3. Las reformas económicas: la teoría
![]() |
Si lo prefieres, pulsa en la imagen para ver la presentación en PDF
![]() |
Con lo que has aprendido hasta ahora hay una idea que debes tener clara y que es importante insistir en ella: los Ilustrados españoles eran conscientes de las necesidades de nuestro país, por lo que era necesario poner en marcha un plan de reformas.
Como has podido escuchar en el vídeo de las consecuencias del Motín de Esquilache, Carlos III, como buen Déspota Ilustrado, quiere el bienestar para sus súbditos. Por ello busca el equipo de personas apropiado para acometer estas reformas, Floridablanca, Campomanes, Olavide, Jovellanos, quienes, como paso previo, realizan toda una serie de estudios encaminados a dar las soluciones, mediante recetas económicas, a "nuestros males". Veamos algunos de estos estudios:
Rodríguez de Campomanes
- "Tratado de la regalía de Amortización", pone el dedo en la llaga de las vinculaciones. Pide un sistema que permita al agricultor ser propietario de la tierra, o que obligue al propietario a trabajarla toda.
- "Discurso sobre el fomento de la industria popular", aboga por una producción libre y abierta. De este discurso nació la idea de fundar por toda España "Sociedades Económicas de Amigos del País", con las cuales, pensaba Campomanes, vendrían las iniciativas particulares.
- "Informe sobre la Ley Agraria", Jovellanos, fisiócrata convencido, defiende en este informe que España puede ser un país rico, y por consiguiente feliz, si trabaja toda su tierra y el trabajador está realmente interesado en la producción. Para ello se imponía una distribución más equitativa de la propiedad de la tierra.

AV - Reflexión
- "La tierra no produce para los ignorantes sino malezas y abrojos."
- "Los manantiales de la abundancia no están en las plazas, sino en los campos; sólo puede abrirlos la libertad y dirigirlos a los puntos donde los llama el interés."
Intenta identificar estas frases con uno de nuestros teóricos, Jovellanos o Campomanes, e indica a qué doctrina económica obedecen.

Para saber más
![]() |
18. Sociedad "Bascongada" de Amigos del país |
"Las Sociedades Económicas de Amigos del País" surgieron en el último tercio del siglo XVIII y forman parte de la inquietud reformista de nuestros ilustrados. Su objetivo era difundir las ideas renovadoras de la Ilustración, así como los conocimientos y las nuevas técnicas. Con ella se tomaba conciencia de la necesidad de transformaciones que había en España.
Tras la publicación del "Discurso sobre el fomento de la industria popular" de Campomanes en 1764 se creó la primera de ellas, La Sociedad "Bascongada" de Amigos del País, en 1765. En poco tiempo, se fundaron otras 39, entre las que cabe destacar las de Madrid, Valencia, Mallorca y Sevilla.
En conjunto, realizaron una labor muy beneficiosa: desarrollaron nuevas escuelas técnicas, bibliótecas, jardines botánicos, etc. Destacaron también en el desarrollo de la pedagogía, fomentando el desarrollo de "ciencias útiles" (Matemáticas, Física, Química, Mineralogía) directamente relacionadas con el fomento de la economía.