1. Geografía rural y geografía agraria
El espacio rural
En los espacios rurales se realizan actividades agrícolas, ganaderas, forestales (silvicultura o selvicultura), se asientan las industrias derivadas de la agricultura, denominadas frecuentemente agroindustrias (por ejemplo una cooperativa), turísticas (turismo rural y residencias secundarias),y en él existen los asentamientos rurales o hábitat rural. Cada una de ellas supone un uso del suelo a veces, aunque no siempre, excluyente entre sí.
Sin embargo, si hablamos de actividades agrícolas, agropecuarias o agrarias no estamos hablando de todas las actividades que se producen en el mundo rural, sino que nos estamos refiriendo solo a algunas de ellas. Las actividades agrícolas comprenden únicamente la agricultura; las agropecuarias, la agricultura y la ganadería; y las agrarias, la agricultura, ganadería, explotación forestal y la caza o actividad cinegética. Por tanto, cuando hablamos de espacio rural o actividades rurales hacemos referencia a todas las actividades citadas.
Aunque el censo considera hábitat rural a las aglomeraciones con más de 10.000 habitantes, el Ministerio de Agricultura y Medioambiente considera áreas rurales a las aglomeraciones que tienen menos de 30.000 habitantes. Curiosamente esto se asemeja a las cifras manejadas en Japón que consideran aglomeraciones urbanas a aquellas que tienen más de 30.000 habitantes, y por tanto rurales, a las que tienen menos de esa cifra.
Aperos de labranza tradicionales |
Espacio y actividades agrarias: conceptos, usos y aprovechamiento.
Todaslas actividades que se realizan en el medio rural dependen del medio natural o del medio físico (tierra), la población (trabajo) y la tecnología (favorecida por la existencia de capital). La coyuntura económica, que marca la comercialización de los productos, y las decisiones políticas, como por ejemplo, la Política Agraria Comunitaria (PAC), también condicionan todas estas actividades.
La creciente mecanización de la agricultura española ha permitido ocupar cada vez menos mano de obra en las tareas directas del campo. Tanto la productividad como la producción, se han incrementado con los años y también el empleo en otros sectores relacionados con la agricultura, por ejemplo en tareas administrativas de control y seguimiento de las tareas agropecuarias. Si además existe un excedente de producción que se comercializa adecuadamente, se producirán ingresos en el sector. Este último hecho no es la realidad actual de la agricultura, ya que el sector cuenta con unos precios de venta muy bajos para sus productos, lo que dificulta su viabilidad.
España sigue siendo dentro de la Unión Europea uno de los países con un sector primario que tiene un gran peso en el producto nacional bruto.
La ganadería en España es un sector en expansión si consideramos el crecimiento del número de cabezas de ganado. Sin embargo, queda un largo camino que recorrer en la mejora de la comercialización de los productos, que es lo que garantiza la viabilidad económica del sector.
El sector forestal es un sector poco aprovechado en España, muy deficitaria en algunos de sus productos derivados, como la pasta de papel, lo que influye muy negativamente en su balanza de pagos.
Maquinaria agrícola moderna |
Factores y elementos que intervienen en el espacio rural
El espacio rural abarca la superficie dedicada a la agricultura, a la ganadería, silvicultura y explotación forestal, actividades cinegéticas (caza) y otras infraestructuras agropecuarias y/o relacionadas con el turismo rural y las residencias secundarias. La superficie útil dedicada a la agricultura (tierras labradas) y a la ganadería (pastos permanentes) es lo que se conoce como superficie agrícola utilizada (SAU). En conjunto, la SAU se reduce tanto en tierras labradas como en pastos permanentes, lo que significa el incremento de otros usos del suelo, como el uso urbano o el industrial.
Las actividades agrarias están condicionadas por el medio físico, y por elementos y factores humanos y económicos.
El medio físico puede favorecer (o perjudicar) las actividades agrarias. Podemos señalar como principales los condicionantes climáticos, el relieve y los suelos.
- Climáticos. Las temperaturas favorables y las necesarias precipitaciones favorecen la actividad agrícola. Ni las temperaturas extremas (heladas o calor excesivo), ni la ausencia de precipitación, favorece el desarrollo de estas actividades. El frío excesivo reduce el ciclo vegetativo de los cultivos.
- Orográficos o de relieve. La ausencia de pendientes facilita las actividades agrarias, así como la adecuada orientación -que condiciona la luz y el calor que reciben (solana-umbría, según el clima en el que nos hallemos)- y la vertiente, (barlovento-sotavento) que condiciona una parte de las precipitaciones. Las elevadas altitudes conllevan un frío excesivo y, en ocasiones, nieves perpetuas que impiden los cultivos.
