4. Desarrollo de la tarea
A continuación te presentamos cuatro textos que van emparejados. La primera pareja trata la cuestión del debate entre liberalismo (librecambismo) y proteccionismo que se da en Espańa durante el siglo XIX. Ya has visto en el tema que el debate fue intenso y que tuvo sus consecuencias.
La segunda pareja de textos trata sobre el movimiento obrero, desde dos puntos de vista parecidos, pero muy distintos uno del otro.
Léelos detenidamente, revisa los contenidos cuando sea necesario y contesta a las preguntas que te presentamos en el cuestionario. Así de sencillo.
![]() |
Caricatura librecambismo. Imagen tomada de www.iescasaviejas.net |
Texto 1:
"Cuando viene la crisis eventual, el librecambio tiene al país preparado para la defensa y armado de todas armas; el proteccionismo le tiene completamente desarmado. Entonces es cuando viene las prisas y los apuros: cuando se alza la prohibición de importar cereales extranjeros; cuando se permite introducir los algodones en rama sin derecho diferencia de bandera o de procedencia"
Sanromá en Gaceta economista (1863).
Texto 2:
"En cambio, si algún día dominaran los proteccionistas y en todas las naciones fueran proteccionistas los gobiernos, aumentarían notablemente los medios de vida y las comodidades. No habría más competencia que la que se harían los productores dentro de la misma nación, y como los elementos externos, o sea, los que no dependen del individuo, sino del Gobierno y de la administración, serían idénticos, con igual tributación e iguales cargas, la competencia dejaría de ser desastrosa, quedando limitada a la mayor o menor actividad e inteligencia individuales y no por eso disminuiría, como creen algunos, el comercio internacional"
Bosch Larrús. Sobre el malestar general de la producción en Espańa 1888 (adaptado).
![]() |
Cartel 50 años de la fundación de la AIT. Archivo Wikimedia Commons bajo licencia C.C |
B. El movimiento obrero: dos formas de entenderlo.
Texto 3:
"Si nosotros declaramos la abolición completa de todos los Estados żcreéis que un internacional pueda convertirse en un instrumento autoritario? No, sino que debe abolir el Estado y si no puede abolirlo, no puede ni debe ir a las Cortes. Nosotros que anhelamos la destrucción completa de todos los gobiernos autoritarios y el triunfo de la libre federación de las libres asociaciones obreras. (...) debemos procurar por todos los medios posibles hacer política obrera (...) y estad seguros que una vez nosotros nos hayamos reunido bajo la bandera del Trabajo no es necesario ocupar ningún puesto en el municipio, n en la diputación provincial, ni en la diputación a Cortes, porque una vez en mayoría, la revolución social vendrá y entonces haremos política para establecer o realizar la liquidación social".
Actas del Congreso obrero de Barcelona de 1870
Texto 4:
"La Unión General de Trabajadores de Espańa se propone:
1º Reunir en su seno las diversas organización obreras que tengan por fin la mejora y la defensa de las condiciones de trabajo por medio de la resistencia. (...)
3º Poner en práctica el principio de solidaridad entre las organizaciones adheridas, conformes a las prescripciones de los presentes estatutos. (...)
5º Reclamar a los poderes públicos leyes que favorezcan los intereses del trabajo, como la jornada laboral de 8 horas, la fijación del salario mínimo, la igualdad de salario para los obreros de uno y otro sexo".
Memoria al Congreso Internacional en Zurich del delegado de la UGT de Espańa de 1893.