4. Antropología filosófica

La Antropología filosófica es discutida como una de las ramas de la Filosofía. Esto se debe a que la Antropología es considerada como una de las ciencias sociales, la que se ocupa del ser humano en general. Sin embargo, consideramos que existen una serie de cuestiones de índole filosófica acerca de lo humano que escapan a las diversas ciencias sociales, y éstas constituirían la base de lo que podríamos llamar como Antropología filosófica.

Por ejemplo, una de las cuestiones más interesantes que ha planteado la filosofía a lo largo de los siglos es el tema de si existe lo que algunos llaman alma. Dicho de otro modo, la una de las preguntas fundamentales a la que ha intentado contestar la humanidad es la de la base física (o no) del propio pensamiento.

Ya el filósofo francés René Descartes, allá por el siglo XVII, planteó la cuestión al afirmar que podemos pensar que no tenemos cuerpo, pero nunca podríamos pensar que no pensamos (¿un simple juego de palabras?). De ahí que lo que nos define, según este autor, es que "somos una cosa que piensa".

Pre-conocimiento

Una versión mucho más actual es la del filósofo norteamericano Daniel Dennett, que plantea la hipótesis de el cerebro en la cubeta (suena a Matrix, ¿no?). Según Dennet se podría plantear en el futuro la cuestión de conservar el cerebro de un sujeto flotando en una cubeta (el caso que describe en su libro Brainstorms es más complicado: es una misión especial al centro de la Tierra, y mientras el cuerpo del voluntario baja, el cerebro se queda en un laboratorio de Houston, Texas).

Ahora os presentamos un vídeo sobre un experimento parecido (evidentemente, no se le ha extirpado el cerebro a nadie todavía).

Y de aquí pasamos a la cuestiones prácticas relacionadas con la historia de la humanidad: ¿por qué actuamos del modo en que lo hacemos? ¿Qué mueve nuestra conducta? ¿Somos solamente una cosa que piensa o un animal extraño que hace cosas raras (un homo faber, un hombre que hace o fabrica)?