Descripción de la tarea

Desarrollo

ἡ ἱστορία καὶ ἡ ἀνάγνωσις, la investigación y la lectura

mapa de los pueblos prerromanos de Iberia en el año 300 a.n.e.


Pueblos prerromanos de Iberia en el año 300 a.n.e.
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

La Península Ibérica fue habitada desde tiempos inmemoriales. Parece que la especie homo neanderthalensis se refugió en el sur, donde Gibraltar ofrece numerosas pruebas de su asentamiento final. Son numerosas las cuevas que presentan la huella pictórica de diferentes oleadas de homo sapiens.

Ya en época histórica y a lo largo de la Antigüedad fue colonizada por fenicios y cartagineses, griegos y romanos. Estos pueblos se encontraron con un conjunto de poblaciones indígenas con diferentes grados de civilización; entre estos pueblos, llamados prerromanos, destacaban los tartesios en el sur, los íberos en toda la costa oriental, los celtíberos en el centro, los celtas en occidente, etc.

De aquellos antiguos pueblos y de sus lenguas quedan vestigios en la toponimia de toda la península; y, sobre todo, una lengua viva que ha resistido ocupaciones y colonizaciones, la lengua vasca o euskera, testimonio único y valioso de aquellos lejanos tiempos.

En Andalucía los tartesios y los íberos recibieron las influencias de los pueblos orientales y desarrollaron una cultura particular rica que llamó la atención de los escritores griegos y que aún hoy día podemos conocer en los numerosos hallazgos que exponen los museos.

1. Como has leído, son numerosos los pueblos que habitaban la Península Ibérica. Puedes reconocer algunos de ellos en el mapa. Averigua qué pueblo prerromano habitaba la comarca en la que resides. Investiga sobre sus orígenes y sus principales ciudades. Localiza los yacimientos que puedan ser visitados en la actualidad.

2. Los distintos pueblos colonizadores se asentaron en diferentes zonas de la Península hasta que la dominación romana acabó con todos ellos. Investiga qué pueblo oriental se asentó en las cercanías de tu localidad de residencia y si quedan huellas de su asentamiento. Con la romanización de la Península el territorio se dividió en provincias y cada una de ellas en una unidad administrativa menor, el conventus. Sitúa tu localidad en uno de los conventus en que fue dividida la provincia de la Bética.

3. Tarteso es el nombre de la cultura más señalada de la Antigüedad en occidente. Busca información sobre Tarteso y redacta una breve noticia de unas 200 palabras que incluya, al menos, los siguientes datos: época histórica, reyes, relación con otros pueblos; y principales yacimientos y testimonios arqueológicos. Si conoces alguno, puedes incluir también la narración de uno de sus mitos.

Así describe Estrabón en su Geografía la cultura turdetana de la Bética:

Fotografía de los ornamentos que componen el conocido como Tesoro del Carambolo

ἡ Βαιτική

ἡ χώρα πρὸς νότον κειμένη ἐστὶν εὐδαίμων1, ἀρετῆς καὶ τῶν ἐκ γῆς καὶ θαλάττης ἀγαθῶν χάριν2. ταύτην δ' ὁ Βαῖτις ποταμός διαρρεῖ· καλοῦσι δ' ἀπὸ μὲν τοῦ ποταμοῦ Βαιτικήν, ἀπὸ δὲ τῶν ἐνοίκων Τουρδητανίαν· ἐνοικοῦσι γὰρ οἱ Τουρδητανοί τε καὶ οἱ Τούρδουλοι. γραμματικὴν καὶ λόγους3 καὶ νόμους ἔχουσιν. οὗτοι οὖν σοφώτατοι τῶν Ἰβήρων4 εἰσίν.




Tesoro del Carambolo
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

NOTAS

1. εὐδαίμων: nominativo singular masculino de un adjetivo de la 3.ª declinación: “próspero”.
2. χάριν + G: preposición que se sitúa detrás de la palabra que rige, el genitivo ἀρετῆς; por eso, también es llamada «postposición»: “gracias a la excelencia”.
3. λόγους: aquí el sustantivo λόγος tiene el significado de “historia, relato histórico”.
4. Ἰβήρων: genitivo plural de un sustantivo de la 3.ª declinación, Ἴβηρ, ηρος ὁ: “íbero”.


 

4. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. Tienes una lectura justo debajo del texto por si la necesitas.

Puedes ayudarte con esta grabación:      

Ahora te toca a ti practicar la lectura en voz alta. Después de escuchar con atención nuestra lectura del texto latino, lee tú despacio procurando pronunciar correctamente cada palabra y entonando cada una de las oraciones. Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto  con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema.

Si eliges Youtube publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea. En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.

5. Para conocer las características de los turdetanos debes traducir el texto. En esta tarea no te damos el significado de las palabras, debes consultarlas tú en el vocabulario del aula. Una vez localizadas las palabras, puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.

  • ἡ χώρα πρὸς νότον κειμένη ἐστὶν εὐδαίμων, ἀρετῆς καὶ τῶν ἐκ γῆς καὶ θαλάττης ἀγαθῶν χάριν.
  • ταύτην δ' ὁ Βαῖτις ποταμός διαρρεῖ·
  • καλοῦσι δ' ἀπὸ μὲν τοῦ ποταμοῦ Βαιτικήν, ἀπὸ δὲ τῶν ἐνοίκων Τουρδητανίαν·
  • ἐνοικοῦσι γὰρ οἱ Τουρδητανοί τε καὶ οἱ Τούρδουλοι.
  • γραμματικὴν καὶ λόγους καὶ νόμους ἔχουσιν.
  • οὗτοι οὖν σοφώτατοι τῶν Ἰβήρων εἰσίν.

6. La huella de los pueblos prerromanos, de Grecia y de Roma en Andalucía es evidente en los gentilicios de gran parte de nuestras poblaciones. Explica el origen de los gentilicios de las ocho provincias actuales y averigua el de tu propia localidad o el de alguna otra cercana.

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR1_Tarea_2_3