5. Industria, territorio y medio ambiente en la España de hoy.
La actividad industrial en España no es la que tradicionalmente ha ocupado mayor cantidad de población activa, tampoco ocupa mas espacio ni produce un valor añadido superior al de otros sectores de la actividad económica. Sin embargo, el desarrollo industrial contribuye decisivamente al bienestar de la sociedad actual a través de los avances tecnológicos que favorecen la realización de las actividades económicas y facilitan la vida cotidiana. Desde que nos levantamos estamos empleando elementos producidos por la industria (ascensor, coche, autobús, electrodomésticos, calefacción...), sin los cuales sería impensable poder vivir en el siglo XXI.
Industria textil: telar mecánico |
La industria hoy. El índice de producción industrial.
El continuado despegue económico desde los años sesenta ha sufrido algunas inflexiones, debido a la subida del precio del crudo. La crisis económica actual ha supuesto un parón al mismo, si bien la industria es un sector que está en regresión desde hace varios años. Ya en el 2009 se redujo un 21 % la producción industrial según la Encuesta Industrial de Empresas. Los sectores de mayor descenso fueron las metalúrgicas y la fabricación de productos metálicos, salvo la fabricación de maquinaria y equipo. La industria textil, confección, cuero y calzado es la que más empleo perdió. Esto supone el año de menor nivel de producción industrial desde 1996 (ver gráfico adjunto), lo que también se va a observar en la ocupación o el empleo industrial. Si bien hay que apuntar que su reparto por Comunidades Autónomas es muy desigual, como veremos después.
El INE elabora el índice de producción industrial que mide la evolución de la actividad productiva de las diferentes ramas industriales al margen de la influencia de los precios. Mide así la evolución conjunta de la cantidad y la calidad producidas. Podemos ver en el gráfico de la actividad siguiente, la evolución de la producción industrial desde la crisis industrial de finales de los años setenta. Esto sirve como medida de la importancia de la actividad industrial.
Refinería de petróleo en Arteixo (Galicia) |

Actividad de lectura
Lectura e interpretación del gráfico del Índice de Producción Industrial (IPRI) (1975-2011)
Vamos a leer e interpretar el gráfico insertado en el texto. Observando el gráfico responde a las cuestiones siguientes:
- ¿De qué tipo de gráfico se trata? ¿Qué unidades utiliza?
- Observa en qué años se producen las inflexiones en la gráficas y explica a qué se deben.
- Realiza un comentario general sobre cómo se ve la situación actual y las posibilidades de mejora.
Para realizar esta actividad es importante observar atentamente el gráfico e ir tomando notas de lo que se observa.
![]() Índice de producción industrial (1975 - 2011) Autora: María Luisa Lázaro. Fuente: INE |
Política Comunitaria y medio ambiente.
España, como la mayoría de los países desarrollados, es deficitaria de fuentes de energía. Sus esfuerzos en la producción energética al margen del petróleo son patentes, no solo en la tradicional hidráulica, sino en las energías alternativas como la solar y la térmica, que han experimentado un gran incremento en su producción en los últimos años, si bien sigue resultando insuficiente para la demanda energética actual.
Problemas y bondades de las actividades industriales
Las actividades de obtención, transformación y distribución de las materias primas y de las fuentes de energía generan problemas, entre los que podemos señalar como especialmente graves los relacionados con el agotamiento de los recursos y su desigual reparto, la contaminación y los residuos generados.
De ahí algunas opciones de resolverlos en distintos aspectos:
- Económicos, la actualización de la maquinaria, las nuevas tecnologías y la inversión en I+D pueden mejorar los métodos de producción. Para todo ello es necesaria una mano de obra cada vez más cualificada.
- Ecológicos, quizás los problemas de contaminación atmosférica producida por las fuentes de energía necesarias para la industria sean los más graves. Podemos señalar los siguientes:
- La combustión del carbón, que a partir de las centrales térmicas produce dióxido de azufre (SO2) y su utilización en las calefacciones domésticas produce monóxido de azufre (SO). Se está impulsando una paulatina retirada de su utilización, por ejemplo sustituyendo el gas natural por el carbón en las calderas domésticas. Ambas sustancias generan la lluvia ácida. Especialmente preocupante es la contaminación producida por las centrales térmicas de A Coruña (As Pontes) y Teruel (Andorra) que sufren una gran presión política para su cierre en virtud de los compromisos firmados en Kyoto. Todo ello ha supuesto un programa de medidas para detectar los contaminantes y la radiactividad que pueda existir en la atmósfera.
- El petróleo y sus derivados, que producen dióxido de azufre (SO2) y contribuyen también al efecto invernadero y a la contaminación de la atmósfera a través de la combustión del fuel-oil de las calefacciones o de la gasolina de los coches. Aunque su principal amenaza al medio natural son los vertidos al mar (Urquiola, 1976; Mar Egeo, 1992 o Prestige, 2002).
Contaminación industrial por la emisión de gases a la atmósfera |

Importante
- Central termoeléctrica: Es una instalación industrial que se emplea para generar energía eléctrica, a partir de la liberación de energía en forma de calor. Es por ejemplo, el caso del carbón, que al quemarse produce calor y este se transforma en energía.
- Energías renovables: Son las energías alternativas que, a corto plazo, no presentan ningún tipo de problema relacionado con su agotamiento. En ellas se incluyen la energía solar, la eólica, la hidráulica, etc.
- Fuentes de energía: Son los recursos existentes en la naturaleza, a partir de los cuales los seres humanos pueden obtener energía. Es el caso del petróleo, el carbón, el uranio, el gas, etc.
- Industria metalúrgica: Es el sector industrial en el que se incluyen las actividades relacionadas con la obtención y el tratamiento de los metales, para fabricar piezas derivadas de los mismos.
- Industria siderúrgica: Es un tipo de industria pesada encargada de convertir el mineral de hierro en metal fundido y en acero. Para ello necesita de grandes inversiones y de instalaciones muy complejas como son los altos hornos.
- Reconversión industrial: Es el proceso que se lleva a cabo cuando se trata de renovar a aquellas industrias que por una serie de motivos se han quedado obsoletas o desfasadas y ya no son competitivas.