Existen diversos métodos para la mejora de la velocidad de desplazamiento, entre los que se distinguen los métodos específicos y los no específicos. Los métodos específicos son aquellos en los que se utilizan patrones de movimiento y condiciones muy similares a las propias del ejercicio de competición o modalidad deportiva. El entrenamiento propio de la carrera de velocidad o sprint, así como el entrenamiento resistido o asistido serían ejemplos de métodos específicos. Por otro lado, el entrenamiento de fuerza o el entrenamiento pliométrico o de saltos serían ejemplos de métodos no específicos, que también van a contribuir a la mejora del rendimiento en velocidad. No obstante, en este tema nos centraremos únicamente en los métodos específicos.
Entrenamiento de carrera o sprint
Consiste en la realización de series y repeticiones sobre diferentes distancias que pueden oscilar desde los 10 metros hasta los 300-400 metros, en función del deporte o modalidad deportiva. Por lo general, en la mayoría de los deportes colectivos el trabajo de velocidad implica aceleraciones y desplazamientos de corta distancia, por lo que las distancias utilizadas serán cortas (entre 10 y 60 metros). Sin embargo, otras modalidades deportivas como las carreras de velocidad en atletismo requerirán además distancias mayores de entrenamiento (100-400 metros).
En el entrenamiento de la velocidad de los deportes colectivos es interesante incluir cambios de dirección.
Entrenamiento de carrera resistido
Los ejercicios de entrenamiento resistido consisten en la utilización de una sobrecarga añadida durante la carrera. Estos métodos mejoran la capacidad del deportista para producir una mayor velocidad horizontal y vertical. Algunos de los métodos de entrenamiento resistido más habituales son:
- Arrastres de trineo
- Cuestas
- Paracaídas
- Cinturón lastrado
- Bandas elásticas
Se ha propuesto que el método de arrastres de trineo es el más específico por el desarrollo simultáneo de la técnica y la fuerza, y el que mejores resultados ofrece sobre el rendimiento en aceleración y velocidad máxima. La resistencia que el atleta experimenta se debe principalmente a la inercia en la fase de aceleración, así como a la fuerza de fricción entre la base del trineo y la superficie en la que se corre. Esta fuerza de fricción es aproximadamente proporcional al peso total del trineo, pudiendo el entrenador manipular la carga cambiando el peso colocado sobre el mismo. Cuanto mayor sea la carga añadida, mayor será la fricción, y en consecuencia más lenta será tanto la aceleración como la máxima velocidad del atleta.La dirección de la resistencia aplicada al deportista es diferente dependiendo del método de entrenamiento utilizado, siendo más horizontal en el arrastre de trineo y más vertical con el cinturón lastrado.
Velocidad de desplazamiento.
Imagen de elaboración propia
Entrenamiento de carrera asistido
Al contrario que el entrenamiento resistido, los métodos asistidos consisten en una facilitación de la carrera, disminuyendo la carga o la resistencia. Algunos de los métodos más utilizados son las carreras cuesta abajo o las gomas elásticas. Comúnmente se conoce también como entrenamiento de supervelocidad.