2.1. La industria textil catalana y los intentos de la siderurgia andaluza
![]() |
Telar tipo Jenney en el museo de la ciencia y la tecnología de Cataluña. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C.C |
![]() |
Chimenea de fábrica textil. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C.C |
A pesar del retraso económico general, algunas regiones españolas vivieron cierto impulso industrializador. Estos impulsos llegaron siempre desde la iniciativa privada y, aunque, a largo plazo no tuvieron mucho éxito, en su momento fueron la base sobre la que se construyó el tejido industrial. Vamos a hablar de dos ejemplos, uno con más éxito que otro:
1. El textil catalán.
Sin duda la burguesía catalana fue una de las más emprendedoras en materia económica. Tanto es así que es en Cataluña donde se comienzan a utilizar las primeras máquinas de hilar procedentes de Inglaterra.
El proceso de modernización de la industria textil catalana no se detuvo y su crecimiento durante la mitad del siglo XIX sólo se detuvo por la Guerra de Independencia. En torno a 1830 se utiliza la primera máquina de vapor en la industria textil y a partir de 1850 comienza a generalizarse la mecanización en el trabajo de la lana gracias, igualmente, al vapor.
|
Maquinaria en Torre del Mar. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C.C |
Este fue el claro ejemplo del fracaso industrializador de nuestro país en la primera parte del siglo XIX. Los primeros altos hornos que se construyen en España se sitúan en Marbella, con la familia Heredia al frente de ellos. Sin embargo, pronto el intento fracasó por varios motivos:
- Casi inexistencia de carbón mineral. Esto obligaba a utilizar carbón vegetal, que aumentaba muchos los costos.
- Lejanía de focos de desarrollo industrial más fuertes.

Pre-conocimiento
![]() |
Calle Larios mojada. Fotografía de Mazintosh en Flickr bajo licencia C.C |
¿Cuáles fueron los factores que impidieron el desarrollo industrial que sí se dio en otros países europeos? Pues aquí te comentamos algunos:
- Escasez de fuentes de energía. Esto aun hoy se mantiene, pero ahora es más fácil de solucionar porque exportamos energía, pero entonces eso era imposible, con lo que el país tenía que contar con lo que tenía y esto no era mucho: carbón mineral de mala calidad, por ejemplo.
- Escasa capacidad de consumo de los ciudadanos españoles. ¿Cómo producir algo que la gente no puede comprar? Además, la capacidad de exportación de los productos españoles era ínfima por su poca competitividad en precios.
- Mala gestión de los impuestos y enorme absorción de estos para el estado, que se mantiene en una crisis constante.
Explotación minera en Rio Tinto. Archivo de Wikimedia Cimmons bajo licencia C.C
Taler en Río Tinto. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C.C
Todo esto no comenzó a solucionarse de forma definitiva para algunas zonas hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Otras zonas, sobre todo el sur, especialmente Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, tardarían mucho más en incorporarse al proceso industrializador y aun están pagando las consecuencias de semejante retraso.
En la siguiente unidad veremos el definitivo despegue industrial que, como te decimos, se verá en algunas zonas del país.

Actividad
- A pesar del retraso económico que sufría nuestro país, sí que hubo intentos por promover la industrialización.
- En Cataluña la industria textil comenzó pronto a mecanizar su producción gracias a los inventos ingleses.
- En Andalucía se dieron los primeros ejemplos de industria siderúrgica.
- La escasez de fuentes de energía, la escasa capacidad de consumo de los españoles y la mala gestión de los impuestos por parte de la administración fueron las claves para explicar el retraso de la industrialización en España.
