Descripción de la tarea

Desarrollo


1.
 Para desplazar un objeto que está colocado sobre una mesa le aplicamos una fuerza de 6 N desplazándolo 30 m. Calcula el trabajo realizado si la fuerza:

A. actúa horizontalmente en el sentido del movimiento.

B. forma un ángulo de 30º con la vertical.

2.
 Calcula la potencia de una grúa si es capaz de subir una carga de 500 kg hasta una altura de 15 m en 3 segundos. ¿Cuál es su rendimiento, si la potencia teórica es de 30000 W?

3.
 Un vehículo de 1800 kg circula por una carretera a 8 m/s. Calcula la nueva velocidad del coche si el motor realiza un trabajo de 120000 J (suponemos despreciable el rozamiento).

4.
 (Septiembre 2018) Sobre un vehículo de 1200 kg de masa que circula en ese instante con una velocidad de 40 km/h actúa una fuerza constante debida al motor de 12000 N en el sentido de su movimiento. El coche recorre 150 m y el coeficiente de rozamiento entre los neumáticos y el suelo es µ= 0,3. 

A. Calcula el trabajo realizado por el rozamiento.

B. Calcula la velocidad del vehículo cuando ha recorrido los 150 m.

5. 
(Junio 2018) Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con una velocidad igual a 29,4 m/s. Razona, basándote en criterios energéticos, el valor de la velocidad con la que la piedra llega de nuevo al suelo. Dato: g = 9,8 m/s2 

6.
 (Septiembre 2011) Un peón lanza un ladrillo de 500 g a un albañil que se encuentra a 4 m de altura. 

A. Despreciando rozamientos indicar la energía mínima que hay que comunicar al ladrillo para que llegue a la altura del albañil. 

B. Enunciar el principio de conservación de la energía mecánica y describir las transformaciones de energía que se producen en un péndulo. 

7.
 (Junio 2013) El siguiente dibujo representa una montaña rusa:

El carrito donde vamos montados está en el punto más alto de una cresta a 75 metros de altura en completo reposo. Suponiendo que el sistema está perfectamente lubricado y que el rozamiento es nulo, calcula: (Dato: g = 9,8 m/s2

A. La velocidad que se alcanza en el punto B de la montaña rusa.

B. Si hubiera rozamiento, ¿cómo sería la velocidad que se alcanza en el punto B, mayor o menor que la calculada en el apartado anterior? Razone la respuesta

C. Cuando termina el recorrido el carrito entra en una recta de frenado con una velocidad de 12 m/s se le frena con una aceleración de -2 m/s2. Calcula la distancia que recorre antes de que el carrito se detenga. 

8.
 (Junio 2009) Dejamos caer una pelota desde una altura de 2 metros y tras botar en el suelo sube hasta una altura de 1,8 metros. Analiza las transformaciones de energía que se han producido en el proceso de caída y subida así como el balance de energía en el trayecto total.

9.
 (Septiembre 2017) María juega en la calle subida en un carrito. En un instante se desplaza horizontalmente con una velocidad de 5 m/s disminuyendo su velocidad hasta que se para. La masa del conjunto es 50 kg y el coeficiente de rozamiento entre las ruedas y el suelo es de 0,35.

A. Calcula el trabajo total producido por la fuerza de rozamiento.

B. Utiliza el Principio de Conservación de la Energía para calcular el espacio total recorrido hasta que se detiene.

10.
 (Septiembre 2015) Se deja caer un cuerpo de 100 g por un plano inclinado 30º respecto a la horizontal. 

A. Calcula la aceleración del cuerpo si el coeficiente de rozamiento vale 0,25. 

B. ¿Qué energía cinética poseerá el cuerpo después de haber recorrido 0,2 dam por el plano inclinado? 

C. Durante ese recorrido, ¿qué trabajo ha realizado la fuerza de rozamiento? 

11. Un bloque de 0,5 kg gramos de un metal está a una temperatura de 22 °C. ¿Cuál será su temperatura final si se le suministran 1000 calorías? Dato: calor específico del metal: ce = 0,385 J/g· ºC 

12.
 Calcula la variación de energía interna experimentada por un gas si se calienta, absorbiendo 5
0 J, y además sobre él se realiza un trabajo de 37 J.

13.
 Disponemos en el laboratorio de un recipiente de 25 L que contiene 100 g de un gas a 25 ºC y a la presión atmosférica. Si aumenta la temperatura a 100 ºC y el volumen asciende a 31,3 L, manteniendo constante la presión, determina: 

A. El trabajo realizado en el proceso.

B. El calor transferido durante el mismo.

C. La variación de energía interna que tiene lugar.

Dato: ce = 2000 J/(kg·K)

Modo de envío

A la hora de resolver la tarea, debes elaborar un documento con el resultado de la tarea y enviárselo a tu profesor/a. Puedes utilizar esta plantilla para su desarrollo, aunque también puedes elaborar tu propia plantilla. Si haces esto último, debes indicar el enunciado de cada uno de los apartados previo a su resolución. Recuerda, al guardar la plantilla en tu ordenador, cambiar el nombre al documento incluyendo tu nombre y apellidos siguiendo este modelo apellido1_apellido2_nombre_PACFI_U2_T1

Si quieres elaborar esquemas o dibujos, puedes hacerlos manualmente, escanearlos e insertarlos en el documento de texto.