2. Tucídides y la guerra del Peloponeso

busto de Tucídides

Tucídides
Imagen de shakko en Wikimedia. Licencia CC

"Fue también mi destino estar exiliado de mi patria durante 20 años después de mi misión en Anfípolis; y estando presente en los dos bandos, y más especialmente en el de los Peloponesios por razón de mi exilio, tuve la oportunidad de ser espectador de primera fila en los acontecimientos".

Dice Tucídides sobre sí mismo que es ateniense; sobrevivió a la epidemia de peste que mató a Pericles; poseía minas de oro en Tracia; en el 424 a.n.e., durante la Guerra del Peloponeso, fue nombrado estratega de la ciudad de Atenas, confiándosele el mando de una flota encargada de romper el asedio de Anfípolis, lugar de gran importancia estratégica, en Tracia. Fracasó en dicho intento y la ciudad cayó en manos del general espartano Brásidas, por lo que fue condenado al exilio 20 años.

Este hecho le dio la oportunidad de obtener información bastante completa, procedente de los dos bandos en conflicto, que utilizó para la composición de la Historia de la guerra del Peloponeso, en la que narra los acontecimientos ocurridos entre el año 431 y el 411 a.n.e. Al poder viajar libremente por toda Grecia, como exiliado que era, pudo ver la guerra con las perspectivas de los dos bandos enfrentados.

Poco más se sabe sobre su vida.


Su obra y su método

"Puesto que no voy a contar cosas fabulosas, mi historia no será muy divertida ni entretenida de oír y leer. Mas aquellos que quisieren saber la verdad de las cosas pasadas y por ellas juzgar y saber otras tales y semejantes que podrán suceder en adelante, hallarán útil y provechosa mi historia; porque mi intención no es componer farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre."

Los logógrafos jonios y Heródoto son precedentes de la obra de Tucídides, pero difiere mucho de ellos. En primer lugar, era insólito escribir una obra de historia contemporánea, pues sus antecesores narraron hechos pasados. Tucídides mismo afirma que no es posible escribir con precisión sobre el pasado (en esta época no se disponís de datos suficientes). En cuanto a sus fuentes, describe los acontecimientos vividos por él o conseguidos mediante el examen minucioso de sus informaciones. Por último, Tucídides excluye lo divino del curso de los acontecimientos, pues considera como motor de la historia, no los designios de los dioses, sino la lógica interna de los hechos de los hombres. Por esto ha sido considerado el padre de la historiografía como ciencia.

Es una constante en él el cuidado de su metodología: compara informes y versiones sobre los hechos que narra; procura seleccionar el contenido de los discursos de la forma más objetiva posible, sin perder su sentido general.

Planifica los acontecimientos de acuerdo con un riguroso ordenamiento cronológico por años. Abundan los discursos puestos en boca de los personajes que intervienen, los cuales cumplen una doble función: tratan de expresar la verdad política, es decir, los móviles que mueven a los distintos personajes, y también sirven para la dramatización de su relato.

Historia de la guerra del Peloponeso

"El ateniense Tucídides escribió la guerra que tuvieron entre sí los peloponesios y atenienses, comenzando desde el principio de ella, por creer que fuese la mayor y más digna de ser escrita, que ninguna de todas las anteriores, pues unos y otros florecían en prosperidad y tenían todos los recursos necesarios para ella; y también porque todos los otros pueblos de Grecia se levantaron en favor y ayuda de la una o la otra parte, unos desde el principio de la guerra, y otros después".

 Manuscrito

Facsímil de un manuscrito de la obra
Imagen en WikimediaDominio público

Su Historia está dividida en ocho libros. Una síntesis podría ser la siguiente:

Libro I. Afirmación de la superior importancia de esta guerra respecto a las anteriores. Recorrido por la historia primitiva de Grecia. Exposición de su metodología histórica. Antecedentes de la guerra.

Libros II, III, IV y V. Guerra Arquidámica, que recibe el nombre del rey espartano Arquidamo. Invasión del Ática por los espartanos en 431 hasta la paz de Nicias. Tregua y reanudación de la guerra.

Libros VI y VII. Expedición a Sicilia de los atenienses. Desastre ateniense.

Libro VIII. Descripción de la segunda etapa de la guerra, hasta el 411, en que se interrumpe, quizá porque al autor le sorprendió la muerte antes de terminar la redacción final.

Ideología de Tucídides

"Y para que en ningún tiempo sea menester preguntar la causa de ello, pondré primero la ocasión que hubo para romper las treguas, y los motivos y diferencias por que se comenzó tan grande guerra entre los griegos, aunque tengo para mí que la causa más principal y más verdadera, aunque no se dice de palabra, fue el temor que los lacedemonios tuvieron de los atenienses, viéndolos tan pujantes y poderosos en tan breve tiempo".

A diferencia de Heródoto, cuya concepción de la historia es eminentemente religiosa, Tucídides explica los hechos desde un punto de vista humano. Para él la fuerza motriz de la historia es la inteligencia (γνώμη), cuyas decisiones están determinadas por cuestiones políticas, económicas y militares, manteniéndose al margen de las normas religiosas. Junto a ella está la fortuna (τύχη), el margen de lo imprevisible.

Tucídides considera elemento constante del proceso histórico la naturaleza humana, que se caracteriza por su aspiración a la libertad. Estos deseos, elevados a un nivel general, se manifiestan en el odio del pueblo sometido hacia su opresor; en la ambición de poder; en la imposición de la ley del más fuerte sobre el débil, en la envidia del éxito, etc. La inteligencia, pues, rige los destinos de los pueblos y no está supeditada a motivos morales o religiosos, pero eso no implica que todas las decisiones humanas procedan de un razonamiento equilibrado: muchas veces intervienen el apasionamiento, la imprudencia o la precipitación. El pensamiento del historiador coincide con la política de Pericles, a quién considera idóneo para realizar la guerra y buscar el bien de la ciudad. En cambio, critica duramente a sus sucesores.

Dentro de los hechos que pretende narrar destacan los políticos y militares. Excluye de su narración toda manifestación sobre la vida intelectual y artística de Atenas.

Lengua y estilo

Formalmente su estilo es conciso y directo, denso en ideas, lo que dificulta su comprensión. En las partes narrativas la expresión es más sencilla y precisa que en los discursos, en los que concentra su ideario político.