- Los suelos. La ciencia que se ocupa de los mismos se denomina edafología. La profundidad del mismo, su riqueza en humus y en minerales y la abundancia de agua, son elementos esenciales para un buen suelo agrícola.
Sin embargo, con la adecuada tecnología y el manejo agrario, el ser humano puede afrontar un medio hostil. Así, por ejemplo, un invernadero mejorará las temperaturas, el regadío paliará la escasez de agua por ausencia de precipitación, los bancales evitarán los cultivos en pendientes, y los abonos y fertilizantes aportados al suelo ayudarán a obtener una adecuada composición del mismo que permita el crecimiento y alimentación de los cultivos.
El medio físico es un factor fundamental para los cultivos |
Los condicionantes humanos y económicos son de gran importancia:
- La presión demográfica, que exige producir más para alimentar a más población, y conlleva la disponibilidad de mano de obra para trabajar en las tareas agrarias. El descenso de la población (éxodo rural) produce por una parte el abandono de las tierras y por otra el crecimiento del tamaño medio de la explotación agraria, ya que la población que se queda "asume" la tierra de los que se van. La despoblación, agravada por el envejecimiento, es uno de los problemas principales del campo español actualmente.
- Factores socioeconómicos:
- Tierra. Es una de las materias primas en agricultura. Se organiza en parcelas cuya forma y tamaño varía. Las parcelas pueden ser regulares o irregulares; tener las lindes delimitadas o cerradas con vallas, tapiales o setos o estar abiertas; pueden tener un tamaño grande, mediano o pequeño; tener altos o bajos rendimientos; pertenecer a una sociedad -privada o pública-, a una familia, a un Ayuntamiento, al Estado, a una cooperativa, a un individuo... Puede tener distintos regímenes de explotación de la tierra, puede ser directo, si el propietario explota la tierra directamente, o indirecto, si está en régimen de aparcería, arrendamiento u otros.
- Trabajo, que la población dedicada a la agricultura aporta.
- Capital. El desarrollo económico tras el Plan de Estabilización de 1959 ha permitido capitalizar la agricultura con enormes inversiones en maquinaria, en insumos (semillas, abonos...), en la comercialización de los productos (generalmente llevada por empresas diferentes de las productoras), en tecnología y en investigación. Aparece así en el mundo agrario la moderna empresa agraria, muchas de las cuales se ocupan desde la producción en el campo, pasando por la transformación y presentación del producto (agroindustria) hasta la comercialización de los productos.
Agricultura de secano en la Calahorra, Granada |

Importante
- Barbecho: Modo de producción agrícola que se basa en dejar a la tierra sin cultivar durante un cierto tiempo para que de esa forma el suelo pueda recuperar los minerales y las sustancias que necesitan las plantas para su desarrollo.
- Explotación agraria: Es la unidad básica a partir de la cual se explotan económicamente las actividades relacionadas con el sector primario, en particular la agricultura y la ganadería.
- Ganadería extensiva: Es la que se basa en el aprovechamiento de las condiciones naturales de un territorio para obtener sus rendimientos. En general, estos suelen ser bastante bajos porque los cuidados que se le da al ganado no son muy importantes.
- Ganadería intensiva: Es aquella en la que el cuidado del ganado es lo más importante para que de esta forma pueda generar los máximos rendimientos. La estabulación y las grandes inversiones de capital son dos de sus características.
- Latifundio: Explotación agraria en la que predomina la gran propiedad. Generalmente se las llama así cuando su superficie supera las 250 hectáreas. Da lugar a una gran concentración de la propiedad en manos de un número escaso de terratenientes.
- Minifundio: Explotación agrícola de pequeñas dimensiones. Suelen estar situadas cerca de los núcleos de población. Las huertas son un ejemplo claro de este tipo de propiedad de tamaño muy reducido.
- Rotación de cultivos: Técnica agrícola que consiste en cultivar diferentes plantas en un mismo espacio de terreno. Para no agotar al mismo, cada temporada las diferentes plantas cambian de hoja y de esa forma dan tiempo a que la tierra se recupere de determinados minerales o sustancias que son necesarias para que los rendimientos sean elevados.
Ganadería extensiva |

Reflexión
El problema pendiente de la agricultura española es la buena comercialización de sus productos. Es necesario un impulso y comercializar los productos agrarios de forma que partan del productor y vayan lo más directamente posible al consumidor. Para que los precios en origen no sean tan bajos y el consumidor tenga un producto de máxima calidad. ¿Qué se podría hacer para mejorar la comercialización en España?