4.1 Porcentajes

Imagen: flickr.com. fo70
No hace falta ser ministro/a de Economía y Hacienda para que seamos expertos en economía... familiar, claro. Vamos a fijarnos en esos papeles cotodianos que hablan de dinero: nóminas, facturas... También veremos hasta qué punto son interesantes las famosas rebajas. En todo ello aparecen cosas como impuestos, descuentos, porcentajes, y ciertas operaciones matemáticas (pero muy sencillas, no te asustes).
Para empezar, nos vamos a entrenar para las rebajas de Navidad. Fíjate en este cartel publicitario. Era el que los padres de Julia vieron cuando decidieron comprar un equipo.
Será bueno que conozcamos qué hay detrás del uso de las cifras que se hace en la publicidad. No decimos que todas las empresas vayan a engañarte. Pero sí decimos que las hay que lo hacen. Y usan cifras para liar el mensaje. Para que algo que parece una cosa, sea otra. Una de las operaciones que más induce a error a la gente es el uso de porcentajes. Creemos que será bueno que sepas de ellos.
Un porcentaje es una parte de un todo , de un total. Por tanto, hay que conocer la parte y el todo. El todo, el total, será la cifra a la que se aplica el porcentaje, el cual será la parte. El todo será, p.ej., el precio. Y la parte será, p.ej., el descuento.
Piensa una cosa, piensa qué puede significar ese cartel. Piensa, por ejemplo, que Juan José compra un monitor para el ordenador de Julia y Diego. El precio del monitor ordenador de 110 € y tiene una rebaja del 50% ¿Cuánto se ha ahorrado? ¿Sería razonable responder 99€ a la pregunta anterior? ¡¡¡Ojalá!!! Pero está claro que no. Como "50 de 100" es la mitad de 100, el ahorro será la mitad del precio (55€ es la mitad de 110€).
Vamos a hacer lo mismo, pero más organizado. Porque un porcentaje de 50% es muy sencillo. ¡Es la mitad! ¿Pero y si el porcentaje fuera un múmero raro, como 18,36%? ¡Uf! Pues se hace igual. Igual de fácil. ¡Que no te dé pereza! Recuerda que es una operación que puede ser usada para engañarte. Vamos a ir paso a paso, que son dos:
- Primer paso: 110€ es el precio total, ¿no? Pues multiplicamos el precio total, 110€, por el porcentaje, que es 50%. 110 x 50. Es decir "total" x "porcentaje".
- Segundo paso: y lo que te salga del paso anterior, lo divides por 100. Y ya está.
Total por porcentaje, total por porcentaje, total por porcentaje... Y lo que te salga, dividido por 100.
Otro ejemplo ¿Y si en segundas rebajas es un 40% el descuento? Sólo hay que multiplicar 110 (que es el total) por 40 (que es el porcentaje; recuerda, "total" x "porcentaje"). ¿Qué te sale? A nosotros 4400. ¿Y ahora qué? Fácil, el segundo paso: dividir por 100. Y te da en total 44€ de ahorro.
Estás aprendiendo que...: un porcentaje (40%) de una cantidad (110€) se hace multiplicando el porcentaje por la cantidad y dividiendo luego por 100. Y la buena noticia es que siempre se hace así .
Pero podemos ir más allá. El porcentaje de ahorro me dice lo que no me cobran. ¿Pero cuánto me cobran? Será, lógicamente el total (lo que tenía que pagar) menos el porcentaje (lo que me quitan del precio).
Una vez comprado el monitor, deben darte una factura, en la que se ve el precio inicial, el descuento y el precio que realmente pagas al final.
Otro ejemplo de factura es éste:
Es la factura que nos han dado al comprar un libro, vemos que (por desgracia) no nos han hecho ningún descuento, y encima nos han cobrado una cosa llamada IVA. ¿Qué ha pasado?
El IVA (impuesto sobre el valor añadido) es un... pues eso, un impuesto que cobra el estado por (casi) todo lo que compras. Según lo necesario que sea lo que se compre, es más alto o más bajo el impuesto.

