Orientaciones metodológicas y actividades de aprendizaje
Métodos pedagógicos del centro
Según recogido en el Decreto 359/2011 en su artículo 8:
La organización y desarrollo de las enseñanzas impartidas en la modalidad a distancia, se fundamentan en un proceso de teleformación complementado con la aplicación por el profesorado de métodos pedagógicos basados en
a) Un sistema que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado.
b) Un modelo de formación eminentemente práctico centrado en la realización de tareas o proyectos, en el que el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en internet, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso
c) El uso de materiales didácticos multimedia, que incorporan textos combinados con otros elementos significativos, tales como gráficos, archivos de audio, videos o animaciones, contextualizados y actualizables, puestos al servicio de la realización de tareas descritas en el párrafo b).
d) Un modelo de evaluación ponderada en el que se deben valorar de forma proporcional los elementos básicos que intervienen en estas modalidades de enseñanza.
Metodología de la asignatura
Dado el carácter optativo de esta materia en las etapas anteriores y que el alumno ha podido iniciar su aprendizaje en distintos momentos de su recorrido académico, y más tratándose de alumnado adulto, si bien el currículo debe ser lo suficientemente flexible para ajustarse a la diversidad de niveles de competencia que puede haber en el aula, es imprescindible comenzar el año escolar con una evaluación inicial para intentar adaptar este proyecto de trabajo a la realidad de la clase. Esta evaluación se basará en el análisis del resultado de la primera tarea del curso para valorar los conocimientos previos y de las conclusiones obtenidas del cuestionario de autoevaluación sobre hábitos de estudio, planificación y práctica del francés, y en la observación de conductas en las primeras sesiones del curso, como por ejemplo: grado de comunicación, de colaboración en las dinámicas de aula, de participación y cumplimiento de tareas y cuestionarios. A partir de aquí, se intentará reorientar las actuaciones del alumnado que lo requiera en cuanto a estrategias de estudio, tiempo de dedicación a la materia y proporcionar mecanismos de refuerzo y/o ampliación para que el alumno procure alcanzar los objetivos.
Para que el alumnado interiorice los contenidos didácticos y alcance los objetivos establecidos, esta materia promueve una metodología activa basada en tareas que buscan desarrollar la competencia comunicativa y lingüística. Esta metodología activa se ve reforzada por la presentación de estrategias que fomentan la autoevaluación y el aprendizaje autónomo del alumnado, las cuales contribuyen a que el alumno sea consciente de la importancia de sus actuaciones y se responsabilice de su propio proceso de aprendizaje. No obstante, la presencia del profesor guiando y proponiendo resulta una herramienta de apoyo fundamental.
En esta línea, las tareas propuestas buscan despertar el interés del alumnado, recurriendo a documentos y a situaciones de comunicación auténticos o semiauténticos con los que trabajar las destrezas comunicativas de comprensión y expresión orales y escritas. Así mismo, el planteamiento de estas tareas está orientado a favorecer el tratamiento transversal de la educación en valores tales como la tolerancia, la solidaridad, la libertad y la responsabilidad personal, el esfuerzo individual, la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, la curiosidad, el interés, la creatividad, la vida saludable... No solo en los temas que en las tareas se abordan, sino también en los foros habilitados para su resolución o en aquellos propuestos que implican la intervención proactiva del alumnado con respecto la realidad sociocultural del idioma. Es por esto que se valorarán de forma positiva las intervenciones proactivas de los alumnos, independientemente de los errores lingüísticos que puedan cometer en este tipo de foros. El objetivo, en este caso, es impulsar la comunicación y la participación e infundir confianza en el alumnado cuando se expresa en francés.
Por otro lado, para que no se desvirtúe el sentido pedagógico de este enfoque por tareas, se recomiendan técnicas de estudio basadas en una planificación del aprendizaje que implique una dedicación diaria de un mínimo de 4 horas semanales o la suficiente que permita interiorizar y practicar los contenidos antes de la resolución autónoma de las tareas, posibilitando así la construcción de un aprendizaje realmente significativo. Este aprendizaje se puede ver reforzado o ampliado, según el caso, por recursos que facilitará el profesor. También se recomienda una entrega paulatina de las tareas que posibilite un aprendizaje y progreso estables y una observación constante del proceso tanto por parte del alumno, como del profesor.
En cuanto a estrategias de aprendizaje, el profesor ofrecerá retroalimentaciones que guíen al alumnado en su proceso potenciando en cada uno la observación, la reflexión, la deducción, la hipótesis y en definitiva, todos aquellos procedimientos que propicien un aprendizaje permanente y de adquisición de nuevos conocimientos.
