6. Filosofía social, Filosofía política
Cuando estudiamos la vida del ser humano en sociedad, nos planteamos una serie de cuestiones e interrogantes que dan lugar a lo que se ha dado en llamar como filosofía social. Pero si nos centramos en cambio en las propias relaciones de poder que se establecen entre los seres humanos, entonces tendremos que entrar ya en lo que se llama filosofía política.
Podríamos considerar que ambas constituyen una única rama, que dividimos en dos según nos ocupemos más de la forma en que se establecen las diversas relaciones sociales, o bien de la justificación de la legitimidad de las diversas formas de gobierno.
Al igual que la Ética, ambas tratan sobre los humanos y sus difíciles relaciones, puesto que, en definitiva, como dijo Aristóteles, somos "animales sociales" ("zoon politikon").
¿Cómo afecta el poder a los seres humanos? ¿Puede cambiar la forma de
ser, el carácter, la personalidad incluso a partir de los diferentes
lazos que se establecen en pequeños o en grandes grupos? ¿Cambia
nuestra conducta cuando nos encontramos entre la muchedumbre, entre lo
que se puede denominar como "la masa"? Preguntas de este tipo, o bien
aquellas relacionadas con el ejercicio del poder o las diversas formas
de gobierno son las que intentaría resolver el filósofo en estos campos.

Pre-conocimiento
Uno de los ejemplos más curiosos que podríamos analizar es el famoso experimento de la cárcel de Stanford, ideado por Philip Zimbardo (él mismo comentó que se había basado en una película, La leyenda del indomable). En esta interesante experiencia podemos ver lo difícil que es a veces la relación entre humanos, y hasta dónde podríamos llegar en el desempeño de nuestros roles o papeles en algunos casos (o en la vida misma).
Para finalizar hemos dejado este vídeo con una pequeña introducción sobre el objeto de estudio de la Filosofía Política.