3. Emprendimiento, creación e innovación
Hoy en día es frecuente emplear el término emprendedor para referirse a un perfil laboral caracterizado por la capacidad para afrontar con resolución acciones que entrañan riesgo o dificultad y que requieren iniciativa. Representa una actitud activa para el desarrollo de una actividad económica por iniciativa propia y una capacidad de gestión en un contexto globalizado y en continua transformación.
En este ámbito económico, la cultura emprendedora implica la capacidad para el desarrollo autónomo de la actividad económica, viéndose en ella el acicate para propuesta de empleo alternativa a la del trabajo asalariado. La iniciativa económica se presenta en este contexto como un concepto renovado del modelo clásico de empresa, una renovación que implica unas relaciones laborales más racionales e igualitarias y un modelo de sostenibilidad basado en la asunción de riesgos, el aprendizaje y la innovación.
La noción emprendedor implica una serie de competencias personales y laborales entre las que podemos destacar la capacidad creativa y de innovación, de trabajo y de gestión, la actitud resolutiva, la habilidad para las relaciones sociales, la autonomía y capacidad de liderazgo o el ejercicio del pensamiento crítico y constructivo.
En la medida en que entraña una actitud resolutiva y racionalizada de la actividad humana, la noción emprendimiento adquiere en nuestros días un alcance que va más allá de los referidos de forma exclusiva a la capacidad para la gestión autónoma del empleo.
![]() |
Imagen de Víctor Rivero en Flickr. Licencia CC |
Importante
Emprendimiento es un término vinculado al mundo de la actividad económico y el negocio; se trata de un concepto desarrollado de la actividad empresarial que implica cualidades como son la capacidad para la creación de un proyecto personalizado, para el descubrimiento de las oportunidades, para la innovación, renovación o el aprendizaje de los errores. Aunque se trata de un término acuñado en el contexto empresarial y vinculado a la iniciativa económica, su apogeo en el contexto del desarrollo impregna los distintos ámbitos de la vida social, en la medida que apunta a cualidades aplicables en un contexto personal más allá de la esfera puramente económica.
Actividad de lectura
![]() |
Captura de pantalla de pilarmamolar.wordpress.com |
Emprender, emprendedor, emprendedora, emprendimiento, son palabras que están de moda, las nuevas habilidades del trabajador, tanto si está empleado como si no. Se requieren habilidades propias de quien -emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas y precisa decisión e iniciativa para realizar gestiones que entrañan algún riesgo- (RAE). Ser emprendedor/a será necesario para mantener un trabajo, una trayectoria profesional o una “carrera” que ya no parece discurrir por ningún camino previamente trazado.
La idea del emprendedor o emprendedora, persona capaz de crear por sí mismo oportunidades de trabajo y empleo y dirigir su carrera sin intermediarios es un sugerente reclamo institucional en una economía global y de mercado. Constituye también un aliciente para las organizaciones que desean evitar estilos paternalistas entre mandos y empleados, fomentar relaciones más igualitarias, y estimular la innovación y el constante aprendizaje para garantizar sostenibilidad y resultados. Por otra parte, las palabras nos gustan. Como seres humanos nos gusta crear y lo hacemos con mucho talento si cultivamos cualquier actividad que nos satisface e invertimos en ella algo de tiempo. Así que el emprendimiento cuenta con todo nuestro apoyo… ¿incondicional? No tanto. La filosofía del trabajador-emprendedor requiere una reflexión algo más profunda. ¿Qué presupone el emprendimiento? ¿A qué modelo de relación laboral responde? ¿Cuál es la relación entre oportunidades y riesgos?
