Resumen
Importante
La idea de un proyecto de empresa entraña una reflexión que implica aspectos técnicos relativos al capital necesario para su desarrollo, las características del mercado y la viabilidad y sostenibilidad del planteamiento. Sin embargo, en la medida que la praxis productiva se refiere a un aspecto constituyente de la propia realidad humana, la misma realización personal se ve implicada en el diseño de la actividad, por lo cual será necesario tener en cuenta el grado de satisfacción que su ejecución pueda reportar. A la hora de idear un proyecto de empresa, deberán tenerse en cuenta aspectos vitales como son:
- El grado de satisfacción que el desarrollo de la actividad conlleva.
- La capacitación para el desarrollo de la misma y las oportunidades de formación que la actividad ofrece en el marco de los intereses personales.
- El tipo de relaciones interpersonales implicadas en el ejercicio del trabajo y la adecuación a las características propias
- El valor concedido al producto resultante de la empresa.
Importante
![]() |
Sócrates Imagen de Fæ en Wikimedia. Licencia CC |
En el templo de Apolo de Delfos, en Atenas, figuraba la siguiente inscripción: Conócete a ti mismo. Fue Sócrates quien llevó la misma al terreno de la filosofía al concederle en papel central en su pensamiento. Para Sócrates, una vida sin examen no es digna de ser vivida; siendo condenado a muerte por corrupción e impiedad, la figura del filósofo ha trascendido, sin embargo como un ejemplo de reflexión y de conocimiento aplicado a la virtud.
Importante
![]() |
Sartre Imagen de Materialscientist en Wikipedia. |
Uno de los postulados más conocidos del existencialismo es el que se refiere al carácter indeterminado de la realidad humana. Para Sartre, por ejemplo, la existencia precede a la esencia. Con esto quiere decir que no existe una naturaleza humana que nos determine, sino que son nuestros propios actos lo que van determinando quiénes somos. En este sentido, el ser humano es un ser libre, responsable de sus actos y protagonista de su proyecto vital.
Importante
![]() |
Adam Smith |
Adam Smith llevó a cabo una justificación teórica del capitalismo clásico y es considerado por muchos como el padre de la Economía Política. Para él el bienestar social se basa en el crecimiento económico, un crecimiento que se logra mediante la división del trabajo y la libre competencia. El desarrollo económico y la expansión del mercado conduciría a un proceso de especialización creciente, siendo la libre competencia un principio que regularía por sí misma los desajustes y las contradicciones del sistema. Por otro lado, el interés por el beneficio propio unido a la empatía y el reconocimiento de las necesidades ajenas, favorecen el intercambio y favorecen el interés general.
Importante
![]() |
Marx Imagen de Scewing en Wikipedia. Dominio público |
Frente a una concepción teórica de la naturaleza humana,Marx definió al hombre como homo faber, un ser productor y creador. El ser humano no se acomoda al entorno natural, sino que es activo y lo transforma, adecuándolo a sus propios intereses. El ser humano se desdobla no solo intelectualmente, en la producción del conocimiento, sino también materialmente, mediante el trabajo, transformando su entorno. Mediante dicha transformación, la naturaleza se convierte en su obra y expresa la propia conciencia humana. en este proceso de transformación el se humano se muestra como ser social, desarrollando distintas formas de organización acordes con el grado de desarrollo de su capacidad productiva. Aunque el ser humano desarrolla su propia naturaleza mediante el trabajo, Marx denuncia la quiebra de su condición humana cuando este se convierte en mano de obra para un trabajo ajeno: es lo que él denuncia como alienación en el trabajo. Para Marx la alienación es el resultado de la propiedad privada sobre los medios de producción y la división en este proceso económico de dos clases sociales: la de los propietarios, dueños del capital, y la de so trabajadores, que trabajan por cuenta ajena a cambio de un salario.
Importante
El ejercicio de la racionalidad es aplicable a cada uno de los aspectos comprendidos en la actividad económica:
- Finalidad personal: como hemos visto, la actividad económica se encuentra ligada a la necesidad del sustento económico. No obstante, en la medida en que dicha actividad ocupa una gran parte de nuestro tiempo y que su desarrollo está vinculado a nuestra propia realización, se impone la necesidad de una reflexión personal en torno a nuestra propia actividad y su sentido. Así, una ponderación del valor concedido al beneficio derivado de la actividad y la importancia que en el ejercicio de la misma tienen otros aspectos vinculados a la propia realización: hacer lo que a uno le apasiona, tener la oportunidad de aprender y aplicar lo aprendido, etc.
- Finalidad social: una reflexión sobre nuestra propia actividad y el valor social o medioambiental de la misma: si nuestra actividad añade o genera elementos de valor colectivo.
- Procedimientos racionales de análisis, síntesis, planificación, resolución de problemas etc., en la en la elaboración de estrategias, la toma de decisiones, el manejo del diálogo, etc.
Importante
Hoy en día hablamos de inteligencia emocional para referirnos a técnicas psicológicas para el control racional de nuestras conducta. Eso no significa extinguir las emociones, sino aprender a manejarlas, encauzarlas de un modo en que sirvan para nuestro crecimiento personal y social. Dejar de ser pasivos -llevados por nuestras inclinaciones y pasiones- y empezar a ser proactivos, tomando las riendas de nuestra conducta.
Importante
Si los recursos técnicos y las habilidades profesionales son determinantes par el buen desempeño de una actividad laboral, también el cultivo de las habilidades personales y sociales resultan imprescindibles para la gestión del comportamiento propio y de las relaciones establecidas en el ámbito laboral. Dichas habilidades personales tienen que ver con la conciencia de uno mismo, los recursos propios, el reconocimiento de los límites y la adecuada gestión de las emociones. En el terreno social, un correcto desempeño del trabajo en equipo y el trato adecuado profesional, exigen asimismo de la correcta conciencia de los demás y de las emociones que entran en juego en las relaciones con ellos.
Importante
En la medida en que el trabajo es un aspecto de la acción humana, su práctica comprende una vertiente ética, se ajusta a unos criterios de valoración sobre los hábitos correctos o incorrectos desde una perspectiva moral.
Dicha vertiente ética se extiende a los distintos ámbitos en los que la actividad económica repercute:
- La ética profesional
- Las relaciones intralaborales: de los empleados entre sí y entre jefes y subordinados.
- Consecuencias sociales de la actividad económica
- Repercusión medioambiental de la misma.