Descripción de la tarea
memorialis, el recuerdo
Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad.
Naturalmente esto ocurre cuando un clásico funciona como tal, esto es, cuando establece una relación personal con quien lo lee. Si no salta la chispa, no hay nada que hacer: no se leen los clásicos por deber o por respeto, sino solo por amor. Salvo en la escuela: la escuela debe hacerte conocer bien o mal cierto número de clásicos entre los cuales (o con referencia a los cuales) podrás reconocer después «tus» clásicos. La escuela está obligada a darte instrumentos para efectuar una elección; pero las elecciones que cuentan son las que ocurren fuera o después de cualquier escuela.
Solo en las lecturas desinteresadas puede suceder que te tropieces con el libro que llegará a ser tu libro. [...] No debe creerse que los clásicos se han de leer porque «sirven» para algo. La única razón que se puede aducir es que leer los clásicos es mejor que no leer los clásicos.
Y si alguien objeta que no vale la pena tanto esfuerzo, citaré a Cioran: «Mientras le preparaban la cicuta, Sócrates aprendía un aria para flauta. "¿De qué te va a servir?", le preguntaron. "Para saberla antes de morir"».
Italo Calvino, Por qué leer los clásicos
El texto anterior nos invita a reflexionar sobre el interés de leer a los clásicos latinos, de estudiar una lengua, como el latín, que, oficialmente, ya no se habla. La influencia, sin embargo, ya no de la propia lengua, sino de los conocimientos que ha transmitido a lo largo de los siglos es inmensurable. En esta primera actividad nos vamos a detener en recordar algunos conceptos lingüísticos que has ido adquiriendo en tu formación anterior. Consiste en cuestiones sencillas como el reconocimiento de las palabras y su función dentro de una oración. Lo vamos a hacer a través del texto de introducción; por ello te pedimos que vuelvas a él y lo leas detenidamente. Si para la realización de esta actividad tienes dudas sobre las clases de palabras o sus funciones sintácticas, acude a los enlaces que te damos en el apartado de Ayuda y entrega. |
![]() Virgilio entre Clío, musa de la historia, y Melpómene, musa de la tragedia |
1. Vuelve a leer con atención el texto de Italo Calvino y responde a estas cuestiones:
- ¿Por qué han de leerse los clásicos?
- ¿Qué papel desempeña la escuela en la lectura de los clásicos?
- El texto afirma que "un clásico funciona como tal cuando establece una relación personal con quien lo lee". ¿Podrías citar algún ejemplo de libro clásico en general con el que hayas establecido este tipo de relación? ¿Conoces alguno que fuera escrito en latín?
- El texto concluye con una anécdota de Sócrates antes de morir, cuando comenzó a aprender a tocar la flauta y lo compara con el hecho de leer los clásicos. Redacta un pequeño texto de 100 palabras en el que expongas tu punto de vista sobre la necesidad de leer a los clásicos.
2. A continuación te pedimos que, con la ayuda del texto anterior, repases con nosotros algunos conceptos gramaticales:
- Escribe tres sustantivos que aparezcan en el texto.
- Selecciona tres adjetivos.
- Anota tres verbos que estén en tiempos o modos distintos.
- En la oración compuesta "la escuela debe hacerte conocer bien o mal cierto número de clásicos entre los cuales podrás reconocer después «tus» clásicos", ¿quién es el sujeto de la oración principal?, ¿y el de la subordinada?
- Si recuerdas el concepto de complemento directo sabrás que es la palabra o grupo de palabras que recibe la acción del verbo; pues bien, en la oración compuesta "Mientras le preparaban la cicuta, Sócrates aprendía un aria para flauta", qué palabra o palabras cumplen con la función de complemento directo.
- Por último, escribe cinco ejemplos de complementos circunstanciales que aparezcan en el texto.
auditio, la audición
El castellano utiliza prácticamente el mismo sistema de escritura que el latín. Casi, porque hay algunas diferencias. Anota las letras que utilizamos en castellano y que no existían en el alfabeto latino. Explica brevemente la historia de los nuevos signos.
