7. La ética del trabajo.
Importante
En la medida en que el trabajo es un aspecto de la acción humana, su práctica comprende una vertiente ética, se ajusta a unos criterios de valoración sobre los hábitos correctos o incorrectos desde una perspectiva moral.
Dicha vertiente ética se extiende a los distintos ámbitos en los que la actividad económica repercute:
- La ética profesional
- Las relaciones intralaborales: de los empleados entre sí y entre jefes y subordinados.
- Consecuencias sociales de la actividad económica
- Repercusión medioambiental de la misma.
![]() |
Imagen de Canon EOS 70d en Max Pixel. dominio público |
La ética económica se ocupa de la reflexión sobre aspectos teóricos relativos al propio modelo económico, así: el protagonismo de la iniciativa económica, el reparto de los recursos, el papel del capital, el interés, la justicia en las retribuciones laborales, la naturaleza del mercado, etc.
Algunos aspectos vinculados de forma más particular al quehacer económico inmediato serían los siguientes:
La ética profesional se ocupa de las normas aplicables al desarrollo de una actividad laboral. Suele expresarse en códigos deontológicos con los principios y los valores propios de una determinada actividad. En ellos se expresan principios profesionales específicos referidos a competencias y prácticas específicas, a la vez que concretan principios éticos y valores universales en el marco de una determinada actividad. Por el carácter dinámico de la sociedad, estos principios éticos suelen estar sujetos a un proceso continuo de discusión y debate, siendo su revisión crítica un ejercicio habitual.
En ocasiones se plantean conflictos éticos sobre determinadas prácticas en el ejercicio de una profesión, estableciéndose la opción de la objeción de conciencia para el evitar conflictos con los principios morales o religiosos profesados por un trabajador.
El ámbito de las relaciones laborales ha sido uno de los temas cruciales de la economía y de la filosofía social y política, con planteamientos muy diversos en relación con principios vinculados a la propiedad o a la autoridad. La conflictividad laboral constituyen un detonante de los procesos políticos y económicos, siendo la resolución de dichos conflictos un factor determinante de la estabilidad social y política.
La ética de las relaciones laborales es una expresión particular en el ámbito de la empresa de los principios y los valores compartidos socialmente. Estos principios tiene una importancia creciente en el contexto de una sociedad avanzada que valora la importancia del desarrollo personal y profesional de los empleados y un proceso de globalización que impone marcos legales y criterios éticos a contextos cada vez más amplios.
Los problemas más frecuentes en el contexto de las relaciones laborales tiene que ver con la aplicación de principios de competitividad exacerbados, contrarios a un concepto colaborativo y enriquecedor del trabajo en equipo. Así el mobbing o acoso laboral, hostigamiento hacia un trabajador o un pequeño grupo por parte de compañeros y/o superiores, constituye uno de los principales problemas de nuestro tiempo en el marco laboral. También los problemas relacionados con la falta de respeto a la igualdad de las personas, con independencia de su condición sexual, raza o religión. La precariedad laboral, por su parte, es el caldo de cultivo de la práctica del abuso de poder hacia los empleados, sujetos muchas veces a condiciones por necesidad económica.
Respecto a las consecuencias sociales de la actividad económica, existe un constante proceso de redefinición del modelo social, con un debate permanente respecto a modos de vida saludables física y psicológicamente, hábitos de consumo, modelos urbanísticos racionales, etc. Dicho debate afecta al del valor en sí y los usos de determinadas actividades económicas, muchas veces sujetas a un proceso de innovación y actualización permanente en función de las demandas sociales.
Igualmente, los cambios que afectan al planeta como consecuencia de la actividad humana imponen una consideración en alza de los aspectos éticos vinculados al impacto medioambental de la actividad económica. En la distintas valoraciones sobre el alcance de las medidas de protección medioambiental se conjugan factores como el interés económico de las grandes compañías, la rivalidad económica entre las potencias o el desigual alcance de los efectos derivados de la explotación y la polución medioambiental.
Comprueba lo aprendido
Retroalimentación
Falso
Si bien la ética no interfiere en los aspectos relativos a aspectos puramente técnicos, si lo hace en la medida en que los mismos se aplican a proyectos humanos. La actividad económica se refiere a la praxis humana, a decisiones que son tomadas de forma voluntaria y, por lo tanto, son susceptibles de una valoración ética en diversos sentidos en cuanto a sus fines y en cuanto a los medios empleados para ellos.