3. Exposiciones: proyectos y trabajos monográficos
Seguro que muchas veces a lo largo de tu vida académica has tenido o tendrás que presentar exposiciones de diverso tipo, en el marco de proyectos de investigación, creación artística o servicio a una buena causa. Después de haber investigado, tendrás que elaborar una memoria ordenada de tus descubrimientos.
Los proyectos y las exposiciones asociadas a ellos pueden poner en relación diversas asignaturas. También puede ocurrir que se os encargue un trabajo monográfico, el cual se limita a un tema concreto.
El trabajo tiene que seguir una serie de pasos y contener algunos elementos clave.
![]() |
Dos chicos estudiando |
Veamos las etapas por las que tendrás que pasar en tu trabajo:
1º) Buscar y recopilar la información necesaria sobre el tema de tu trabajo. Para ello tendrás que recurrir a portales especializados, enciclopedias, diccionarios, libros o revistas digitales.
2º) Seleccionar la información más relevante, partiendo de las fuentes más generales y, sobre todo, más fiables.
3º) Hacer un guion con los subtemas que deberá tratar tu trabajo y el orden que seguirá. Organiza y completa los contenidos de acuerdo con el guion.
Profundiza al menos en dos niveles lógicos: 1, 1.1, 1.2, 2, etc. Más sería excesivo, salvo que se trate de un trabajo monográfico.
4º) Escribir de forma original. No se te ocurra copiar el texto directamente de las fuentes consultadas. Otra cosa muy distinta es que reconozcas la fuente de los contenidos. Se puede incluir citas, ni demasiado breves, ni demasiado largas, que debes poner entre comillas e introducir por medio de un verbo de dicción y dos puntos.
Una vez redactado, revisa lo escrito para completar los vacíos y corregir la redacción.
5º) Poner el índice del trabajo en el que figuren los títulos de los diferentes apartados y las páginas en las que se encuentran.
6º) Detallar la bibliografía del trabajo, es decir, todos los lugares de los que has obtenido la información.
![]() |
Dos chicas estudiando Imagen de Francisco Javier Pulido en Banco de recursos INTEF. Licencia CC |
Las exposiciones escritas tienen una estructura determinada. Es la siguiente y con el orden que se indica:
![]() |
Estudiando |
- Portada: en la que conste el título del trabajo, tu nombre y apellidos y, si quieres, alguna fotografía o dibujo acorde con el tema.
- Índice: es una página en la que se recogen los títulos y páginas de los diferentes apartados. Aparece después de la portada.
- Introducción: se trata de un pequeño texto que sirve para presentar el tema de tu trabajo, donde expreses el punto de vista que le quieres dar al mismo y los objetivos.
- Cuerpo: constituye el desarrollo de la exposición en todos sus aspectos. Se organiza en apartados y subapartados, que deben distribuirse de forma armónica. Hay que centrarse sobre lo más importante en cada uno de ellos.
- Conclusiones: consiste en destacar los conocimientos más relevantes que se han adquirido a través de la investigación. También se puede aportar una valoración personal acerca del tema o sobre la realización del trabajo.
- Bibliografía: es necesario detallar las fuentes que hemos usado para investigar y elaborar los datos:
-
- Libros: Apellido 1º - Apellido 2º, Nombre. Año de primera publicación (2021). Título de la obra. Editorial, año de edición, número de edición.
-
- Web: Apellidos, Nombre (si hay más autoras: Nombre y apellidos). Año de publicación (2021). Título del recurso: “Entre comillas”. Tipo de soporte: [CD-ROM, DVD, en línea]. Agencia de edición (nombre de la página, el periódico, la revista), fecha exacta de la publicación. Disponible en la Web: Indicar la URL completa. Por ejemplo: http://elpais.com/
-
- Imágenes: Apellidos, Nombre. Año (2021). Título del trabajo [fotografía] Recuperado de http://www.www.www