Contexto y objetivos de la tarea
Contexto:
En las ciudades de la Baja Edad Media los cambios económicos beneficiaron a unos grupos sociales y perjudicaron a otros. Nuevos grupos dirigentes se disputaban el poder con los que antes mandaban y grupos más amplios querían participar del gobierno. Y, cuando algo iba mal la gente solía descargar su ira sobre las minorías, ya que necesitaban a alguien a quien echarle las culpas. Así, por ejemplo, los ataques a judíos, que -pese a la antigua convivencia de las tres culturas tanto en la España musulmana como en la Cristiana- desde luego no eran algo nuevo, se hicieron más frecuentes.
Así, se extendió el antisemitismo, sobre todo entre los sectores populares de los núcleos urbanos. A partir de la peste negra del siglo XIV se hicieron cada vez más frecuentes los ataques contra las comunidades judías, provocados por el fanatismo religioso y por el deseo de saquear los bienes de los judíos, muchos de los cuales eran artesanos, comerciantes o financieros acomodados. Ante la violencia y la permanente presión, muchos judíos se convirtieron en masa al cristianismo. Pero, como es lógico, la conversión de muchos de esos judíos no era sincera. Así que la sospecha se extendió a todos los judíos convertidos al cristianismo: los conversos. Muchos de estos conversos eran además gente muy dinámica y bien formada, que al ser cristianos podían subir en la escala social a sitios a los que un judío no habría llegado nunca. Así que sus rivales explotaron la sospecha de que eran judíos en secreto para quitarse la competencia. De esa forma los conversos empezaron a ser víctima de ataques y de persecución religiosa y se creó un clima de permanente sospecha sobre quién era o quién no era un buen cristiano. De ese clima nació la Inquisición, un tribunal que investigaba y juzgaba a los sospechosos de herejía, es decir, de tener creencias cristianas "incorrectas". Y acabaría con la expulsión de las comunidades judías no conversas ya en el siglo XV, con los Reyes Católicos. Los llamados judíos "sefarditas" han añorado "Sefarad" (pues así llamaban a España) durante siglos en su exilio manteniendo el uso del idioma castellano. El estado español ha reconocido esta injusticia histórica en la actualidad concediéndoles la nacionalidad española.
En esta tarea aprenderás a:
- Conocer la significación de la presencia de comunidades judías en los distintos reinos medievales existentes en el actual territorio español durante la Edad Media.
- Saber cuáles son las principales fiestas y tradiciones de las comunidades judías, tanto en la Edad Media como en la actualidad.
- Apreciar la huella dejada en distintas ciudades españolas por las comunidades judías medievales.
- Identificar y sinterizar información relevante en documentos audiovisuales.
- Mejorar tu comprensión oral.
- Desarrollar tus habilidades para comprender textos escritos y buscar en ellos información relevante
- Buscar en Internet con criterios definidos.
- Insertar imágenes en documentos de texto.
- Perfeccionar tu capacidad para expresarte por escrito.
- Valorar el patrimonio artístico conservado en nuestras ciudades.
- Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos que eviten y condenen toda forma de discriminación