Para saber más

Para saber más

La política agraria comunitaria (PAC)

El papel de los agricultores sobre el medioambiente para su adecuada conservación es insustituible. También es importante el proporcionar a los consumidores alimentos de calidad a precios justos. Para ello los agricultores, previa petición, reciben de la UE las ayudas directas o pago único por la superficie de la explotación, independientemente de la producción y con el único condicionante de cumplir las normas ambientales conocidas como buenas prácticas. El alto coste del sistema está ahora en revisión. Sus objetivos serán el suministro de alimentos sanos y en cantidad suficiente, la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo equilibrado de las zonas rurales.

Para lograr una PAC más eficiente, equitativa y eficaz se proponen reformar:

  1. El sistema de pagos directos a los agricultores, con un reparto más justo entre los países de la UE a la introducción de una remuneración variable que prime, por ejemplo, las actuaciones para proteger el medioambiente.
  2. Las medidas de intervención en el mercado, que impulsarán iniciativas que pongan en contacto al productor con el consumidor con el lema "de la granja a la mesa".
  3. El desarrollo rural, cuya financiación iría a los proyectos relacionados con el cambio climático, el agua, la biodiversidad, las energías renovables y la innovación. Sin olvidar el medioambiente.

Las nuevas medidas que se formulen finalmente deberán entrar en vigor el año 2014.

Todo ello compatibilizando con el coste de la PAC que en el año 2009 supuso el 41 % del presupuesto total de la UE.

Zona exclusiva económica de la Unión Europea

Zona exclusiva económica de la Unión Europea
Imagen enWikipedia  de Luis_Wiki bajo CC

Para saber más

Algunos ejemplos de paisajes rurales:

  • Las praderas de la España atlántica, ofrecen un paisaje siempre verde, por la regularidad y abundancia de las precipitaciones, bien aprovechado por la ganadería. De ahí que la mayoría sean campos cercados, para evitar el desplazamiento fortuito del ganado fuera del terreno adjudicado al mismo en cada caso.
  • La triada mediterránea, también denominada trilogía mediterránea, propia del interior peninsular. Tradicionalmente eran cultivos de secano, actualmente con un gran número de hectáreas puestas en regadío. Muchas de las tareas en ellos están hoy mecanizadas. Estos cultivos son el trigo, olivo y vid, a partir de ellos se elaboran algunos de los productos básicos para la dieta mediterránea: pan, aceite y vino.
  • La huerta murciana, ofrece productos tempranos y de gran calidad. Supone un aprovechamiento intensivo del paisaje y una optimización del agua necesaria por la escasez de precipitaciones en la zona. Tiene una larga tradición y un gran número de infraestructuras para el regadío, algunas de ellas datan de la civilización musulmana.
  • El paisaje canario, muy condicionado por el origen volcánico del archipiélago. Sus cenizas son aprovechadas para evitar la evaporación del agua por los rayos del sol.
  • La dehesa, es un ejemplo de paisaje sostenible en desarrollo. Desde su origen es fundamental la mano humana que ha ido aclarando el bosque de encinar, alcornocal o robledal para dejar paso a la aparición de zonas de prados dedicadas a la ganadería.
Vista de la huerta de Murcia

Vista de la huerta de Murcia
Imagen en Wikipedia  de pabloes bajo CC

Para saber más

La importancia de las revoluciones industriales

La época artesanal duró hasta mediados del siglo XVIII. En ella, la industria depende de los artesanos agrupados en los gremios y de su habilidad manual (menestrales). Las industrias creadas tienen un carácter rural, que es el predominante en la sociedad de la época.

Primera Revolución Industrial, se extiende desde la invención de la máquina de vapor por Watt (1769) hasta principios del siglo XIX y se basa en el carbón como fuente de energía. Desde Inglaterra se extiende por Europa Occidental. Aparece una nueva clase social, la burguesía, que introduce el racionalismo de la Ilustración y defiende la libertad del individuo. El mercantilismo da paso al capitalismo, lo que junto al sistema bancario posibilita nuevas formas de producción. Se produce la revolución agrícola, del transporte y también la comercial.

Segunda Revolución Industrial, a partir del segundo tercio del siglo XIX. Posibilitada por nuevas fuentes de energía (petróleo) y la mejora de los transportes. Se caracteriza por los descubrimientos relacionados con la electricidad, la aplicación del motor a los aparatos domésticos, descubrimiento de nuevos metales, aportaciones de la química, montaje en cadena y la automatización, concentración del capital y desarrollo de la gran empresa que incrementan las ventajas ofrecidas por la gran ciudad, favoreciendo la aparición de esos grandes centros urbano - industriales.

La Tercera Revolución Industrial, fruto de la tecnología de la Sociedad del Conocimiento y la revolución en las comunicaciones. Aparecen nuevas fuentes de energía: nuclear, gas natural y las energías alternativas (solar y eólica). La electricidad se orienta hacia la electrónica y la cibernética, con industrias de tercera generación con elevada productividad y muy capitalizadas. Progresivo desplazamiento de las empresas desde los países desarrollados a los países menos desarrollados favorecidos por la abundancia de mano de obra barata y poco conflictiva 

La aplicación de la máquina de vapor al ferrocarril, fue una de las claves de la Segunda Revolución Industrial

La aplicación de la máquina de vapor al ferrocarril,
fue una de las claves de la Segunda Revolución Industrial
Imagen en Wikipedia  de Tony Hisgett bajo CC

Para saber más

Los parques tecnológicos

Los parques tecnológicos son proyectos empresariales e industriales de moderno diseño urbanístico e industrial próximos a centros de investigación y a las universidades. Así, estimulan y gestionan el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados. Impulsan la creación y el crecimiento de empresas innovadoras. En ellos se favorecen los contactos comerciales y la complementariedad de las industrias.

Según la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP), un Parque Científico es una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él. Si bien la forma más extendida para su denominación es parque científico y/o tecnológico, se utilizan distintas formas para denominarlos, en función de su orientación principal. Podemos hablar, entre otros, de los parques científicos y de investigación, en los que se desarrollan innovaciones e investigaciones I+D hasta la comercialización del producto y de centros de innovación y/o incubadoras de empresas, que son jóvenes empresas con servicios e instalaciones comunes que desarrollan aplicaciones tecnológicas en la fase inmediata tras la investigación. En todos los casos se promueve la alta tecnología.

Los parques científicos y tecnológicos de España son un referente del sistema de innovación español. Existe una asociación que los aglutina, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).

Parque tecnológico de Andalucía en Málaga

Parque tecnológico de Andalucía en Málaga
Imagen en Wikipedia  de Fuynfactory bajo CC