2. Gnoseología y Epistemología
La Gnoseología o teoría del conocimiento trata de definir propiamente que entendemos por conocer. Se ocupa pues de aclarar el origen, la naturaleza y el posible alcance de nuestro conocimiento.
Pero hoy en día el término ha caído en desuso, y se prefiere hablar de Epistemología, o "teoría de la ciencia", o de Filosofía de la Ciencia. Esto es debido a la identificación que se produjo entre conocimiento y ciencia ya en el siglo XIX por los positivistas (como vimos en el tema 2), y, posteriormente, por los neopositivistas en el siglo XX.
![]() |
Bajo licencia Creative Commons |
![]() |
Descartes en Wikimedia Commons Bajo licencia Creative Commons |
La Teoría del Conocimiento trata cuestiones como, por ejemplo, si es más fiable el uso de la Razón o de los sentidos para llegar al auténtico conocimiento. Esta discusión la encontramos ya entre los grandes autores en Grecia, como Platón o Aristóteles, y, en la Edad Moderna, de la mano de otros como René Descartes o David Hume.
Está claro que los racionalistas (como Descartes) confían en la Razón
(de ahí su nombre), mientras que los empiristas (de "empiria",
experiencia) lo hacen en los sentidos (como Hume).

![]() |
bajo licencia Creative Commons |
![]() |
bajo licencia Creative Commons |
¿Podemos fiarnos de nuestros sentidos? En el tema 2 vimos algunos ejemplos de "imágenes engañosas". Otro ejemplo curioso puede ser el de las llamadas "paradojas". Vamos a ver ahora una famosa, la de Aquiles y la tortuga.
Imaginemos que el famoso héroe griego Aquiles es retado a una inaudita prueba: alcanzar a la carrera a una tortuga. Es evidente que, si la tortuga ha salido antes que Aquiles del mismo sitio, cuando éste llegue a donde anteriormente estaba la susodicha tortuga, ésta, por poco que haya avanzado, algo habrá corrido, ¿no?
La Filosofía de la Ciencia es una reflexión acerca de la propia investigación científica, de su metodología y de los problemas que ésta plantea. Está claro por lo tanto que hoy en día los propios científicos pueden practicar también la filosofía. En este sentido, podríamos decir que cabe hablar de diversas filosofías especializadas en los diversos campos del saber. Así, podríamos hablar de una Filosofía de la Física (¿Existe el tiempo?, ¿es absoluto o relativo? ¿Existen leyes necesarias o es necesario hablar de la probabilidad en la mayoría de los casos?) o de la Filosofía de la Biología (¿Tiene un sentido la evolución? ¿Es moral la manipulación en ingeniería genética?), solamente por citar ejemplos de "especialidades" y preguntas.