Descripción de la tarea
![]()
La palabra "bárbaros" puede querer decir muchas cosas: pueblos de alta cultura, muy distinta de la del que habla; masas populares sumergidas dentro de la misma; pueblos semiprimitivos marginales y periféricos (ya se consideren ancestrales o no ancestrales respecto a la alta cultura), y personas que viven en situaciones intermedias -temporalmente- entre el primitivismo y la civilización, etc. Hemos visto incluso que "bárbaro" puede ser un insulto o un elogio. En general, se opta por la noción de pueblo no muy primitivo, pero exterior a la alta cultura o parcialmente envuelto por ella, mas sin perder su personalidad, movilizaba o movilizado y, por tanto, potencial o real. En todo caso, combativo, eficiente, capaz de influir en la Historia en varias dimensiones. Y, en último término, casi siempre como progresivo a largo plazo. Aunque sea a costa de una detención o estancamiento momentáneo. El balance en general es favorable, sin olvidar los momentos regresivos y las destrucciones. Porque, a la larga, suelen ser siempre el impulso a un salto, cuantitativo o cualitativo. [...] Pero, se mire como se mire, tratar de construir la Historia Universal sin tener en cuenta a los bárbaros o teniéndolos en cuentas sólo como un factor negativo, sería un error muy grande.
Carlos Alonso del Real, Esperando a los Bárbaros
Mapa animado de la República e Imperio romano
entre 510 a.n.e. y 530 n.e.
Imagen en Wikimedia. Licencia CC
![]()
Actividad única: lectio & indagatio, lectura e investigación
Hoy en día algunos colectivos utilizan el latín como medio de comunicación. Muchos profesores defienden la enseñanza del latín activo, para hablarlo y no solo para leerlo, y hay bastantes eruditos que plantean su uso como lengua común en Europa. Hay blogs y noticiarios en latín, e incluso emisoras de radio. Incluso Wikipedia publica en latín la Vicipaedia y facebook se puede configurar también en esta lengua.
Estos usuarios han ideado o consensuado neologismos para objetos, acciones y situaciones que antes no existían, también se han creado palabras para internet (interrete):
- FAQ: Frequenter Allatae Quaestiones
- descargar: extrahere
- eliminar: delere
- link: ligamen -inis
- login: inire
- mouse (ratón): mus muris
Ulpiano Checa, La invasión de los bárbaros
Imagen en Wikimedia. Dominio públicoCon todo, por la red circula todo tipo de informaciones y no siempre estas son fidedignas. Un caso particular es el de la Vicipaedia, cuyos contenidos no siempre han sido revisados y corregidos lingüísticamente. En esta última tarea nos dedicaremos a leer, interpretar y corregir las entradas que la "enciclopedia libre" publica en su versión en latín, o mejor dicho, en neolatín.
El siguiente texto está modificado a partir de la entrada en la Vicipaedia sobre la caída del Imperio Romano.
occasus imperii Romani
secundum scriptores causae occasus imperii Romani variae fuerunt.
prima causa externa fuit, invasiones barbaricae. Hunni et alii populi barbari in Romanarum provinciarum limites invaserunt. anno MCCXXIX ab urbe condita, anno Domini CDLXXVI, Odoacer, rex Herulorum, Romulum Augustulum imperatorem deiecit.
etiam causae internae fuerunt.
- magnitudo imperii Romani divisionem in partes duas fecit. barbari exercitum militaverunt ut defensionem finium imperii faciant; hoc favit invasores barbaricos.
- discrimen oeconomicum ad occasum agriculturae, mercaturarum atque urbium movit, et inaequalitatem socialem paravit; itaque divitiae et pax civilis amissae sunt.
- nationes antiquae, quae sub cultu Romano latebant, emerserunt. ita populi e provinciis cum invasoribus Germanicis in occidente et cum arabibus in oriente facile miscuerunt.
- etiam auctoritatis corruptiones et occasus moris maiorum, qui causam excelsitas Romae fuerunt, cives Romanos debiles fecerunt.
- postremo cum Christianismus fidem in vita optima post mortem creavisset, Romani pro patria sacrificari noluerunt.
