B1 - Resumen

TEMA 1: DE QUÉ ESTÁ HECHO UN ORDENADOR Y QUÉ HAGO PARA QUE FUNCIONE

Para empezar, nos introducimos de lleno en las partes de un ordenador: qué nombre tienen, que son y para qué sirven. Nos centraremos en diez. Todas ellas constituyen la parte física del ordenador o hardware. La otra parte importante es el software o conjunto de progamas (Sistema operativo y programas de aplicación) que permiten que el ordenador funcione.

1) Microprocesador:

  • Es una pieza con millones de circuitos. Lee datos de la memoria, ejecuta las instrucciones, y escribe el resultado en la memoria. Sabe hacer muchas cosas, siguiendo las directrices de los programas informáticos.
  • El microprocesador tiene un reloj interno que regula su funcionamiento. La velocidad del reloj se mide en gigahertzios (cada uno es mil millones de "tic tac" por segundo).
  • Si el reloj es rápido, el microprocesador puede calentarse y estropearse. El sistema de refrigeración disipa el calor.

2) Memorias:

  • La memoria RAM es un conjunto de circuitos donde escribir, borrar, etc (como una pizarra para el microprocesador) y ALMACENAR EL RESULTADO. Es temporal: se borra al apagar el ordenador.
  • Otras memorias son la ROM y la memoria caché.

3) Tarjeta gráfica:

  • Se ocupa de las imágenes que ves en el monitor. Tiene chips y memoria RAM propios.
  • Transforma la información digital (unos y ceros) en puntos de luz y color en la pantalla llamados pixeles.
  • Las tarjetas producen pixeles de menor o mayor tamaño según su resolución. A menores pixeles (MAYOR RESOUCIÓN), mayor información.
  • La tasa de refresco mide las veces que se regenera la imagen cada segundo. A mayor número de veces (mayor tasa), menos se cansa nuestra vista ante el monitor.

4) Tarjeta de sonido:

Se ocupa de lo referente al sonido emitido.

5) Puertos:

Son las conexiones que comunican el ordenador con el exterior (con los periféricos). Algunas conexiones están en la placa base. Hay dos tipos importantes:

  • Tarjeta de red: conectan el ordenador con otros (con Internet, por ejemplo) con un sistema inalámbrico llamado WIFI.
  • Puertos USB: sierven para enchufar periféricos (teclado, cámara, ratón…) al ordenador y usarlos DE MANERA INMEDIATA (sistema plug-and-play).

6) Periféricos:

  • Son aparatos con funciones concretas (MP3, teclado, cámara, etc) que se pueden unir al ordenador a través de puertos.
  • La tendencia es que en el futuro todo pueda enchufarse a un ordenador.
  • Pero cuidado, los usas directamente así que elíjelos bien: por ejemplo, un mal teclado puede perjudiar la salud de tus dedos.

7) Comunicaciones:

  • Los dispositivos de comunicación son periféricos que conectan varios ordenadores, creandose redes (como Internet).
  • Estos dispositivos regulan el tráfico de información entre los ordenadores conectados

8) Almacenamiento:

  • Los dispositivos de almacenamiento son periféricos que se encargan de almacenar permanentemente la información (hasta que se rompen).
  • En general, tenemos dos clases de sistemas de almacenamiento: ópticos y magnéticos. Los ópticos son los CDs, DVDs y otros menos conocidos… aún. Los magnéticos son los típicos discos duros (internos o externos), las pequeñas y populares memorias flash, etc.

9) Placa base:

  • La placa base es el lugar al que se unen todos los componentes del ordenador. En sitios conocidos como zócalos, o ranuras de expansión. También está el bus, conjunto de cables que conectan las distintas partes del ordenador con la placa base.

10) Caja:

  • La caja del ordenador no es un elemento intrascendente. Debe permitir una buena ventilación de la máquina (para evitar que se caliente y así nos dure más), insonorizar el entorno en el que está la máquina.

TEMA 2: INTERNET: ¿CÓMO, PARA QUÉ, Y CÓMO PUEDO PONER ALGO ALLÍ?

Hoy todos usamos Internet. En éste tema has aprendido mucho sobre ella.

1) Internet:

  • Internet (la red) es un cableado que permite que los ordenadores se conecten. No hay un ordenador principal (gestión descentralizada).
  • Las direcciones IP identifican a los ordenadores conectados a Internet. Son listas de números que facilitan los proveedores de Internet, pero tú las ves como nombres de equipo (http:/www.juntadenadalucia.es).
  • Los protocolos de comunicación son las lenguas en que se comunican los ordenadores. Los protocolos son TCP/IP. Uno MUY frecuente es HTTP, que permitela navegación por la red.

