Orientaciones para el alumnado
La rama de la Geografía que se ocupa de la economía se llama Geografía Económica. Esta rama, a su vez se, subdivide en Geografía Rural, que incluye la Geografía Agraria y Agrícola, como veremos en el tema correspondiente al sector primario; Geografía Industrial, que se ocupa de las actividades del sector secundario y Geografía de los Servicios, que integra la Geografía del Comercio y del Consumo, la Geografía de los Transportes, la Geografía del Turismo... Así podemos observar que hay ramas de la Geografía para todas las actividades económicas.
No hay que olvidar que la perspectiva geográfica es una perspectiva espacial, y por tanto se ocupa siempre de las actividades humanas en el territorio, no de las actividades en sí mismas, sino de éstas en un contexto espacial.
En este bloque se abordan temas que hoy constituyen una gran preocupación en la población, como son los económicos.
Comenzaremos en el primer tema explicando algunos conceptos básicos y aspectos generales de la evolución económica de España. Todo ello ha transformado el territorio, y además, han permitido un desarrollo económico especialmente acelerado en los últimos años. La tecnología y la modernización de todos los sectores productivos han acompañado a esta evolución.
Después iremos tratando todas las actividades económicas que se realizan sobre el territorio. Observaremos cómo cada vez existe una mayor presión sobre el medio geográfico, lo que se explica en parte por el crecimiento de la población, como hemos visto en temas anteriores. Desde los años sesenta hasta ahora se ha duplicado la población, y por tanto cada vez se ocupa más territorio. Si a ello unimos el reciente boom inmobiliario comprenderemos que haya crecido la urbanización en los últimos años más de lo que lo ha hecho a lo largo de toda la historia. Todo ello genera crecientes problemas de contaminación, degradación, erosión...
En el segundo tema veremos cómo la población dedicada a la agricultura es cada vez menor, y sin embargo la producción agraria se mantiene, e incluso tiene un crecimiento moderado. Esto se explica por la creciente modernización de la agricultura, impulsada por la tecnología y la mecanización. La UE ha sido crucial para que la actividad agropecuaria se haya mantenido con una producción importante, tanto en agricultura como en ganadería. Hoy, las tierras dedicadas a pastos y a cultivos siguen ocupando más superficie territorial que las dedicadas al uso residencial, a pesar del gran crecimiento urbano, ya estudiado.
Ejemplo de servicios ofertados a los automovilistas |
En el tercer tema veremos cómo la industria en España tuvo un gran crecimiento en los años sesenta, pero en la actualidad podemos decir que está estancada. Es verdad que todos los sectores económicos están hoy estancados, pero la industria ya lo estaba algunos años antes. La minería ha desaparecido prácticamente por su escasa rentabilidad frente a la minería de otros países. La exportación de rocas aporta numerosas divisas a la balanza de pagos española. La escasez de fuentes de energía es otro problema existente, a pesar de los esfuerzos por impulsar las energías alternativas. En producción de electricidad a partir de la energía solar y de la energía eólica ocupamos un puesto importante en el ranking mundial.
En el cuarto tema observamos como el sector terciario va teniendo cada vez más peso económico, en cuanto a la población que se dedica a él y al peso relativo en la economía en general. En los últimos años, España se ha terciarizado de tal forma que las tres cuartas partes de su población trabaja en las diversas actividades de este sector: transportes, comercio, turismo...
Esperamos que con este tema entiendas mejor el mundo en el que vives, así como las dificultades actuales de la crisis económica, sin olvidar las numerosas caras que tiene lo que se conoce como globalización.