Curiosidades

Curiosidad

Las buenas prácticas agrarias suponen un uso responsable por parte de los agricultores y ganaderos, de las técnicas e insumos empleadas para reducir los problemas de erosión y contaminación. Estas prácticas son de obligado cumplimiento para la concesión de las ayudas de la UE en zonas desfavorecidas y para las primas a las medidas agroambientales.

En esta línea, existe una corriente de vuelta a una agricultura natural que se ha centrado en la agricultura ecológica integrando las mejores prácticas agrarias de la agricultura tradicional y los avances técnicos que favorezcan la fertilidad del suelo. Se evita el uso de plaguicidas y herbicidas mediante el control natural de las plagas. Otras prácticas incompatibles con esta agricultura son el empleo de hormonas de crecimiento, de antibióticos y la manipulación genética.

La agricultura ecológica debe cumplir un código de buenas prácticas agrícolas definidas como "prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios". Sin embargo, el mayor costo de estos productos agrarios de calidad hace que en España, al contrario que en otros países europeos, no haya una demanda importante de ellos, a pesar de los incentivos estatales.

Andalucía es la más destacada en la práctica de este tipo de producción agraria. En cifras absolutas, la agricultura ecológica lleva un crecimiento ininterrumpido desde que se inicia en los noventa, tanto por la superficie que ocupa (hectáreas) como por el número de operadores o empresas que trabajan en ella, si bien, su consumo ocupa un pequeño porcentaje de población.

Mercado de productos agrícolas

Mercado de productos agrícolas
Imagen en Wikipedia  de Markus Bernet bajo CC

Curiosidad

Las industrias derivadas de la explotación forestal son:

La industria maderera, que es el principal recurso forestal. En su mayoría se extrae de la España Atlántica húmeda, que cuenta con árboles de crecimiento más rápido que los de la España seca, así como algunas especies de repoblación como el chopo o el eucalipto. Su destino principal es la ebanistería. La pasta de papel producida, entre otros, por los eucaliptos, tiene en España mayor demanda que oferta, lo cual influye negativamente en el déficit de nuestra balanza de pagos.

Otros recursos forestales como la resina, el corcho, el esparto y diversos frutos como la bellota, la castaña...están hoy en regresión. En ello ha influido el descenso de sus precios por razones diversas, entre otras, que muchos de sus productos tienen una competencia alternativa (los tapones de plástico frente a los de corcho) o ya casi no se utilizan, como sucede con el esparto.

Nadie discute el valor ecológico, paisajístico y de biodiversidad que presenta un bosque, pero eso no supone un ingreso económico inmediato, de ahí las dificultades de su conservación, que exigen variados trabajos selvícolas manuales (poda, entresaca, corta...), de elevado costo. Estos trabajos generan numerosos puestos de trabajo. La UE crea Red Natura 2000 para la protección y conservación del bosque.

La explotación forestal de los bosques ha de ser lo más cuidadosa posible con el medio

La explotación forestal de los bosques ha de ser
lo más cuidadosa posible con el medio
Imagen en Wikipedia  de Robertito1965 bajo CC

Curiosidad

Los sectores industriales y sus ventas

Los sectores industriales más generalizados en España son el sector derivado de la agricultura, es decir, las industrias alimentarias con empresas multinacionales (Nestlé, Danone...) y nacionales (Pescanova, Campofrío, Hero, Carbonell, Coosur...), y otras muchas pequeñas empresas familiares y de régimen cooperativista. El sector textil se ha visto muy afectado por la competencia de los países emergentes del sureste Asiático, lo que explica la pérdida de empleo del sector. Las industrias dedicadas a nuevas tecnologías se encuentran en las áreas de tradicional desarrollo industrial, como País Vasco, Madrid, Cataluña, Valencia...

La industria en España ha pasado por una gran contracción en sus instalaciones y en el empleo, si bien la producción sigue siendo prácticamente la misma que hace varias décadas, lo que indica una mejora técnica de las instalaciones existentes. Predomina la mediana y pequeña empresa, por lo que podemos decir que el sector industrial está muy atomizado. El tamaño medio de las empresas de manufacturas en el 2008 era de 11,6, mientras en la UE el tamaño es mayor: 18,9 empleados.

En cuanto a las ventas de productos procedentes de la industria, según datos del INE, el mercado nacional absorbe más de las tres cuartas partes de ventas industriales, así, la mayoría se destinan al consumo interno (77 %), y un 17 % a la UE. Sin embargo, hay un mayor porcentaje de compras a la UE 18% y al resto del mundo (14 %) respecto a lo que se vende (6 % al resto del mundo). Esto explica en parte el déficit estructural de nuestra balanza de pagos. Estas ventas al mercado exterior tienen mayor importancia porcentual en las empresas de mayor tamaño. A pesar de las diversas fluctuaciones es un índice que no deja de subir por su propia constitución, si bien no muestra las dificultades de determinados sectores industriales.

Almazara o molino tradicional para la obtención del aceite de oliva

Almazara o molino tradicional para la obtención del aceite de oliva
Imagen en Wikipedia  de Gerold Meiners bajo CC

Curiosidad

La crisis energética

Estamos familiarizados con la palabra crisis asimilada a una situación dificultosa y complicada, que es necesario superar. En el caso de la energía, se habla de crisis cuando existen dificultades de suministro. Este hecho se produce cuándo suben los precios del petróleo, y por tanto de sus productos derivados, o existe alguna otra dificultad. España tiene una gran dependencia energética del exterior, es decir, consume mucha más energía de la que puede producir.

Para solventar todo esto en España se establecen dos vías de acción:

  • Impulsar las energías alternativas, que tienen la ventaja de ser energías limpias. La continua mejora de las tecnologías hacen que su rendimiento sea cada vez mayor, si bien no alcanzan los niveles de producción de una central nuclear y además tienen el inconveniente de depender de la climatología, con lo que se trata de un suministro irregular con un gran impacto visual.
  • Ahorro energético, fomentado por el Estado. La eficiencia energética de los electrodomésticos, para la cual el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha creado una nueva etiqueta, pero sobre todo la eficiencia energética de las industrias, pueden racionalizar el consumo de electricidad. Debemos ser conscientes de que la colaboración ciudadana bien informada a través de la educación para el desarrollo sostenible, puede tener un valor incalculable sin el cual las medidas de ahorro energético por si mismas pueden no resultar eficaces. 

La evolución de los precios del petróleo explica el por qué de las crisis energéticas

La evolución de los precios del petróleo explica el por qué de las crisis energéticas
Imagen en Wikipedia  de TomTheHand bajo CC