La pronunciación de los signos que componían el alfabeto latino es similar a la del castellano; si bien es cierto que hay algunos caracteres que se pronuncian de forma distinta. Lo primero que tenemos que conseguir es conocer la pronunciación de todas las letras del alfabeto latino y reconocer los sonidos que representan, sin dejarnos llevar por la semejanza con el castellano.
Este ejercicio consiste en el reconocimiento de los sonidos. Te proponemos que escuches detenidamente los archivos de audio y escojas en cada ocasión la respuesta adecuada. En la segunda columna deberás ser tú quien decida la pronunciación de cada palabra latina.
3. |
4. |
||||||||
Escribe la letra del archivo sonoro con el número de la palabra a que corresponda | Escribe una X junto a la pronunciación adecuada de cada palabra | ||||||||
a. | 1. lingua | littera | /li-tte-ra/ | /lit-te-ra/ | |||||
b. | 2. verbum | dativus | /da-ti-vus/ | /da-ti-uus/ | |||||
c. | 3. nomen | coniunctio | /con-iunc-tio/ | /con-junc-tio/ | |||||
d. | 4. genus | praeter | /prae-ter/ | /pra-e-ter/ | |||||
e. | 5. grammatica | pinguis | /pin-guis/ | /pin-güis/ | |||||
f. | 6. magister | puella | /pue-lla/ | /puel-la/ | |||||
g. | 7. scire | mulier | /mu-ller/ | /mu-li-er/ | |||||
h. | 8. quaestio | appello | /appe-llo/ | /ap-pel-lo/ | |||||
i. | 9. vocare | homo | /jo-mo/ | /ho-mo/ | |||||
j. | 10. elocutio | numquam | /num-qu-am/ | /num-kam/ |
5. | |
Escucha con atención las palabras que se pronuncian en estos archivos de audio y escríbelas a continuación | |
lectio, la lectura
lingua latinahistoria Romana est historia nostra.
|
![]() |
Escucha esta grabación de la lectura del texto latino antes de grabar tu propia lectura
|
Arco de Tito. Foro de Roma Imagen de Alexander Z en Wikimedia. Licencia CC |
6. Para acostumbrarnos a esta nueva pronunciación es importante que practiques a menudo la lectura en voz alta. En primer lugar, escucha con atención nuestra lectura del texto latino. Después lee tú despacio las oraciones procurando pronunciar correctamente cada palabra. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.
Si eliges Youtube publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
7. El latín es una lengua flexiva, es decir, modifica las terminaciones de las palabras según la función que desempeñen en la oración. Así, muchas de las palabras que cumplen la función de complemento directo acaban en -M, si es singular, o en -S, si es plural. Teniendo en cuenta esta característica de la lengua latina, vamos a traducir el texto.
Pero antes, resuelve estas cuestiones que te ayudarán a hacer bien la traducción:
- En latín como en castellano, los verbos forman el núcleo de una oración; si sabes identificarlos, habrás dado un gran paso para comprender lo que la oración dice. Por eso, este ejercicio consiste en localizar todos los verbos del texto y comprobar su significado y naturaleza (decide si son verbos copulativos, transitivos o intransitivos).
- El castellano es una forma evolucionada del latín que se habló en la Península ibérica. A lo largo de este curso conoceremos las leyes que rigen esta evolución desde el latín hasta el castellano. Pero ahora nos limitaremos a reconocer en el texto aquellas palabras que son semejantes a otras que tenemos en castellano. Elabora una lista con todas las palabras que creas reconocer y escribe, si es necesario, su significado en castellano o alguna palabra relacionada con ella.
- Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Con todo, te incluimos las palabras del texto que no se identifiquen con facilidad.
Vocabulario | ||
alias | otras | |
discere | aprender | |
etiam | también | |
itaque | así pues | |
nam | pues | |
paene | casi | |
procreavit | engendró | |
sed | pero | |
ut | como |
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_LT1_Practica_1_1