Descripción de la tarea
Apartado 1.
Realiza una captura de pantalla e insértala en la plantilla.
Por último, utilizando unos ejes cartesianos representa en el plano los números de cada apartado. Para realizar esta representación te recomendamos Desmos o Geogebra, aunque puedes utilizar otra herramienta que conozcas.
Apartado 2.
En la segunda parte de la tarea te proponemos una aplicación real de los conceptos que estamos viendo. Los contenidos matemáticos que estudiamos, y que en ocasiones nos parecen tediosos y poco prácticos, tienen su aplicación en el mundo que nos rodea. Una vez que hemos estudiado y comprendido estos elementos matemáticos, es más fácil entender su importancia e influencia en los distintos aspectos de nuestra vida.
En esta ocasión vamos a estudiar los terremotos.
Como ya sabréis la escala Richter se utiliza para establecer la magnitud de un seísmo. Para obtener este valor se utiliza una fórmula donde aparece el logaritmo decimal:
A = medida de la amplitud de la onda del terremoto revelada por el sismógrafo.
A0 = amplitud de la onda más pequeña detectable (u onda estándar).
M= medida en la escala de Richter de la magnitud del terremoto.
En el sur de España se concentran la mayoría de los terremotos que se han producido en nuestro país. En concreto te ofrecemos los datos de dos seísmos que han tenido lugar en la comunidad andaluza.
- El terremoto de Dúrcal (Granada) alcanzó los 7 grados de magnitud en la escala Richter el 29 de marzo de 1954.
- El 10 de enero de 2013 se registró en la localidad de Frailes (Jaén) un terremoto de magnitud 3,8 en la escala Richter .
¿Cuántas veces es más grande la amplitud de onda del terremoto de Dúrcal respecto al terremoto de Frailes?
Pista: Tendrías que calcular el cociente
Si operamos correctamente no necesitamos conocer el valor de A0, puesto que esta amplitud desaparece al simplificar.
Los distintos aspectos trabajados en esta tarea te servirán para afrontar la tarea global de este bloque.