Para saber más: el IVA es un impuesto de la cadena de producción. Imagina que cortas un árbol. Has hecho una actividad económica. Eso tiene un impuesto porque toda actividad económica necesita de una infraestructura para realizarse (carreteras para sacar la madera del sitio y llevarla a otro), y eso hay que pagarlo de alguna manera. ¡Qué mejor que lo pague quien se beneficia! Para eso sirve el IVA.
Luego, con la madera, alguien la compra para tallarla. Eso también es una actividad económica y tiene su IVA. La actividad económica sigue una cadena, y en cada eslabón hay un impuesto. El IVA es un impuesto indirecto a nivel europeo sobre el consumo y se aplica a bienes, (compras, ventas, etc.) y servicios, (un trabajo realizado,…). Se aplica en todo el territorio español excepto Canarias, Ceuta y Melilla.
Los tipos de IVA pueden ser:
- Normal: 16% (Bienes comunes y servicios).
- Reducido: 7% (Transporte, libros, etc.)
- Superreducido: 4% (Artículos de primera necesidad)
Nuestro libro tiene un IVA del 4%, es decir, que además del precio del libro (34,62€) tenemos que pagar aparte un 4% de ese precio. Por tanto:
Precio final que pago: PRECIO DEL LIBRO + 4% DE ESE PRECIO.
Ese 4% del precio lo sabemos hacer con los ojos cerrados: 4 X 34,62€ divido por 100, salen los 1,38€ (aproximadamente) que puedes ver en la factura. Luego...
El PRECIO FINAL es 34,62€ (PRECIO DEL LIBRO) más 1,38€ (el IVA), sale 36€ (aproximadamente), como también puedes ver en la factura.

Ahora tú: tres partes importantes de una factura son: precio, IVA y descuento. Al precio le quitas el dinero que te descuentan y al precio final le añades el IVA, así... ¡Sabes lo que tienes que pagar! ¡Que nadie te cobre un céntimo de más! Sigamos con el ejemplo del ordenador de Julia: teníamos el descuento de 44€ sobre el precio original (110€). Si nos cobran un IVA del 16%, ¿Cuánto habrá que pagar en realidad?
66 euros | |
76,56 euros
| |
Los porcentajes aparecen también en las nóminas, esos papeles donde pone lo que cobras, los impuestos que pagas... Un ejemplo de nómina es el siguiente:
Aunque parezca un papel complicado, no lo es. Las dos partes principales de una nómina son:
- Cosas que te pagan: sueldo, atrasos, pagas extras, horas extra, etc.
- Cosas que te quitan: descuentos, IRPF...
El sueldo que te pagan inicialmente es el bruto, el que realmente te llega (una vez pagados impuestos y descuentos y añadidos atrasos, pagas extra, etc) es el SUELDO NETO, el que interesa, ¡EL QUE COBRAS DE VERDAD!.
Entre las cosas que te quitan está el IRPF ("impuesto sobre la renta de las personas físicas"), y suele ser muuuucho más alto de lo que nos gustaría, pero no hay más remedio que aceptarlo.
El IRPF es un porcentaje del sueldo (que Hacienda se queda, o mejor dicho, te retiene, como contribución del trabajador al estado). Por ejemplo, para un sueldo de 800€ mensuales, si nuestro IRPF es el 5% significa que el 5% de nuestro sueldo ¡¡SE LO QUEDA HACIENDA!!
¿Cuánto se queda? Hacemos el 5% de 800€, como un porcentaje cualquiera: 5x800 y divido po 100... sale 40€. ¿Cuánto te queda de sueldo? Pues 800€ que me pagan menos 40€ que se queda Hacienda, 760€.

