Según Calleja et al. (2001), los factores que influyen en la velocidad se dividen en cuatro grupos diferentes: factores hereditarios, factores sensoriales cognoscitivos psíquicos, factores tendinosos musculares y factores neuronales. Estos van a ser expuestos en la tabla I en relación con lo descrito por estos autores.
Tabla I. Factores de los que depende la velocidad.
Factores hereditarios, evolutivos y de aprendizaje |
|
Factores sensoriales – cognoscitivos, psíquicos |
|
Factores neuronales |
|
Factores tendinosos musculares |
|
En esta misma línea, Bompa y Buzzicheli (2019) establecen que la habilidad de esprintar está influenciada por varios factores fisiológicos. Estos factores fisiológicos están relacionados con los sistemas encargados de proporcionar energía, los sistemas neuromusculares, la técnica y la fatiga del deportista (tabla II).
La realización de un esprint implica la liberación de energía y una rápida producción de fuerza. Estas necesidades energéticas son satisfechas por el organismo mediante:
- El incremento de la actividad enzimática de las vías específicas productoras de energía.
- El incremento de la cantidad de energía almacenada dentro del músculo.
- La mejora de la capacidad muscular para soportar fatiga ocasionada por la acumulación de metabolitos (por ejemplo: ácido láctico o hidrogeniones).
Tanto las características de las fibras musculares como los esquemas neurales de activación de las mismas desempeñan una labor significativa en la realización de un esprint. Dentro de estos factores podemos destacar:
- La composición muscular. Poseer un alto porcentaje de fibras de contracción rápida (tipo IIb o IIx) es adecuado para acciones que requieren de una producción de fuerza alta como ocurre durante un esprint.
- Los factores neurales. La realización de movimientos a gran velocidad requiere de un elevado nivel de actividad neural. Entre ellos nos encontramos con:
- Secuencia de activación muscular.
- Reflejo de estiramiento.
- La fatiga neural. La fatiga neural reduce la capacidad de generar fuerza por el músculo, afectando al rendimiento en acciones realizadas a velocidades altas.
La acción de esprintar supone una sucesión de momentos de contacto y vuelo durante una cierta distancia. No es objetivo de este tema describir detalladamente los distintos movimientos que tienen lugar durante ambos momentos, pero sí resaltar la importancia de poseer una adecuada técnica para que se produzca de manera eficiente la producción de fuerza durante la cual va a ser la responsable de la velocidad alcanzada durante las distintas fases (aceleración, velocidad máxima y perdida de velocidad) que tienen lugar durante un tipo de acción de estas características.
La fatiga puede reducir la capacidad de realizar acciones a velocidades altas. Como hemos mencionado en los apartados anteriores, esta fatiga puede deberse a factores metabólicos y/o neuronales.
Tabla II. Factores que afectan al desarrollo del esprint.
Sistema de energía |
|
Sistema neuromuscular |
|
Técnica |
|
Fatiga |
|