2) Navegar por internet ¿con qué?

  • Los navegadores permiten viajar por la red, entienden el lenguaje HTTP. Un navegador es Internet Explorer, pero los hay de todo tipo.
  • La URL es la identificación de lo que los recursos que los ordenadores se intercambian (como una foto). Las vemos como enlaces que nos llevan de una página a otra. Si algún recurso tiene un formato especial (un video), para que el navegador lo entienda necesita unos pequeños programas llamados plug-in.

3) Internet también son contenidos

Lo bueno de internet es que en ella HAY COSAS que mirar, compartir, comunicar… es lo que le da sentido. Fíjate en ésto:

  • Los blogs son como un diario que una persona comparte en la red para hacerlo interactivo. Puedes crear el tuyo, por ejemplo, en Blogger, en La Coctelera o en Wordpress.
  • Los foros son sitios en la red para comunicarse que no están dirigidos por una persona concreta. Todos comparten opiniones sobre diversos temas (hay foros de viajes, de cocina… hasta en este curso tienes uno).
  • Los chats son lugares de Internet donde conversar con otras personas EN TIEMPO REAL.

TEMA 3: UNA OFICINA EN CASA

Hay tres cosas importantes que puedes hacer con un ordenador: componer documentos detexto, preparar presentaciones de diapositivas, y utilizar una hoja de cálculo (tema 4).

1) Composición de documentos de texto:

Los procesadores de texto te permiten escribir documentos. Ten en cuenta que con ellos:

  • Puedes escoger tipo, color y tamaño, subrayar o resaltar, etc, para dar al documento el aspecto que quieras.
  • Puedes incluir gráficos, imágenes, tablas con datos, etc.
  • Puedes introducir enlaces con otros documentos.

Nota: hay muchos procesadores de texto. Uno es OpenOffice Writer.

2) Realización de presentaciones:

Puedes preparar diapositivas con el ordenador para hacer presentaciones. Ten en cuenta que:

  • En cada diapositiva puedes incluir imágenes, comentarios, y lo que quieras.
  • Uno de los programas para hacerlo es OpenOffice Impress. Te sugerimos que entres en su Manual Impress (un tutorial) como invitado

TEMA 4: HACIENDO CUENTAS

En este tema has trabajado conceptos de economía doméstica. Has visto las cosas más importantes sobre:

1) Porcentajes:

Un porcentaje (20%) sobre una cantidad (500€) se calcula multiplicando el porcentaje por la cantidad (20x500) y después dividiendo lo que salga por 100.

2) Facturas:

Al comprar algo nos dan una factura, donde podrás ver el precio de lo que has comprado, algún posible descuento (será un porcentaje sobre el precio que no tienes que pagar) y el IVA que te han cobrado (será un porcentaje sobre precio final que pagas "aparte").

3) Nóminas:

En una nómina aparece el sueldo que nos pagan pero también otras cosas. El sueldo que inicialmente se cobra se llama bruto, el sueldo que se recibe realmente tras pagar los impuestos y recibir los ingresos extra es el sueldo neto. Entre las cosas que nos cobran, una muy importante es el IRPF: "impuesto sobre la renta de las personas físicas", un impuesto que el estado cobra como porcentaje del sueldo.

4) Interés simple:

puedes dejar un capital (por ejemplo, 2000€) en un banco, durante un tiempo (3 años) a un rédito (5%). El banco te devuelve a los tres años tus 2000€ más otra cantidad, el interés, que se calcula (si el tiempo está en años):

  • Primero multiplica todo: capital x rédito x tiempo = 2000 x 5 x 3 =30.000
  • Después divide por 100: 30.000 entre 100 sale… 300€

Nota: Si el tiempo está en meses, en el segundo paso se divide por 1200, y si ésta en días se divide por 36000

5) Hoja de Cálculo:

Es una hoja cuadriculada, formada por filas y columnas, cada casilla es una celda, en la que se puede escribir texto, números, fórmulas. Cada celda viene nombrada por una letra (columna) seguida de un número (fila), por ejemplo A1.

La podemos usar para realizar cálculos de porcentajes de forma rápida e incluso representar esos datos en gráficos. ¿Cómo se hace?

  • Rellenamos una columna con los datos
  • Elegimos con el ratón la celda en la que vayamos a escribir la fórmula.
  • Escribimos la fórmula con los signos (=, +, *,/ ,-)
  • Copiamos la fórmula ( los resultados salen directamente en las celdas en las que hemos copiado la fórmula)