Este aprendizaje se consolidará gracias a la inclusión de prácticas basadas en cuestionarios autoevaluables sobre aspectos gramaticales de la lengua y sobre destrezas comunicativas de comprensión oral y escrita y por medio de tareas de producción y de una tarea colaborativa propiamente dicha que demandan una resolución individual, pero cuyo resultado se enmarca en un contexto colaborativo que propicia la interacción entre el alumnado, así como la toma de conciencia de los mecanismos de aprendizaje y la coevaluación.
Así mismo, las actividades de aprendizaje propuestas en la estructura de cada bloque de aprendizaje toman como base un enfoque comunicativo de la lengua en las que el alumno se ve expuesto a situaciones de comunicación (de comprensión y de expresión orales y escritas) que ha de resolver haciendo uso de la lengua, es decir, poniendo en práctica con la corrección pertinente los inventarios lingüísticos (de vocabulario, de estructuras morfosintácticas, de nociones y funciones) y prestando especial atención al contenido de los mensajes.
Se intenta dar cabida en las tareas del curso a ejercitar todas las destrezas comunicativas, si bien es cierto que, debido al perfil del alumnado a distancia, cuya disposición horaria se ve condicionada por situaciones personales muy diversas , y a la propia idiosincrasia del aprendizaje a distancia, resulta complejo conferir una importancia primordial al aspecto oral de la lengua.
Velando por reforzar la práctica de la expresión oral y escrita de nuestro alumnado, y por estimular el interés y el hábito por la lectura, la metodología descrita será el punto de partida para elaborar acciones destinadas a este fin dentro del Programa ComunicA y del Proyecto aulaDcine en los cuales participará esta materia a lo largo de este curso escolar.
Por último, el esquema de trabajo que al que se acoge esta metodología comprende tres bloques de aprendizaje por curso, cada uno de los cuales cuenta con un total de 6 tareas. La distribución de las tareas de cada bloque es la siguiente:
- 1 práctica.
- 2 tareas de producción.
Características y condiciones para los reenvíos de las actividades de aprendizaje
La tarea es el principal medio de enseñanza - aprendizaje empleado en el proyecto educativo del IEDA y constituye, junto a las pruebas presenciales, su instrumento de evaluación.
El reenvío es una medida pedagógica que solicitará el profesor para contribuir al progreso del alumno y para ayudarle a adquirir las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en futuras tareas y contextos comunicativos. En este caso, el profesor devolverá la tarea con las indicaciones oportunas pero no con las soluciones. Este debe ser el punto de partida de la mejora de la tarea. Según el grado de desempeño observado, puede darse el caso de que el profesor considere que el reenvío se realice sobre una nueva actividad o tarea y no sobre la tarea original.
El reenvío de una tarea debe incluir una mejora significativa, es decir, en ella tienen que estar tenidas en cuenta las indicaciones del profesor y ofrecer una alternativa de respuesta pertinente y correcta . Es por esto que, según el grado de mejora, es decir, según el grado de reelaboración y revisión de la tarea, la calificación puede variar de manera positiva o negativa. En cualquier caso, se aconseja, si es necesario, una consulta personal al profesor para aclarar tanto las dificultades detectadas que han impedido su superación como las pautas de su reenvío.
Asimismo, cuando un alumno opte por mejorar la calificación de una tarea ya superada, podrá solicitar al profesor el mecanismo de mejora pertinente. Este le podrá ofertar una modificación sustancial y orientada de la tarea o la elaboración de una nueva tarea o actividad de profundización específica.
El procedimiento de reenvío será estipulado por cada profesor de la materia en su aula. El alumno deberá seguir estas pautas para que el reenvío sea corregido y calificado de nuevo.
Medidas ante situación sanitaria por COVID-19
Tomando como base la normativa publicada por la autoridad educativa competente y las instrucciones específicas que la misma pudiese poner en vigor durante el presente curso 2020/21, esta programación didáctica podrá sufrir adaptaciones derivadas de decisiones tomadas en virtud de circunstancias excepcionales sobrevenidas por la evolución de la pandemia de COVID-19.
En caso de ser necesarias, podrán implementarse medidas de flexibilización tales como:
- Omisión de pruebas presenciales en todas o en parte de las sedes colaboradoras y, en consecuencia, organización de pruebas telemáticas de evaluación. Dichas pruebas, de realizarse, se atendrán a los protocolos y procedimientos definidos por el centro.
- Posible flexibilización en los tiempos (plazos de entrega de tareas u otras intervenciones solicitadas al alumnado)
- Acomodo de los procedimientos asociados a las actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación: soportes y formatos de entrega, herramientas de comunicación e interacción, etc.
- En caso necesario, adaptaciones en los criterios de evaluación/calificación.
A través de las aulas y de los puntos de encuentro de referencia para esta enseñanza, el alumnado será debidamente informado de las adaptaciones exactas que pudiesen ponerse en marcha, así como de su alcance en la consecución de los objetivos de la materia o de los resultados de aprendizaje en esta modalidad de enseñanza virtual.