Reflexiona
El espíritu emprendedor puede mostrarse a través de iniciativas diversas. Fuera de un ámbito estrictamente empresarial también cabe desarrollar propuestas creativas, innovadoras, renovadoras y abiertas a un proceso de análisis y superación permanente. Te proponemos algunos ejemplos:
Para saber más
De esta forma se expone el marco de competencias para el emprendimiento, según este estudio* encargado por la Unión Europea (EntreComp). Se trata de una herramienta destinada a servir de guía para la mejora de la capacidad emprendedora tanto de loas organizaciones como de los ciudadanos europeos en general. Se describen tres áreas referidas a un total de quince competencias para generar productos de valor social:
Área | Competencia | Básica | Media | Avanzada |
Ideas y oportunidades | Divisar oportunidades | Poder encontrar oportunidades. | Poder reconocer oportunidades para abordar dificultades. | Poder aprovechar y dar forma a las oportunidades. |
Creatividad | Poder desarrollar ideas. | Poder probar y mejorar ideas. | Poder transformar las ideas en soluciones. | |
Visión | Poder imaginar un futuro mejor. | Poder construir una visión estimulante. | Poder usar usar una visión como guía para la toma de decisiones. | |
Valorar ideas | Poder comprender y apreciar su valor. | Poder comprender que se corresponden con distintos tipos de valor. | Poder desarrollar estrategias para sacarle el máximo partido. | |
Pensamiento ético y sostenibilidad | Reconocer el impacto social y medioambiental de sus decisiones | Guiarse por criterios éticos y de sostenibilidad. | Asegurarse de que se logran sus fines éticos y de sostenibilidad. | |
Recursos | Autoconciencia y auto eficacia | Confiar en los recursos propios para generar valor | Sacar el máximo rendimiento a partir del conocimiento de las fortalezas y debilidades propias | Compensar las debilidades mediante el trabajo en equipo y la potenciación de las fortalezas propias. |
Motivación y perseverancia | Desear hacer lo que a uno le apasiona y crear valor | Querer esforzarse por lo que uno desea | Mantenerse constante en el esfuerzo pese a los contratiempos. | |
Movilización de recursos | Poder encontrar y emplear recursos con responsabilidad | Poder reunir y usar distintos tipos de recursos | Poder definir estrategias para movilizar los recursos necesarios para generar valor | |
Formación financiera y económica | Poder elaborar el presupuesto de una actividad simple | Poder encontrar recursos de financiación | Poder elaborar un plan para una financiación sostenible | |
Movilizar a otros | Poder comunicar sus ideas con claridad y entusiasmo | Poder persuadir, implicar e inspirar | Poder inspirar y lograr el compromiso firme de otros | |
En acción | Tomar la iniciativa | Estar dispuesto a tomar la iniciativa | Poder tomar iniciativa | Ser capaz de buscar oportunidades para tomar la iniciativa de aumentar o generar valor |
Planificación y administración | Poder definir los objetivos | Poder crear un plan de acción que identifica prioridades y momentos clave | Poder perfeccionar las prioridades y ajustarlas a las circunstancias cambiantes | |
Afrontar incertidumbres, ambigüedad y riesgo | No tener miedo de cometer errores | Poder evaluar los beneficios y los riesgos de opciones alternativas y llevar a cabo elecciones acordes con las preferencias | Poder sopesar riesgos y tomar decisiones a pesar de la incertidumbre | |
Trabajar con otros | Ser capaz de trabajar en equipo | Poder trabajar con un amplio rango de individuos y grupos | Poder construir un equipo y una red de acuerdo con las necesidades de su actividad | |
Aprender con la experiencia | Poder reconocer lo aprendido tomando parte en las actividades | Poder reflejar y juzgar sus logros y fallos y aprender de ellos | Poder mejorar sus habilidades a partir de sus experiencias previas y la interacción con los demás |
*Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., Van den Brande, G. (2016).
Traducción y adaptación: Víctor Rivero Camacho
La estética juega un papel de enorme relevancia en el campo de la economía, constituyendo un elemento determinante del reclamo comercial a través de la publicidad. Con el paso de los años, la publicidad ha ido complementando su función informativa con estrategias para hacer más atractivo el producto a los potenciales consumidores. Las campañas publicitarias de nuestro tiempo no se limitan a dar cuenta de las características específicas de un producto y los beneficios de su adquisición, sino que tratan de asociar su posesión a una serie de ventajas personales y sociales: forma de ser, estilo, posición social, atractivo, etc.
Por otro lado, cada vez son más numerosos los profesionales y agentes sociales y económicos que en nuestro tiempo buscan dar a su actividad una vertiente estética acorde con un modelo de renovación social. De este modo, buscan dar un sentido innovador a sus productos y servicios y tratan de reflejar en sus campañas propuestas que implican modelos de vida más avanzados racionalmente. Así, las empresas que se destacan por su sentido renovador buscan asociar sus productos a valores como la tolerancia, la igualdad, la solidaridad, el respeto al medio ambiente, la vida saludable, el respeto a la diversidad, el consumo racional, etc.
Comprueba lo aprendido
Puntúa de 0 a 3 el grado de competencia emprendedora que observas en los siguientes casos.
No muestra competencia emprendedora 0
Nivel básico 1
Nivel medio 2
Nivel avanzado 3