Rose Beuret, con quien Rodin acabaría finalmente casándose, aunque Camille, encerrada ya en sanatorio, no tuviese jamás conocimiento de la noticia. En la misma época, hacia 1888, se puede situar la que la escultora consideró su obra más lograda, Vertumno y Pomona, en mármol, de la que más tarde se harían copias en bronce (y a las que se llamaría El abandono). 

Vertumo y Pomona (El abandono), Camille Claudel.

 Vertumo y Pomona (El abandono), Camille Claudel.

Imagen de couscouschocolat bajo CC BY 2.0 en Wikipedia.

Tras la ruptura con Rodin, el estilo de Camille Claudel parece haberse hecho más fluido: busca más el movimiento (El vals, por ejemplo, obra en la que se aprecia la influencia del Art-Decó) que el modelado; las figuras parecen diluirse en los compases de la música. Durante esos años, como puede apreciarse en La ola, recibió también la influencia del arte japonés. Con los años su estilo parece buscar inspiración en el pasado, en el neoclasicismo francés (así, por ejemplo, Perseo y Gorgona o La suplicante). De todos modos, continuó inspirándose en escenas de la vida real siendo capaz de dotar al mármol y al bronce de una vida propia y espiritual admirable; basta con que pensemos en Profundo pensamiento, El Pensamiento, Mujeres charlando u Oración, un admirable busto. Conoció en los inicios del siglo XX el éxito, pero le llegaba tarde. Encerrada en su taller, destruía muchas de sus obras y acabó, como hemos dicho, en un sanatorio psiquiátrico.

Curiosidad

Cuando más arriba citamos el Salón nos referimos al Salón de París: una exposición de arte organizada por la Academia de Bellas Artes de esta ciudad. Era el acontecimiento artístico más importante del mundo. Al margen surgió el Salón de los Rechazados(Salon des Refusés), una exposición con las obras que no aceptaba el jurado del Salón de París oficial.

Para saber más

El pensador,como hemos dicho con anterioridad, es una figura desnuda que refleja mediante la tensión de su cuerpo el acto de pensar. Sabemos que Rodiin estuvo obsesionado con Miguel Ángel y quiso emular una de las figuras heroicas de escultor italiano. Muchos estudiosos han querido ver una clara referencia a Il pensieroso de Miguel Ángel. 

 El pensador, Rodin. Imagen de Carlos Delgado

bajo CC BY-SA 3.0 en Wikipedia.

 Tumba de Lorenzo de Medici. Arriba, Il penseroso

de Miguel Ángel. Imagen bajo Dominio público en Wikipedia.

Importante

  • Rodin es uno de los mayores renovadores de la escultura del siglo XIX.
  • Nació en una familia humilde e intentó estudiar en la Escuela de Bellas Artes, donde fue rechazado. 
  • Comenzó a trabajar en el mundo de las artes decorativas y comienza a realizar sus primeras piezas (rechazadas en el Salón).
  • Viajó a Italia donde quedó impactado por el trabajo de Miguel Ángel, algo que se refleja en La Edad del Bronce o El pensador.
  • Sus dos obras maestras son: Los burgueses de Calais y Balzac.
  • Camille Claudel fue una escultura precoz que entra a trabajar en el taller de Rodin.
  • Parece que colaboró con el en Las puertas del paraísoLos burgueses de Calais.
  • Ambos se influenciaron recíprocamente, aunque parece que Rodin firmó como propias algunas obras de Claudel. 
  • Su estilo se hace más fluido tras la ruptura con Rodin.
  • Terminó sus días en un centro psiquiátrico.

Actividad de lectura

En Rodin, una mano puede expresar los sentimientos más diversos, puede bastar para concentrar todo el patetismo de una figura completa; de ahí esa estética del fragmento que lo caracteriza: las manos imploran, sufren, se ofrecen o se retraen... Rodin modelaba las manos apasionadamente, dotándolas de una variedad expresiva sorprendente; selladas sobre un pedestal pueden ser consideradas obras autónomas. ¿No son acaso las manos de los Burgueses los esbozos de la Mano de Dios o de la Catedral, realizada veinticinco años más tarde?

D. Jarassé

Haz un recorrido por algunas de las manos de Rodin e indica qué te sugieren.