Orientaciones para el profesorado

Este es el bloque 7 del Ámbito Social del Nivel II de la ESPA. Es el primero de los dos bloques que conforman el Módulo IV, correspondiente a la primera evaluación del curso. En él se estudia los orígenes del mundo contemporáneo, centrándonos en los dos grandes tipos de revolución que sacudieron Europa entre la segunda mitad del siglo XVIII y la Primera Guerra Mundial: por un lado, las revoluciones políticas que dieron lugar al sistema político liberal y al Estado-Nación; por otro, la Revolución Industrial.

Los contenidos se han elaborado pensando en su mejor adaptabilidad a dos modalidades diferentes de Enseñanzas de Adultos, la modalidad a distancia y la modalidad semipresencial, así como a las estrategias didácticas y metodológicas de los diferentes profesores que impartan el ámbito. Los contenidos que se ofrecen se consideran una base a partir de la cual  los alumnos podrán realizar las tareas o actividades que los profesores decidan programar. Muchas de estas tareas se ofrecen en la plataforma del curso o se pueden encontrar en la web de Educación Permanente.

Se ha pretendido además desarrollar contenidos muy adaptables a las diferentes circunstancias del alumnado. El alumnado del Nivel II de la ESPA es bastante heterogéneo. Junto a alumnos jóvenes que proceden directamente de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, encontramos alumnos maduros que por motivos personales no han podido estudiar en el pasado o tuvieron que interrumpir su formación, eligiendo ahora una segunda oportunidad. Las experiencias vitales de base son muy diferentes y eso repercute mucho en la forma en que afrontan los distintos contenidos y las tareas. Aparte de una gran diversidad en los niveles de desarrollo de las competencias básicas, también es frecuente encontrar una gran diferencia en su grado de motivación.

Buscando esta adaptabilidad, se ha optado por simplificar el número de temas y apartados de cada bloque. El bloque 1 consta de cuatro temas. Estos están divididos en varios apartados, de tal forma que los cuatro temas suman un total de 12 apartados. De esa forma, la periodización de los contenidos parte de que el alumno pueda avanzar en torno a los dos apartados por semana. Evidentemente, la periodización real tendrá que adaptarse a las características del alumnado, a la mayor o menor dificultad que cada apartado presente para ese grupo concreto de alumnos, etc.

Cada uno de los cuatro temas consta de dos, tres o cuatro apartados en los que se presenta el contenido. Al final de cada apartado aparecen actividades de autoevaluación que permiten al alumno comprobar en qué medida han asimilado los contenidos de dicho apartado. Al final de cada tema se puede encontrar un resumen de los contenidos presentados y finalmente una actividad práctica, bajo el epígrafe Para aprender hazlo tú. Esta actividad práctica sirve para hacer al alumno poner en juego los conocimientos aprendidos, desarrollando estrategias de resolución de problemas. Pero además se ha intentado buscar que sus contenidos amplíen o suplan algunos de los contenidos curriculares que en los apartados de contenido básico han quedado más desdibujados. Así lo hemos hecho, por ejemplo, en el caso del Tema 1, que permite profundizar en la Revolución Científica, o en el Tema 3, que da ocasión para profundizar en el proceso de difusión de la industrialización. Aparte de eso, las prácticas inciden en ejercitar el análisis de textos y en el análisis de mapas históricos, lo que a su vez sirve de pretexto para reforzar el conocimiento que el alumnado tiene del mapa político de la Europa actual.

Esto es lo que encontraremos en cada tema.

El Tema 1 es aparentemente sencillo y breve. Solo tiene dos apartados. Pero en él se contienen algunas de las ideas políticas fundamentales del bloque. En concreto, los fundamentos del liberalismo político se dejan ya expuestos en este tema, aunque más adelante se concretan algunos detalles (tipos de sufragio en el Tema 2) y vuelven a aparecer en algunas actividades de autoevaluación. Es importante que en temas posteriores (especialmente en el 2 y en el 4) el alumno refuerce estos conceptos, ya que se darán por conocidos.

El Tema 2 se dedica a la concatenación de acontecimientos que lleva desde la Revolución Francesa hasta el Imperio Napoleónico, con una especial mención a los sucesos que tuvieron lugar en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812. Este tema es posiblemente el más denso narrativamente, es decir, con mayor alusión a hechos históricos concretos. Pero es verdad que a muchos alumnos este tipo de contenido les resulta más sencillo que los conceptos más abstractos del Tema 1. Como ocurre en otros casos, apartados especialmente importantes desde el punto de vista interpretativo como el dedicado a las causas de la Revolución Francesa, pueden parecer muy reducidos, pero suelen resultar más difíciles de interpretar y son centrales para una correcta comprensión histórica. Es un tema particularmente apropiado para el empleo de materiales audiovisuales, como documentales o películas, si bien por motivos de derechos legales hemos optado por no incluirlos en la plataforma.

El Tema 3 se dedica a la Revolución Industrial, tratando de distinguir con claridad la primera de la segunda revolución industrial y plantear resumidamente algunos de los profundos cambios que este proceso económico comportó en las economías y las sociedades que lo adoptaron. A las causas del inicio de la Revolución Industrial se les dedica, como en el caso de la Revolución Francesa, un breve apartado. Las consecuencias, en cambio, solo se han apuntado, ya que muchas de ellas, como por ejemplo el desarrollo de la nueva sociedad de clases, se estudiarán en próximos bloques. Se dedica un último apartado a la problemática industrialización de España. Este tipo de temas suele resultar a la mayoría del alumnado más sencillo y atractivo que los temas más políticos.

El Tema 4 resume el largo ciclo de revoluciones que sigue al período de la Restauración. Hay dos cometidos muy diferentes en este tema. Por un lado, se trata de estudiar varios conceptos políticos: reforzar la comprensión de lo que es el liberalismo, distinguiendo ya entre las distintas opciones que lo dividieron a lo largo del XIX; explicar el concepto de nacionalismo; y dar unas primeras pinceladas al concepto de socialismo, en la medida en que participó de los movimientos revolucionarios a partir de 1848, si bien este movimiento se explicará en detalle en el próximo bloque. Por otro lado, y dependiendo siempre del perfil del alumnado, habrá que exponer con menor o mayor detalle las oleadas revolucionarias de la primera mitad del siglo XIX y los grandes movimientos nacionalistas de la segunda mitad de siglo. El profesor tendrá que estimar si los conocimientos sobre hechos que presentamos (muy básicos) son suficientes, excesivos o requieren de ampliación. Pero sí es importante aprovechar esta ocasión para trabajar sobre el conocimiento del mapa político europeo. Asimismo, es importante tener en cuenta que la última parte del tema funciona como antesala para la comprensión de la Primera Guerra Mundial, que será materia del Bloque 8.

Para concluir, y en tanto se completa el desarrollo normativo de esta modalidad a escala autonómica, presentamos a modo de orientación los criterios de evaluación incluidos en los contenidos de este bloque de acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

1.1. Explicar las características del "Antiguo Régimen" en sus sentidos político, social y económico.

1.2. Conocer los avances de la "revolución científica" desde el siglo XVII y XVIII.

1.3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.

2.1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

2.2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.

3.1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.

3.2. Entender el concepto de "progreso" y los sacrificios y avances que conlleva.

3.3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

3.4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

2.3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

2.4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.