Descripción de la tarea

Desarrollo

ἡ ἱστορία καὶ ἡ ἀνάγνωσις, investigación y lectura

Sócrates hacía filosofía a su manera, no perteneció a ninguna escuela; nunca llegó a escribir nada. Lo que sabemos de él es gracias a sus discípulos Platón y Jenofonte, y a las parodias que de él hizo el cómico Aristófanes.

1. Averigua en qué obras de estos autores se tratan aspectos de la vida de Sócrates.

Sócrates era hijo de Fenareta, una comadrona con la que le gustaba compararse, pues presumía de ayudar a los hombres a alumbrar sus ideas. Esta modalidad de hacer filosofía se conoce como mayéutica.

2. Describe este modo de hacer filosofía por Sócrates.

Realmente era un individuo curioso: se presentaba ante sus conciudadanos de una manera extravagante: paseaba por las calles y se dirigía a ellos para cuestionarles sobre asuntos incómodos que, según él, le conducían en la búsqueda del bien. Tenía una imagen pública peculiar y extraña; sus opiniones no coincidían con las de la mayoría; vivía al borde de la marginalidad y despreciaba el peligro que conllevaba su comportamiento. Finalmente, fue juzgado y condenado a muerte por razones absolutamente contrarias a su forma de vivir y pensar.

3. ¿Qué acusaciones provocaron su condena a muerte?

Hombre de su tiempo y amante de su ciudad, conoció la filosofía de Anaxágoras y de otros pensadores anteriores a él. Y convivió con los llamados sofistas. Aunque los términos filósofo y sofista tienen la misma procedencia etimológica, no definen al mismo tipo de intelectual.

4. ¿Cuál es la etimología de estas dos palabras? ¿Qué diferencia hay entre un filósofo y un sofista?

Finalmente fue condenado a muerte; durante el juicio expuso sus ideas y reconoció que su vida se basaba en la búsqueda del bien, ¿era esto un asunto "pernicioso"?. Ya dictada la sentencia, Sócrates no solo no admitió la pena sino que exigió que la ciudad reconociera con un sueldo vitalicio el gran bien que su actuación hizo a sus ciudadanos; una propuesta absurda que solo perseguía poner en evidencia lo absurdo del proceso.

Sócrates murió rodeado de sus discípulos y amigos tras apurar una copa de cicuta, un veneno mortal que paraliza, sin dolor y lentamente, las funciones vitales. Leamos, pues, algunos de sus argumentos en el juicio tal como fueron recogidos por Platón en La apología de Sócrates.

πείθων νεωτέρους

ἐγὼ γὰρ περιέρχομαι οὐδὲν ἄλλο πράττων ἢ1 πείθων καὶ νεωτέρους καὶ πρεσβυτέρους μήτε σωμάτων ἐπιμελεῖσθαι2 μήτε χρημάτων πρότερον ἢ οὕτω σφόδρα τῆς ψυχῆς ὅπως3 ἀρίστη ἔσται, λέγων ὅτι «οὐκ ἐκ χρημάτων ἀρετὴ γίγνεται, ἀλλ' ἐξ ἀρετῆς χρήματα καὶ τὰ ἄλλα ἀγαθὰ τοῖς ἀνθρώποις ἅπαντα καὶ ἰδίᾳ καὶ δημοσίᾳ». εἰ μὲν οὖν ταῦτα λέγων διαφθείρω τοὺς νέους, ταῦτ' ἂν εἴη βλαβερά.



NOTAS

1. : conj: “que” (depende de la oración del primer participio, πράττων).
2. ἐπιμελεῖσθαι es el complemento de πείθων.
3. ὅπως: conj: “para que”.

Fotografía que representa a dos filósofos griegos en un jardín ante un discípulo

W. Gloeden: Conversación de dos filósofos griegos en un jardín ante un discípulo
Imagen en Wikimedia. Dominio público


5. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de esta grabación puede ayudarte a mejorar tu lectura del griego:

Cuando hayas practicado varias veces, graba tu lectura del texto con Youtube, Vocaroo o cualquier otro sistema. Si eliges Youtube publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.

6. Después de haber leído el texto, practicaremos el reconocimiento de las formas verbales, como un repaso a todas las características del sistema verbal griego que hemos estudiado este curso. Completa el cuadro de análisis de estas formas verbales con las definiciones que falten (persona, número, tiempo, modo, voz y enunciado; en el caso de los infinitivos solo modo, voz y enunciado); observa el modelo resuelto:

  persona, número tiempo modo voz enunciado
περιέρχομαι 1.ª sg presente indicativo  media περιέρχομαι
πράττων  -----      
πείθων  -----      
ἐπιμελεῖσθαι  -----      
ἔσται     -----  
λέγων -----       
γίγνεται        
διαφθείρω        
εἴη   -----   

 

7. Ya no incluimos el vocabulario; debes practicar el uso y manejo del diccionario. Así que antes de localizar las palabras y seleccionar los significados adecuados, atiende a las instrucciones que te indicamos en este vídeo. Una vez identificadas las palabras,  puedes traducir el texto. Recuerda los consejos de siempre: respeta los signos de puntuación, observa los verbos y elige con atención al contexto los significados de las palabras. Te anotamos a continuación la división por oraciones del texto y te señalamos con diferentes colores la naturaleza de los verbos (copulativos, transitivos, intransitivos) y te dividimos las oraciones en la medida de lo posible:

  • ἐγὼ γὰρ περιέρχομαι οὐδὲν ἄλλο πράττωνπείθων καὶ νεωτέρους καὶ πρεσβυτέρους μήτε σωμάτων ἐπιμελεῖσθαι μήτε χρημάτων πρότερον ἢ οὕτω σφόδρα τῆς ψυχῆς ὅπως ἀρίστη ἔσται,
  • λέγων ὅτι «οὐκ ἐκ χρημάτων ἀρετὴ γίγνεται, ἀλλ' ἐξ ἀρετῆς χρήματα καὶ τὰ ἄλλα ἀγαθὰ τοῖς ἀνθρώποις ἅπαντα καὶ ἰδίᾳ καὶ δημοσίᾳ».
  • εἰ μὲν οὖν ταῦτα λέγων διαφθείρω τοὺς νέους, ταῦτ' ἂν εἴη βλαβερά.

Modo de envío

 

Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.

La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.

Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.

Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR2_Tarea_III_2