2. Algunas nociones filosóficas

Imagen de Víctor Rivero en Flickr. Licencia CC.

Importante

Sócrates
Imagen de en Wikimedia. Licencia CC

En el templo de Apolo de Delfos, en Atenas, figuraba la siguiente inscripción: Conócete a ti mismo. Fue Sócrates quien llevó la misma al terreno de la filosofía al concederle en papel central en su pensamiento. Para Sócrates, una vida sin examen no es digna de ser vivida; siendo condenado a muerte por corrupción e impiedad, la figura del filósofo ha trascendido, sin embargo como un ejemplo de reflexión y de conocimiento aplicado a la virtud

Reflexiona

En la actualidad, el diálogo socrático es recuperado como instrumento de terapia psicológica, por ejemplo en la logoterapia, una técnica basada en la voluntad de sentido.

Importante

Sartre
Imagen de Materialscientist en Wikipedia.

Licencia CC

Uno de los postulados más conocidos del existencialismo es el que se refiere al carácter indeterminado de la realidad humana. Para Sartre, por ejemplo, la existencia precede a la esencia. Con esto quiere decir que no existe una naturaleza humana que nos determine, sino que son nuestros propios actos lo que van determinando quiénes somos. En este sentido, el ser humano es un ser libre, responsable de sus actos y protagonista de su proyecto vital.

Reflexiona

El carácter abierto e indeterminado de nuestra existencia es un aspecto central en en un creativo concepto innovador de la actividad económica, una actividad por la que se transforma el mundo materializando los proyectos humanos.

Importante

Adam Smith
Imagen de Stuart Rankin en Flickr.

Licencia CC

Adam Smith llevó a cabo una justificación teórica del capitalismo clásico y es considerado por muchos como el padre de la Economía Política. Para él el bienestar social se basa en el crecimiento económico, un crecimiento que se logra mediante la división del trabajo y la libre competencia. El desarrollo económico y la expansión del mercado conduciría a un proceso de especialización creciente, siendo la libre competencia un principio que regularía por sí misma los desajustes y las contradicciones del sistema. Por otro lado, el  interés por el beneficio propio unido a la empatía y el reconocimiento de las necesidades ajenas, favorecen el intercambio y favorecen el interés general.

Reflexiona

Sus planteamientos siguen siendo claves para comprender aspectos esenciales referidos al modelo económico actual: modos de producción y distribución, crecimiento económico, etc.  Sus planteamiento incluye reflexione sobre facetas cruciales en este tema como son la división de trabajo, aspecto consustancial en nuestros días a la propia actividad económica o, en el plano de la competitividad,  el papel que juega la libre competencia en el desarrollo económico.

Importante

Marx
Imagen de Scewing en Wikipedia.
Dominio público

Frente a una concepción teórica de la naturaleza humana, Marx definió al hombre como homo faber, un ser productor y creador. El ser humano no se acomoda al entorno natural, sino que es activo y lo transforma, adecuándolo a sus propios intereses. El ser humano se desdobla no solo intelectualmente, en la producción del conocimiento, sino también materialmente, mediante el trabajo, transformando su entorno. Mediante dicha transformación, la naturaleza se convierte en su obra y expresa la propia conciencia humana. en este proceso de transformación el se humano se muestra como ser social, desarrollando distintas formas de organización acordes con el grado de desarrollo de su capacidad productiva. Aunque el ser humano desarrolla su propia naturaleza mediante el trabajo, Marx denuncia la quiebra de su condición humana cuando este se convierte en mano de obra para un trabajo ajeno: es lo que él denuncia como alienación en el trabajo. Para Marx la alienación es el resultado de la propiedad privada sobre los medios de producción y la división en este proceso económico de dos clases sociales: la de los propietarios, dueños del capital, y la de so trabajadores, que trabajan por cuenta ajena a cambio de un salario. 

Reflexiona

Con independencia del mayor o menor acuerdo con los detalles del desarrollo de su filosofía política, el planteamiento de Marx nos sirve para valorar la esfera del trabajo como un ámbito de realización humana, ya que parte de esta actividad como un rasgo característico de la condición humana: el ser humano como ser social y creador. por otro lado, nos da pistas sobre los aspectos sociales que deben tenerse en cuenta a la hora de valorar que dicho trabajo constituye efectivamente un medio de realización y no un inconveniente: cuando posee autonomía en el desarrollo de su propia actividad y no se encuentra atado a la misma por la pura obligación de su supervivencia.

Comprueba lo aprendido

Pregunta

Determina con qué autor se corresponden cada uno de los siguientes planteamientos:

El conocimiento interior es el fundamento de la racionalidad de nuestra existencia y del logro de la virtud

Respuestas

Sócrates

Sartre

Adam Smith

Marx

Retroalimentación

Pregunta

Dentro del modelo de producción capitalista, el trabajador es reducido a la condición de mercancía, perteneciendo su usufructo al dueño del capital.

Respuestas

Sócrates

Sartre

Adam Smith

Marx

Retroalimentación

Pregunta

La división del trabajo viene determinada por razones de eficiencia en base al logro de la mayor riqueza

Respuestas

Sócrates

Sartre

Adam Smith

Marx

Retroalimentación

Pregunta

No es la naturaleza humana sino nuestras decisiones lo que nos determinan

Respuestas

Sócrates

Sartre

Adam Smith

Marx

Retroalimentación