Bloque 2

Unidad 3: Geodinámica externa
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje

- Procesos sedimentarios. Las facies sedimentarias: identificación e interpretación.

- Clasificación y génesis de las principales rocas sedimentarias. La deformación en relación a la Tectónica de placas.

- Comportamiento mecánico de las rocas. Tipos de deformación: pliegues y fallas.

-  Estratigrafía: concepto y objetivos. Principios fundamentales. Definición de estrato. Dataciones relativas y absolutas: estudio de cortes geológicos sencillos. 

- Grandes divisiones geológicas: La tabla del tiempo geológico. Principales acontecimientos en la historia geológica de la Tierra. Orogenias.

- Extinciones masivas y sus causas naturales.

1. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios. CMCT, CAA.

2. Explicar la diagénesis y sus fases. CMCT, CAA, CCL.

3. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio. CMCT, CAA.

4. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas. CMCT, CAA.

5. Representar los elementos de un pliegue y de una falla. CMCT, CAA.

6. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve. CMCT, CAA.

7 . Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico. CMCT, CAA.

8. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen. CMCT, CAA.

- Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de formación de una roca sedimentaria.

- Describe las fases de la diagénesis.

- Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen.

- Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas.

- Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas.

- Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios.

- Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen.

- Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos sencillos. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región.

- Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de la historia geológica de la Tierra.

Unidad 4: Bases de la vida y diversidad biológica
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje

- Características de los seres vivos y los niveles de organización. Bioelementos y biomoléculas. Relación entre estructura y funciones biológicas de las biomoléculas.

- Modelos de organización celular: célula procariota y eucariota. Célula animal y célula vegetal. Estructura y función de los orgánulos celulares. El ciclo celular. La división celular: La mitosis y la meiosis.

- Importancia en la evolución de los seres vivos. Planificación y realización de prácticas de laboratorio.

- Concepto de tejido, órgano, aparato y sistema.

- Principales tejidos animales: estructura y función.

- Principales tejidos vegetales: estructura y función. Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales.

- La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de seres vivos.

- Las grandes zonas biogeográficas. Patrones de distribución. Los principales biomas. Factores que influyen en la distribución de los seres vivos: geológicos y biológicos.

- La conservación de la biodiversidad. El factor antrópico en la conservación de la biodiversidad.

1. Especificar las características que definen a los seres vivos. CMCT, CCL.

2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula. CMCT, CAA.

3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva, relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. CMCT, CAA.

4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. CMCT, CAA.

5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan. CMCT, CAA

6. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias. CMCT, CCL, CAA.

7. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función. CMCT, CCL.

8. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica. CMCT, CAA.

9. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica. CMCT, CAA.

10. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando cómo se llega al nivel tisular. CMCT, CAA.

11. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándolas con las funciones que realizan. CMCT, CAA.

12. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen. CMCT, CAA.

- Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción. -

- Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas presentes en los seres vivos.

- Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos.

- Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánica.Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional.

- Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su función o funciones. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas células animales y vegetales.

- Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

- Identifica los distintos niveles de organización celular y determina sus ventajas para los seres pluricelulares.

- Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, asociando a cada una de ellas la función que realiza. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

- Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales y plantas.

- Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de especies. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad.

- Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los seres vivos. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se clasifican los seres vivos.

- Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos.

- Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas.

- Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas correspondientes. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la insularidad y las barreras orogénicas y marinas con la distribución de las especies.

- Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual como factores clave en el aumento de biodiversidad.

- Enumera las fases de la especiación. Identifica los factores que favorecen la especiación.

- Sitúa la Península Ibérica y reconoce su ubicación entre dos áreas biogeográficas diferentes. Reconoce la importancia de la Península Ibérica como mosaico de ecosistemas. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica y sus especies más representativas.

- Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la biodiversidad.

- Define el concepto de endemismo o especie endémica. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España.

- Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de la biodiversidad para el ser humano. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad.

- Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que fomentan su extinción. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad derivadas de las actividades humanas. -

- Indica las principales medidas que reducen la pérdida de biodiversidad. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas.

- Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la valoración de su biodiversidad.

Temporalización

Las unidades 3 y 4 se desarrollarán a lo largo del segundo trimestre, que abarca el periodo de tiempo comprendido entre la finalización de la evaluación del primer trimestre y el día 5 de marzo (fecha límite de entrega de tareas).