4.1. Los espacios industriales

La localización industrial en España se debe principalmente a una decisión empresarial basada en la búsqueda de máximos beneficios con mínimos costes de producción. Aunque los territorios con mayor capacidad industrial siguen siendo similares y los factores de localización han cambiado la política industrial del Estado tiende a corregir estos desequilibrios industriales en el espacio siempre condicionados por los cambios de una nueva generación industrial y por el contexto global al que se enfrenta la propia actividad industrial. 

El resultado en la actualidad es una distribución de la industria en varias áreas y ejes industriales: áreas desarrolladas y ejes en expansión industrial, áreas en declive y transformación, zonas de industrialización inducida y espacios de industrialización escasa. 

Regiones industriales dinámicas y ejes en expansión. Localizadas en torno a las principales metrópolis nacionales, el eje mediterráneo desde Girona a Alicante, alrededor de la metrópoli regional de Bilbao y el País Vasco y la conexión de éste área con el Mediterráneo a través de Zaragoza. Zonas tradicionalmente industriales en donde junto a sectores que han padecido la crisis industrial de finales del siglo XX (en forma de cierre o reconversión) su diversificación ha permitido mantener una expansión y un dinamismo industrial con grandes inversiones nacionales y extranjeras. Son empresas con elevado valor añadido, muy terciarizadas y localizadas en gran medida sobre parques industriales o empresariales. 

Áreas y ejes en declive y transformación. Zonas de gran tradición industrial con anterioridad a 1973 y por tanto especializadas en sectores industriales maduros como la metalurgia, el sector minero, el sector naval o la petroquímica. La dependencia del petróleo, la ausencia de una industria diversificada, la competencia de los Nuevos Países Emergentes condujo a políticas de reconversión y restricciones impuestas por la Unión Europea. El resultado fue el cierre o ajustes en plantilla y producción de modo se vieron obligadas para sobrevivir a llevar a cabo un notable proceso de transformación incrementando las inversiones en I+D y una mayor diversificación sectorial. son las zonas cantábricas de Galicia hasta la ría de Bilbao destacando el eje asturiano. Asimismo enclaves industriales herederos del desarrollismo de los años sesenta como algunos Polos de desarrollo o de promoción industrial, astilleros como los de El Ferrol, Cartagena o la bahía de Cádiz. 

Zonas de industrialización inducida. Incluye enclaves aislados como Guadalajara o Toledo que se han visto favorecidas por la difusión de la industria madrileña y determinadas metrópolis regionales y ciudades intermedias en las que la demanda de productos industriales y su situación en el sistema nacional de comunicaciones han favorecido el desarrollo industrial. Es el caso de Zaragoza en Aragón, el eje castellano Valladolid - Palencia - Burgos, el triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva, el eje litoral andaluz continuación natural del eje mediterráneo o el eje gallego Vigo - A Coruña En general son áreas industriales que han sido objeto de iniciativas públicas de promoción industrial. 

Zonas poco industrializadas. Un espacio que engloba las regiones agrarias del interior y el sur peninsular así como los archipiélagos balear y canario. Las razones están en su localización poco competitiva lo que le lleva a contar únicamente con empresas medianas y pequeñas que aprovechan los recursos de la zona. 

Áreas industriales de España

Áreas industriales de España
Pruebas de selectividad Andalucía junio 2013


Objetivos

Los parques tecnológicos y empresariales son espacios que concentran gran número de empresas relacionadas con la investigación y la innovación por tanto muy vinculadas directa o indirectamente con las universidades y los centros de investigación. Poseen servicios comunes y una fuerte dependencia de la tecnología (tecnopolos). Los primeros centros surgen en España a mediados de los años 80 impulsados por los gobiernos autonómicos:el Vallés en Barcelona, el de Bilbao, el de Paterna en Valencia y el de Madrid-Tres Cantos. Con posterioridad se han implantado nuevos parques hasta los 47 actuales y los 33 proyectados lo que hacen de nuestro país uno de los países donde este fenómeno más han cuajado. Su importancia radica especialmente en el elevado valor añadido de las empresas que se componen con un empleo altamente cualificado. 

Estos parques se caracterizan no sólo por ocupar sectores de innovación, alta tecnología y servicios empresariales sino también porque son foco de atracción de muchas empresas multinacionales. Son por tanto espacios de gran calidad, en general con edificaciones sostenibles siendo respetuosas con el medio ambiente y muchos espacios verdes. 

Parque tecnológico de Andalucía, Málaga

Parque tecnológico de Andalucía, Málaga
Imagen de juanpol en Wikipedia. Licencia CC.

Conocimiento previo

Si comparamos la distribución espacial de la industrial y el indicador de consumo industrial en España, será el cuadrante noroeste peninsular  el área más industrializada, frente al resto del territorio, tradicionalmente dedicado a las actividades agropecuarias. 

Resultado de imagen de mapa producción industrial por provincias

Mapas de la producción industrial y del consumo industrial por provincias
Fuentes: IGN e IGN 

Pregunta Verdadero-Falso

Pregunta 1

La zona industrial de El Vallés incluye industrias especializadas en sectores maduros

Pregunta 2

Guadalajara y Toledo son zonas de reciente desarrollo industrial

Pregunta 3

Por industrialización inducida entendemos aquellas cuya localización está relacionada con el crecimiento urbano.