1.1. Concepto

En física, la velocidad es entendida como la relación existente entre el espacio y el tiempo. Esta relación viene expresada por la ecuación:

Ecuación velocidad

Imagen de elaboración propia

y su unidad en el Sistema Internacional de Unidades de Medida es el metro por segundo (m/s). De esta ecuación se deriva que, cuanto menor sea el tiempo necesario para cubrir un determinado espacio mayor será la velocidad a la que ha sido recorrido.

Desde el punto de vista del deporte, la velocidad no solo es entendida como la capacidad del deportista para desplazarse rápidamente (por ejemplo: prueba de 100 m lisos en atletismo), sino también la capacidad para realizar movimientos con la mayor rapidez posible (por ejemplo: realizar un cambio de dirección, un lanzamiento, un golpeo, etc.), lo que habitualmente se ha denominado velocidad gestual. Por tanto, cuando hablamos de la velocidad en el deporte hacemos referencia a la capacidad de los deportistas para realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, pudiendo ser o no un desplazamiento. En este contexto podemos encontrar diferentes definiciones de velocidad entre las que cabe destacar las aportadas por los siguientes autores.

Grosser (1992) habla sobre la velocidad como “la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas”.

En esta misma línea, Ortiz (2004) hace referencia a la velocidad como “la capacidad de reaccionar y realizar movimiento ante un estímulo concreto, en el menor tiempo posible, con la mayor eficacia y donde el cansancio aún no ha hecho acto de presencia”.

Mas recientemente, Ratamess (2012) indicó que “la velocidad puede entenderse como la capacidad de una persona para desarrollar una actividad motora lo más rápido posible”.

La velocidad es un factor importante para alcanzar el éxito en muchas disciplinas deportivas. La necesidad de cubrir un espacio en el menor tiempo posible, responder a uno o varios estímulos en el menor tiempo posible, realizar movimientos o gestos rápidamente y/o elegir una jugada o respuesta en el menor tiempo posible, forman parte fundamental de las diferentes acciones que tienen lugar en numerosas disciplinas deportivas y estas tienen influencia, en mayor o menor medida, sobre el rendimiento deportivo. Por tanto, tal y como exponen Verkhoshansky, Y. y Siff, M. (2004), todos los tipos de entrenamiento tendrán como objetivo común aumentar las manifestaciones de velocidad del deportista y la mejora de su utilización en condiciones de competición.

El Real Decreto 1317/1989, de 27 de octubre de 1989 por el que se establecen las Unidades Legales de Medida, publicado el 3 de noviembre, dice que “El Sistema legal de Unidades de Medida obligatorio en España es el sistema métrico decimal de siete unidades básicas (metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, mol y candela) denominado Sistema Internacional de Unidades (SI)”.