1. En primer lugar, lee con atención el anterior texto; procurando entender aproximadamente lo que en él se expone.Esta audición de la lectura del texto puede contribuir a que lo comprendas mejor:
Para contestar a las siguientes cuestiones puedes acudir a diferentes artículos de la Wikipedia en castellano que ofrecen todos los datos importantes sobre la caída del Imperio romano y las diferentes teorías sobre sus causas: Historiografía de la decadencia y caída del Imperio romano, Historia de la decadencia y caída del Imperio romano de Edward Gibbon, Caída del Imperio romano de Occidente, Caída del Imperio romano de Oriente, Bajo Imperio romano.
2. Ahora vamos a comprobar hasta qué punto has comprendido la información del texto; escribe verdadero o falso después de cada oración:
verdadero falso Hubo una sola causa para la caída del Imperio romano, las invasiones bárbaras Rómulo Augústulo fue el último emperador del Imperio romano de Occidente Atila y los hunos acabaron con el último emperador del Imperio romano de Occidente Las enormes dimensiones del territorio dominado por Roma obligó a dividir el imperio en dos partes Sólo los romanos defendían las fronteras del Imperio A pesar de todos los conflictos se mantuvo la cohesión social entre los ciudadanos romanos Las culturas prerromanas desaparecieron tras la romanización Los ciudadanos del Imperio romano de Oriente acabaron por mezclarse con los invasores árabes La corrupción de los gobernantes influyó también en la decadencia de Roma El Cristianismo no jugó ningún papel en la desaparición del Imperio romano 3. En las páginas de la Wikipedia que te hemos propuesto más arriba encontramos algunas afirmaciones que debes localizar en el texto latino. Anota junto a la afirmación en castellano la oración latina que puede recoger aproximadamente su contenido:
afirmación en castellano oración en latín El Imperio romano sucumbió a las invasiones bárbaras principalmente debido a la pérdida de las virtudes cívicas tradicionales romanas por parte de sus ciudadanos. Con el auge del cristianismo surgió la creencia en una existencia mejor tras la muerte, lo que fomentó que desapareciera su deseo de sacrificarse por el Imperio. La crisis del Bajo imperio y la ruina económica (depreciación monetaria, carestía de la vida, disminución del comercio) fueron causas principales de la crisis final de Roma. La integración de numerosos bárbaros en el ejército romano originó luchas de poder entre los militares bárbaros y los funcionarios civiles romanos por la dirección del Estado, que acaban con la victoria de los militares. En el año 476 Odoacro depuso al emperador Rómulo, emperador romano occidental que ejercía un insignificante poder militar, político y financiero, y no tenía un control efectivo sobre los dispersos dominios occidentales.
4. En la Vicipedia aparece esta redacción: "sub superficie eadem natura culturae humanis cultis romanis, emerserunt nationes antiquas. Effecti huius impulsus aperuerunt in saeculo V in occidente et in saeculo VII in oriente. Hoc explicat cur populos miscuerunt cum invasores Germanici in occidente et cum invasores arabi in oriente".
Por nuestra parte, hemos reescrito el párrafo del siguiente modo: "nationes antiquae, quae sub cultus Romani superficie latebant, emerserunt. hoc explicat cur populi e provinciis cum invasoribus Germanicis in occidente et cum arabibus in oriente miscuerunt".
Explica porque hemos cambiado la redacción de "Hoc explicat cur populos miscuerunt cum invasores Germanici in occidente et cum invasores arabi in oriente" por la nuestra "hoc explicat cur populi e provinciis cum invasoribus Germanicis in occidente et cum arabibus in oriente facile miscuerunt".
5. Para acabar, vamos a hacer unas cuentas. El texto dice que el rey hérulo Odoacro expulsó de Roma en el año CDLXXVI de nuestra era al emperador Rómulo Augústulo, año que según el cómputo romano era el MCCXXIX desde la fundación de la ciudad de Roma. ¿En qué año se fundó Roma?, ¿cómo se escriben estas cifras en números árabes?
Rómulo Augústulo renuncia a la corona de Roma ante Odoacro
Imagen en Wikimedia. Dominio público
![]()
Esta tarea es independiente del resto de tareas individuales pero contribuirá a que cobres conciencia de la importancia del latín en nuestros días.