Medidas para la prevención del abandono
Además de las actuaciones expuestas anteriormente en las medidas de atención a la diversidad y centrándonos en la prevención del abandono, destacamos algunas otras estrategias, recogidas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT), que deben ser llevadas a la práctica por el profesor en cada una de sus aulas a principios de curso:
- Utilizar el foro de novedades para presentarse e incluir las primeras recomendaciones de participación, dónde encontrar los recursos de ayuda, adelantar la agenda del primer trimestre y, si lo considera conveniente, enlazar al vídeo que presenta el aula y da indicaciones para orientarse dentro de ella.
- Utilizar el foro general del aula para presentarse y animar a la participación en los foros y las recomendaciones de su buen uso.
- Añadir en el apartado «descripción» de cada foro un breve texto describiendo su uso que puede asemejarse a este:
"Este foro se destina a las consultas generales que no se refieran a tareas o contenidos concretos de un trimestre. Antes de preguntar sobre alguna cuestión, consulta el foro, deja tus dudas y anímate a responder a tus compañeros. Si te decides a escribir, haz clic sobre el botón «Añadir un nuevo tema de discusión». No olvides escribir en el asunto una frase que ayude a tus compañeros a identificar bien el tema sobre el que trata tu consulta."
- Aportar los primeros recursos de ayuda en el Foro del Bloque I adelantándose a las necesidades del alumnado que va a acometer la primera tarea del curso. Es una práctica adecuada aclarar las dudas de esta primera tarea lo antes posible, incluso si es posible, adelantarse a las dudas que pueda plantear el alumnado abriendo un hilo que describa cómo realizar la primera tarea.
- Enviar una fecha recomendada de entrega de la primera tarea por correo personal a cada alumno.
- Diseñar una primera tarea del curso que comprenda una menor complejidad académica y una menor carga de trabajo digital.
- Hacer una retroalimentación de la primera tarea especialmente completa que incluya indicaciones sobre la ortografía, la presentación, el nombre de las tareas, etc.
- Utilizar siempre un tono de ánimo y apoyo, especialmente, en la retroalimentación de la primera tarea.
Por otra parte, el departamento ha diseñado algunas actuaciones que tienden a favorecer el mantenimiento de la actividad de su alumnado en el aula:
- Cuestionario inicial para conocer la situación individual de cada estudiante respecto a los conocimientos previos de la asignatura y de las competencias mínimas requeridas.
- Comunicación periódica con el alumnado para motivar y promover su activida a través de los foros generales del aula, foro de novedades, videoconferencias, correos genéricos y personales, mensajes directos y llamadas telefónicas. Esta comunicación se establecerá al menos en los siguientes momentos:
- Comienzo del curso: bienvenida.
- Comienzos del mes de octubre, cuando el alumnado ya debería haber iniciado su trabajo; su objetivo es facilitar la comprensión de la lengua latina y aliviar los miedos que generalmente se producen cuando entran en contacto con una lengua tan diferente.
- Mitad del trimestre, para analizar el avance del trabajo que debe realizar el alumnado y favorecer el reintegro de aquellos que, por diferentes tipos de dificultades, aparcan la elaboración de tareas de Latín. Es conveniente que esta comunicación vaya acompañada de una videoconferencia.
- Videoconferencia para el repaso de los conocimientos adquiridos y presentación de las características de la prueba presencial.
- Si el número de alumnos y alumnas incorporados en el período de matrícula extraordinaria así lo requiriera se podría realizar una nueva sesión de videoconferencia para presentar el curso y aconsejar cómo deberían actuar. En cualquier caso, este alumnado recibirá una comunicación por correo electrónico en la que se expondrán las características generales de la asignatura y los consejos para favorecer su incorporación tardía al aula.
- Tarea cero (tarea individual I.1.) que presenta actividades de compresión lectora y producción oral que favorecen la detección de vacíos en los conocimientos lingüísticos en lengua materna, la capacidad y la comprensión lectora y la producción oral.
- Elaboración de infografías sencillas y visualmente atractivas que expliquen los conceptos básicos de la traducción y la comprensión de la lengua latina (el libro Latín por partes está accesible en la banda derecha del aula).