1. ¿Lednem es redondo?

¿Cómo imaginaban la Tierra los pueblos de la antigüedad?

El hecho de que nadie llegó jamás al fin de la Tierra, (fin del Mundo), les hizo pensar que no tenía límites. Por esta razón, pensaban que era un disco plano o un rectángulo, rodeado de océanos. Entonces, ¿por qué no se derramaba el agua por los lados?; pues porque pensaban que el cielo formaba una bóveda resistente, (Firmamento o Bóveda Celeste), que cubría la Tierra por arriba y por los lados, y en ella estaban dispuestas las estrellas en lugares fijos.

Esto genera nuevas preguntas: Si todo cae “hacia abajo”, ¿cómo se sostenía el Universo-caja?.

Los hindúes pensaban que sobre 4 pilares.¿En qué se sustentan los pilares?, sobre 4 elefantes, ¿y éstos elefantes?, sobre una tortuga gigantesca, ¿y la tortuga?, sobre un océano aún más gigantesco, ¿y el océano?

Había más teorías acerca de su forma. El hombre trata de buscar explicación a todo aquello que desconoce, y lo hace en forma de Mitos: El universo-caja, el huevo ( de los egipcios), el cofre de los Incas, etc.

Icono de iDevice

Objetivos

Para saber más

Eratóstenes fue un personaje que vivió hace unos 2300 años y demostró, con una estaca y una enorme sagacidad, que la Tierra era esférica. Además calculó con bastante exactitud sus dimensiones.

Experimento de Erastótenes: Tierra Plana

Observó que en Siena, el mediodía del 21 de Junio, el Sol iluminaba el fondo de un pozo, (los rayos solares eran perpendiculares a la superficie. Poniendo una estaca vertical, no tenía sombra. Si la Tierra fuese plana, la sombra, o su ausencia, en Alejandría sería igual a la de Siena en la misma fecha y hora.

Experimento de Erastótenes: Tierra Esférica

En Alejandría, otro 21 de Junio clavó una estaca perpendicular al suelo. Si la Tierra era plana, tampoco reflejaría sombra al mediodía, pero observó que sí lo hacía. Midió el ángulo que formaba con la estaca y de aquí dedujo sus dimensiones.

Con esto demostró que la Tierra no era plana. Incluso calculó el radio terrestre. No olvidemos que era el director de la Biblioteca de Alejandría y que poseía un conocimiento amplio de Geometría.

A pesar de todo, aún en el siglo XV-XVI, se seguía pensando que la Tierra era plana

El miedo de los marinos que embarcaron con Colón a finales del XV, era caer por el fin del océano.

Además, según los sabios de ese siglo, no podía ser esférico porque entonces los que estuviesen “debajo”, caerían. Tenía por fuerza que ser plano.

Una vez descubierta la “gravedad” y solucionado el problema de la “caída de los de abajo”, pudo admitirse, aunque no se percibiera, que el Mundo (la Tierra, claro), era esférico.

 

¿Es la Tierra el centro del Universo? ¿o la Tierra gira alrededor de otros?

Universo Geocéntrico

Universo Geocéntrico de Ptolomeo. Wikimedia Commons

Universo Heliocéntrico

Universo Heliocéntrico de Copérnico. Wikimedia Commons

  • Ya en el siglo II Ptolomeo basándose en los trabajos de Eratóstenes. Afirmaba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, rodeada por ocho esferas que transportaban la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos en aquel tiempo: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban, en movimientos circulares, a su alrededor. A esta teoría se le denomina Geocéntrica.

    Si pincháis en este enlace veréis como la Tierra era considerada por Ptolomeo "El centro el Universo"
  • En el siglo III a.c. Aristarco de Samos planteó un esquema distinto al anterior; Aristarco expone la siguiente idea: El sol es el centro del universo y los planetas se mueven sobre órbitas alrededor de éste. Sobre Aristarco sólo quedan los comentarios hechos por Arquimedes, y su hipótesis no tuvo mayor relevancia, pero fue una importante base para los estudios de Copérnico, dieciocho siglos después.
  • Copérnico en los siglos XV-XVI, ponía al Sol en el centro del Universo, la tierra y los otros planetas giraban alrededor de él ( Teoría Heliocéntrica) y las estrellas lo rodeaban todo en el cielo infinito. Sabía que la Tierra gira también sobre su propio eje, lo cual daba el día y la noche.
  • En 1616 El Santo Oficio, (la Inquisición), condenó el sistema copernicano como «falso y opuesto a las Sagradas Escrituras», y Galileo recibió la admonición, (una forma elegante de decir la “orden”), de no enseñar públicamente las teorías de Copérnico, hecho por el que fue condenado. Perfeccionó el Telescopio y defendió las teorías de Copérnico. Su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.
  • Actualmente sabemos que la Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, que forma parte a su vez de una Galaxia, (la Vía Láctea), la cual forma parte de estructuras más complejas. En definitiva: nos encontramos en un Sistema Solar perdido en un extremo de una galaxia en un lugar remoto del Universo conocido.
Pregunta Verdadero-Falso

Vamos a ver si la lectura de este apartado se ha entendido, para lo cuál vas a indicar cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Antigüamente se pensaba que la Tierra era plana y que el agua se derramaba por los lados.
Verdadero Falso
Erastótenes demostró que la Tierra no era plana porque las sombras que obtuvo al clavar las estacas en Siena y Alejandría eran iguales.
Verdadero Falso
Aristarco de Samos en el siglo III a.c. dijo que el Sol era el centro del Universo
Verdadero Falso
Galileo fue condenado en 1616 por defender que la Tierra era plana, enfrentándose a la teoría de Copérnico.
Verdadero Falso
Icono de iDevice

Objetivos

Si eres curioso léete este para saber más acerca de Ptolomeo y sus teorías:

Las ideas de Ptolomeo, expuestas en su libro “El Almagesto” eran las siguientes:

  1. Los cielos son esféricos y se mueven circularmente en torno a un eje fijo.
  2. «Dado que la Tierra es el elemento más pesado, todas las cosas pesadas son conducidas hacia ella y tienden hacia su auténtico punto medio, quedando inmóviles en el centro. En consecuencia tanto más descansará toda la Tierra en el centro y ella que recibe en sí todo lo que cae, permanecerá inmóvil por su peso.»
  3. La Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. (Numerosos hechos corroboran esta hipótesis: distintas alturas del polo celeste desde diferentes lugares de observación, estrellas visibles en unos lugares que no lo son en otros, el casco de los barcos es lo primero en desaparecer y los picos de las montañas lo primero visible).
  4. La Tierra está exactamente en el centro del cielo como un punto geométrico, así que el horizonte divide al ecuador y la eclíptica en dos partes iguales.
  5. Si la Tierra diese vueltas, al menos una revolución diaria, su movimiento tendría que ser muy violento y su rapidez insuperable, ya que en 24 horas recorrerá todo el ámbito de la Tierra. Pero este movimiento vertiginoso lanzaría de repente todas las cosas y parecerían incapaces de unirse, y más bien se dispersaría lo unido, a no ser que por alguna fuerza de coherencia las mantuviera en su unidad, y hace tiempo la Tierra dispersada se habría elevado al mismo Cielo (lo que es totalmente ridículo) y con mayor motivo los seres animados y demás cosas sueltas en manera alguna permanecerían estables. Pero tampoco las cosas que caen se dirigirían en línea recta al lugar destinado para ellas ni en la perpendicular al desplazarse entre tanto (la posición) por tanta rapidez. Y también veríamos que las nubes y cualquier otra cosa pendiente en el aire, siempre eran arrastradas hacia el ocaso.