Bloque 2

Como se ha reseñado anteriormente el conjunto de los apartados de contenidos de esta asignatura constituyen un todo orgánico en el que todas sus partes están relacionadas y permiten que el alumnado tome conciencia del contenido desarrollado.

Según la disponibilidad laboral, las circunstancias personales y los conocimientos que cada estudiante tenga a lo largo del curso, necesitará una mayor o menor dedicación horaria para la realización de las tareas individuales, globales y colaborativas y la consulta de los materiales que presentan los contenidos relacionados con ellas. La agenda que proponemos para este segundo trimestre es, pues, orientativa de una posible distribución adecuada del tiempo para la realización de las tareas y la consulta necesaria de los contenidos.

Según las consideraciones expuestas en el Bloque 1, esta agenda, dado el carácter peculiar de la enseñanza a distancia, puede extenderse a lo largo de todo el período ordinario del curso.

SEGUNDO TRIMESTRE:

TAREAS

Bloque II: La República y la expansión de Roma
Consultar el Foro de dudas y consultas cuando se considere oportuno.
Consultar los temas de la unidad 3 Res publica: la expansión de la República.
Realizar la Práctica 3.1.cuestionario, antes del 9 de enero.
Realizar la Tarea 3.2.: antes del 21 de enero
Consultar los temas de la unidad 4 Res publica: la crisis de la República.
Realizar la Práctica 4.1.: cuestionario, dantes del 1 de febrero.
Realiza la Tarea 4.2.: antes del 16 de febrero.
Realiza la Tarea 4.3.: de carácter colaborativo, antes del 2 de marzo.

CONTENIDOS

Bloque II
Unidad 3: Res publica: la expansión de la República Unidad 4: Res publica: la crisis de la República
Tema 1. Festina lente. Las guerras Púnicas Tema 1. Tempus fugit. Mario y Sila
La 3.ª declinación: temas en consonante.
Evolución al castellano de las consonantes finales -c y -t.
Composición y derivación: los sufijos -tat, -tutis.
Latinismos.
Historia de Roma: las guerras púnicas.
Los adjetivos de la 3.ª declinación. Adverbios derivados.
Evolución al castellano de los grupos consonánticos.
Composición y derivación: los sufijos -lis, -bilis.
Latinismos.
Historia de Roma. Mario y Sila.
Tema 2. Modus vivendi. Las termas Tema 2. Panem et circenses. Otros espectáculos
La 3.ª declinación: temas en -l, -r, -n, -s.
Los numerales ordinales y cardinales del 1 al 10.
Evolución al castellano de las consonantes finales -l, -r, -n, -s.
Composición y derivación: los sufijos -tor, -tion y -tudon.
Latinismos.
Los edificios públicos: las termas.
La 4.ª declinación.
Los numerales: cardinales, ordinales, distributivos, multiplicativos; los adverbios numerales.
Evolución al castellano de los numerales.
El circo.
Tema 3. Graecia capta ferum victorem capit. La expansión territorial Tema 3. O tempora, o mores. Las guerras civiles
La 3.ª declinación: sustantivos neutros de tema en consonante.
La oración de infinitivo.
Evolución de la –i consonántica.
Latinismos.
Los cambios socilaes y económicos en Roma. Las reformas de los Gracos (133-121 a.n.e.).
La 5.ª declinación.
Los complementos circunstanciales de tiempo.
Evolución al castellano de los grupos consonánticos -cl-, -pl-, -fl-; -x-; s- inicial + consonante y consonante doble.
Latinismos.
La crisis de la República en el siglo I a.n.e.: las guerras civiles (Sertorio, Pompeyo, Craso, Espartaco, Catilina, César).
Tema 4. Ave Caesar, morituri te salutant. Los espectáculos del anfiteatro Tema 4. Acta est fabula. El teatro
La 3.ª declinación: temas en -i y mixtos.
Sintaxis de los usos de sum no atributivos.
Cambios vocálicos en sílaba medial.
Los dobletes etimológicos.
Latinismos.
El anfiteatro y los munera ludi.
Las preposiciones.
Verbos compuestos con sum.
Composición y derivación: los sufijos -culum, -culam.
Expresiones latinas.
El teatro y los géneros teatrales.