8. A modo de conclusión: el saber filosófico.

Una vez que ya hemos visto los diversos apartados o "especialidades" de los que se ocupa el filósofo, esperamos que te haya quedado algo más claro qué es, en general, la Filosofía. La unidad didáctica que hemos desarrollado lleva por título precisamente "el saber filosófico". Hemos visto pues que la Filosofía no puede ser considerada como una ciencia (no cumple, no tiene sus requisitos o características), pero que, en el terreno del "Saber", hay otras opciones a la hora de ocuparse de lo humano. Así, el filósofo, como "amigo o amante de la Sabiduría" siempre ansía llegar a ella, aunque, evidentemente, su labor no constituya conocimiento en cuanto tal. Y, sin embargo, no por ello debemos dejar la Filosofía.
Podemos y debemos practicar la Filosofía, intentar hacernos preguntas que a veces tienen difícil solución, ir más allá de lo que sabemos, buscar nuevas verdades. Fue lo que hizo posible, como hemos visto, el conocimiento mismo.
Nos despedimos con otro fragmento del programa REDES que aborda diferentes cuestiones tratadas a lo largo del tema (conocimiento, ciencia, funcionamiento de la mente, diversas experiencias estéticas, y, en definitiva, el intento de explicarnos a nosotros mismos y a los demás) y una pequeña autoevaluación para repasar el tema.
AV - Actividad de Espacios en Blanco

Señala la rama de la filosofía adecuada en cada definición:

Ontología

Gnoseología

Lógica

Estética

Ética

Epistemología

La teoría del conocimiento también es llamada .

La parte de la filosofía que se ocupa de la validez de los razonamientos es la .

La , como estudio del Ser o del ente, puede ser considerada como una parte de la Metafísica.

Si intento razonar si algo es bueno o malo desde un punto de vista moral, la rama que se ocupa de ello es la .

La trata sobre la belleza y el arte.

Hay quien considera que la es lo mismo que la Filosofía de la Ciencia.