El grado de desarrollo de la velocidad está muy influenciado por el potencial genético de los deportistas. No obstante, la evolución de la misma durante el crecimiento está ligada principalmente a dos factores: la maduración del sistema nervioso y el desarrollo de la fuerza.
Según Henry y Roger (1960; en Cometti, 2008), de los 8 a los 12 años se produce un aumento en esta cualidad del 54 por 100 debido sobre todo a la mejora de la fuerza como consecuencia del desarrollo biológico y a la maduración neurológica.
Entre los 12-14 años, la velocidad continúa su desarrollo gracias al incremento de la fuerza y la mejora de la coordinación de los individuos.
Entre los 14-16 años tienen lugar cambios corporales importantes que van a tener un efecto de estancamiento sobre la coordinación. No obstante, la velocidad en estas edades sigue aumentando.
Entre los 16-25 años se alcanzan los mayores valores de velocidad, principalmente debido al incremento de la fuerza. Por encima de esta edad es difícil seguir incrementando la velocidad si no se es una persona entrenada.
En esta misma línea, Cometti (2008) propone en su libro “El entrenamiento de la velocidad” una serie de periodos favorables para el desarrollo de la velocidad y sus diferentes tipos (tabla III).
Tabla III. Periodos favorables para el desarrollo de la velocidad.
Años | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Velocidad | 7-15 años | ||||||||||||
Tiempo de reacción | 7-10 años | ||||||||||||
Velocidad gestual | 8-15 años | ||||||||||||
Velocidad gestual pura | 8-12 años | ||||||||||||
Velocidad gestual contra resistencias | 13-15 años |