3.2 ¿Porqué hay estaciones ?
Dentro de muy poco tiempo vas a ser capaz de contestar esta pregunta.
Sabemos que la Tierra realiza un viaje alrededor del Sol (movimiento de traslación), debido a ese viaje se producen las Estaciones: Primavera, Verano, Otoño e Invierno, y cada año igual con pequeñas variaciones. Es un viaje rutinario y que hace miles de millones de años que serealiza. Gracias a él la Tierra se mantiene en su lugar y no cae hacia el Sol.
Este viaje alrededor del Sol lo realizan todos los planetas del Sistema Solar, y todos en el mismo plano de la Eclíptica, salvo Plutón, que al final ha resultado que no es un planeta. Para no llamarlo Satélite, en el 2006 lo denominaron Planeta Enano.
Las Estaciones no se producirían si el eje de la Tierra estuviese vertical. La inclinación del eje terrestre es la responsable, junto con el movimiento de traslación, de que se produzcan.
Cuando la Tierra gira alrededor del Sol distinguimos cuatro posiciones características:
- Solsticio de verano (21 de Junio). El hemisferio norte se encuentra más iluminado, y es el día más largo del año (comienza el verano) mientras que en el hemisferio sur hay menos horas de sol (comienza el invierno).
- Equinoccio de otoño (23 de Septiembre). Los dos hemisferios aparecen igualmente iluminados, por lo que la noche y el día tienen la misma duración (12 horas), a partir de ese día los días se van haciendo más cortos, y en el polo Norte a partir de este día y hasta el 21 de Marzo se inicia una noche de 6 meses de duración, y en el polo Sur un día de 6 meses.
- Solsticio de invierno (22 de Diciembre). Ocurre lo contrario que en el solsticio de verano, en el hemisferio norte hay ahora menos horas de sol, es el día más corto del año (comienza el invierno), y en el hemisferio sur está más iluminado (comienza el verano).
- Equinoccio de primavera (21 de Marzo). Se produce lo contrario que en el equinoccio de otoño, a partir de este día los días se van alargando hasta llegar al solsticio de verano (día más largo), en el polo Norte comienza un día que durará 6 meses y en el polo Sur una noche de 6 meses.
En la figura superior vemos que en verano la Tierra está más alejada del Sol, luego su proximidad no es garantía de que los rayos calienten más, ¿cuáles serían las razones de que haga más calor en verano que en invierno?. Veamos:
- En verano, los rayos son casi perpendiculares: eso significa que su luz y su calor se concentran en poca superficie. En invierno llegan inclinados, por lo que su calor se reparte en una superficie mayor.
- En verano los dias son más largos y el período de insolación, por tanto, es mayor.
Debido a esto, en las viviendas de los pueblos de Almería, hace algunos años, sobre las ventanas había una especie de tejadito horizontal o inclinado, cuya función era doble:
- Por un lado impedía que la lluvia entrase directamente.
- Por otro, daba sombra en verano y permitía que el sol penetrara en invierno.

Veamos si has comprendido todo esto
Relaciona las frases con los siguientes términos:
- Solsticio de verano
- Equinoccio
- Equinoccio de primavera
- Equinoccio de otoño
- Solsticio de invierno
El hemisferio norte se encuentra más iluminado, y es el día más largo del año | |
Hay 12 horas de luz y 12 de oscuridad, la noche dura lo mismo que el día | |
El hemisferio norte se encuentra menos iluminado y es el día más corto del año |
|
En el polo Sur comienza una noche que durará 6 meses |
|
En el polo Norte comienza una noche que durará 6 meses |