Bloque 3

Nuevamente reseñamos que los diferentes apartados de contenidos de esta asignatura están organizados en un todo orgánico en el que todas sus partes están relacionadas tanto en los contenidos como en las tareas vinculadas a ellos de modo que el alumnado alcance una visión general e integradora del currículo de la asignatura.
Según la disponibilidad laboral, las circunstancias personales y los conocimientos que cada estudiante tenga en este tramo final del curso, necesitará una mayor o menor dedicación horaria para la realización de las tareas individuales, globales y colaborativas y la consulta de los materiales que presentan los contenidos relacionados con ellas. La agenda que proponemos para el último trimestre es, como las anteriores, meramente orientativa y conduce a una posible distribución del tiempo para la realización de las tareas y la consulta necesaria de los contenidos.

Como ya se ha recogido en los Bloques 1 y 2, esta agenda, por el peculiar carácter de quienes cursan la enseñanza a distancia, puede extenderse a lo largo de todo el período ordinario del curso.

TERCER TRIMESTRE:

TAREAS

Bloque III: El imperio
Consultar el Foro de dudas y consultas cuando se considere oportuno.
Consultar los temas de la unidad 5 Imperium: los albores.
Realizar la Práctica 5.1.: cuestionario, antes del 20 de marzo.
Realizar la Tarea 5.2.: antes del 1 de abril.
Consultar los temas de la unidad 6 Imperium: el ocaso.
Realizar la Práctica 6.1.: cuestionario, antes del 13 de abril.
Realiza la Tarea 6.2.: antes del 27 de abril.
Realiza la Tarea 6.3.: antes del 11 de mayo.

CONTENIDOS

Bloque III
Unidad 5: Imperium: los albores Unidad 6: Imperium: el ocaso
Tema 1. Ad augusta per angusta. Los albores del imperio Tema 1. Carpe diem. La crisis del siglo III
Los demostrativos.
Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
Latinismos.
El segundo triunvirato: Augusto.
Calzadas, puentes y acueductos.

El modo subjuntivo.
Las oraciones subordinadas completivas y finales.
Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
Latinismos.
La crisis del siglo III: la anarquía militar.
Vida cotidiana: la jornada de un romano.
Tema 2. Mos maiorum. La dinastía Julio-claudia Tema 2. Manu militari. Diocleciano y la Tetrarquía
Los pronombres y adjetivos de identidad. Los indefinidos.
Evolución fonética de los demostrativos.
Latinismos.
La dinastía Julio-claudia.
Vida cotidiana: la familia romana y el papel de la mujer.
La voz pasiva en los tiempos de presente.
La sintaxis de la oración pasiva.
Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
Latinismos.
Dioclesiano y la Tetrarquía.
La organización del ejército: mandos y armas.
Tema 3. Facta non verba. La dinastía Flavia Tema 3. In hoc signo vinces. Constantino
Grados del adjetivo: comparativos y superlativos.
Comparativos y superlativos irregulares.
Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano: dobletes etimológicos.
Latinismos.
La dinastía Flavia, el principado por adopción.
Vida cotidiana: la educación.
La voz pasiva en los tiempos de perfecto.
Los verbos deponentes.
Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
Latinismos.
Constantino.
El ejército: el campamento; el asedio; la flota.
Tema 4. Sit tibi terra levis. Los Antoninos Tema 4. Non plus ultra. Los descendientes de Constantino
Los pronombres relativos.
La oración subordinada de relativo.
Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano: grupos vocálicos y consonánticos.
Arcaísmos.
Las dinastías de los Antoninos y de los Severos.
Vida cotidiana: el mundo funerario.
Recapitulación de la morfología nominal y verbal.
Actividades de recapitulación de los cambios fonéticos del latín al castellano.
Latinismos.
Teodosio y el final del Imperio Romano de Occidente.
El calendario: cómputo, datación y fecha.