Bloque 3
Unidad 5: La biología de los vegetales | ||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
- Funciones de nutrición en las plantas. Proceso de obtención y transporte de los nutrientes. Transporte de la savia elaborada. - La fotosíntesis. Funciones de relación en las plantas. Los tropismos y las nastias. - Las hormonas vegetales. - Funciones de reproducción en los vegetales. Tipos de reproducción. - Los ciclos biológicos más característicos de las plantas. La semilla y el fruto. - Las adaptaciones de los vegetales al medio. Aplicaciones y experiencias prácticas. |
1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales. CMCT, CCL. 2. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. CMCT. 3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación. CMCT, CCL. 4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. CMCT. 5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica. CMCT, CAA. 6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores. CMCT, CCL. 7. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos. CMCT, CCL. 8. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales. CMCT, CCL. 9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones. CMCT. 10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas. CMCT, CAA. 11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. CMCT. 12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. CMCT, CAA. 13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto. CMCT. 14. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. CMCT. 15. Conocer las formas de propagación de los frutos. CMCT. 16. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan. CMCT, CAA. 17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales. CMCT, CAA, SIEP. |
- Describe la absorción del agua y las sales minerales. - Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. - Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación. - Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. - Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen. - Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra. - Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales. - Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen. - Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias. - Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas. - Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. - Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. - Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas. - Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto. - Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos. - Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en el que se desarrollan. - Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el funcionamiento de las plantas. |
Unidad 6: La biología de los animales | ||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
- Funciones de nutrición en los animales. - El transporte de gases y la respiración. La excreción. - Funciones de relación en los animales. Los receptores y los efectores. El sistema nervioso y el endocrino. La homeostasis. - La reproducción en los animales. Tipos de reproducción. Ventajas e inconvenientes. - Los ciclos biológicos más característicos de los animales. La fecundación y el desarrollo embrionario. - Las adaptaciones de los animales al medio. Aplicaciones y experiencias prácticas. |
1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación. CMCT. 2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados. CMCT, CAA. 3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados. CMCT, CAA. 4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas. CMCT, CAA. 5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno. CMCT. 6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa. CMCT, CAA. 7. Conocer la composición y función de la linfa. CMCT. 8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso). CMCT, CAA. 9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados. CMCT. 10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue. CMCT, CCL. 11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos. CMCT, CCL, CAA. 12. Describir los principales tipos órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales. CMCT, CAA. 13. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina. CMCT, CAA. 14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados. CMCT, CD. 15. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales. CMCT, CAA. 16. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento. CMCT. 17. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso. CMCT, CCL, CAA. 18. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados. 19. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados. 20. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo). CMCT, CCL. 21. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso. CMCT, CCL. 22. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas. CMCT, CCL, CAA. 23. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados. CMCT, CAA. 24. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes. CMCT, CCL, CAA. 25. Describir los procesos de la gametogénesis. CMCT, CCL. 26. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas. CMCT, CAA. 27. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario. CMCT, CCL. 28. Analizar los ciclos biológicos de los animales. CMCT, CAA. 29. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan. CMCT, CAA. 30. Realizar experiencias de fisiología animal. CMCT, CAA, SIEP |
- Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación. - Conoce las características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales. - Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados. - Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función/es que realizan. - Describe la absorción en el intestino. - Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios en los animales. - Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la presentan, sus ventajas e inconvenientes. - Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones. - Diferencia respiración celular y respiración, explicando el significado biológico de la respiración celular. - Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas. - Define y explica el proceso de la excreción. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los productos de excreción. - Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas. - Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona. Explica el proceso de formación de la orina. - Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los vertebrados. - Integra la coordinación nerviosa y hormonal, relacionando ambas funciones. - Define estímulo, receptor, transmisor, efector. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios. - Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas. - Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados. - Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo. - Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas. - Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano. - Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control. - Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares. Distingue los tipos de reproducción sexual. - Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas. - Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de ellas. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario. - Identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales. - Identifica las adaptaciones animales a los medios aéreos. - Identifica las adaptaciones animales a los medios acuáticos. - Identifica las adaptaciones animales a los medios terrestres. - Describe y realiza experiencias de fisiología animal. |
Temporalización
Las unidades 5 y 6 se desarrollarán a lo largo del tercer trimestre, que abarca el periodo de tiempo comprendido entre la finalización de la evaluación del segundo trimestre y el día 12 de mayo (fecha límite de entrega de tareas).