Ahora tú: ¿En cuánto se queda el sueldo de Juan José, que es 1000€, si el IRPF es 8%?. Marca el resultado correcto.
80 €
| |
920 €
| |
1080 €
| |
Nota: el IRPF depende del sueldo: quien cobra "mucho" (unos pocos afortunados) pagan un mayor IRPF, y quien tiene un sueldo pequeño paga pocos impuestos: tiene un IRPF pequeño incluso puede que no tenga que pagar nada o que Hacienda se lo devuelva con la famosa declaración (qué menos…).
Por otro lado, con nuestra nómina (o nuestro dinerillo en general) podemos ir al banco y… ¿qué hacen allí? Podemos dejárselo a los tipos de la entidad bancaria, pero no por el morro, claro. Se lo podemos dejar allí un tiempo (se llama hacer un deposito), ellos "trapichean" con él (ganan más todavía), y pasado ese tiempo nos lo devuelven aumentado. El porcentaje que nuestro dinero a a crecer se llama rédito, la "guita" que hemos dejado en el banco es el capital, y el dinero EXTRA que ganamos nosotros es el interés.
Ejemplo: Si dejamos en la oficina bancaria 1500€, durante 2 años, a un rédito de 10%, para saber cuánto engorda el dinero hacemos ésta cuenta:
- PRIMERO -> Multiplicamos todo todito todo: 1500 x 2 x 10 (sale 30.000)
- SEGUNDO ->Dividimos por cién: 30.000 entre cien da 300€. NOTA: Si en vez de años son meses, dividimos por 1200 (12 meses del año por 100), si es en días por 36000 (360 días del año comercial por 100), etc.
Luego a los dos años me llevo del banco los 1500€ que dejé más 300€ de interés, total 1800€. ES EL CAPITAL FINAL. Por suspuesto ningún banco da un 10% de rédito (suelen dar menos), y si nosotros ganásemos 300€ ¡imagina cuánto ganará el director de la oficina!
Es la fórmula DEL INTERÉS SIMPLE, pero está también la del interés compuesto. Si tienes curiosidad, te invitamos a saber más, próximamente.

Ahora tú: ¿Cuánto obtienes
de ganancia al depositar 1000€ durante 5 años al 6%?. Marca el resultado correcto.
30 euros
| |
300 euros
| |

INTERÉS COMPUESTO: es otra manera de calcular el dinero que el banco te da por tu depósito. Para ver cómo se calcula, mira:
Y para más información... lee ésto.
PAGAS EXTRA: Las otras cosas que aparecen en una nómina son también muy (MUY) fáciles de comprender, pero, por si tienes curiosidad, te vamos a contar cómo se prorratean las pagas extras. En vez de recibir las pagas "tal cual", dos veces al año normalmente, pueden pagártelas repartiéndolas entre todos los meses del año. Así, tu sueldo crece un poco todos los meses. Para saber más sobre el tema, pincha aquí.
EURIBOR: Cuando pedimos un préstamo para pagar una casa (préstamo hipotecario), el interés que nos cobran (y vaya cómo lo cobran) se calcula teniendo en cuenta el Euribor, que, para aclararnos fácilmente, es el "interés al que los bancos se prestan el dinero entre ellos". En estas fechas hay mucha preocupación por cómo evoluciona: a mayor EURIBOR, más caro se prestan el dinero los bancos... ¡¡Y MÁS CARO NOS LO PRESTAN LOS BANCOS A NOSOTROS para nuestra vivienda!! Para tener más información, acude a ese enlace.
MENSUALIDADES DE NUESTRA HIPOTECA: Con el Euribor, el banco o caja de ahorros nos dice lo que pagamos al més de hipoteca. Esto depende de cuánto dinero nos haya prestado, del interés (EURIBOR más 0.60, por ejemplo) y del tiempo que tardemos en devolverlo. También depende del tipo de préstamos lo normal es a interés fijo con revisión periódica del Euribor. En el siguiente enlace puedes simular tu cuota mensual.