2.3. Las relaciones con las grandes potencias

El peso geopolítico de España en el mundo.

 

Durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo actual, España no ha dejado de incrementar su presencia en la mayor parte de los organismos e instituciones internacionales, a la vez que ha ido también incrementando su peso específico en el contexto geopolítico mundial.

Así, nuestro país forma parte de organismos y asociaciones como la ONU, OTAN, OCDE, OMC, FMI, BM, FAO, UNICEF, UNESCO, etc. además por supuesto, de ser miembro de la Unión Europea desde 1986.

Esto ha dado lugar a que sea invitado como observador en foros como el del G-7, actualmente G-8 desde que en 1998 Rusia empezó a formar parte del mismo. De todos modos, el hecho de que no sea miembro integrante de un club tan selecto como este, también es un indicador de las limitaciones que nuestro país tiene en el contexto internacional de los más poderosos.

En este mismo sentido, cabe señalar también como el idioma castellano, o español, como se le reconoce en la mayor parte del mundo, sigue avanzando en importancia en relación con otros como el francés, que cada vez van perdiendo más peso como lengua en las relaciones internaciones. Es indiscutible que el peso cada vez mas alto de Hispanoamérica juega un papel importante en esta mayor valoración del idioma que hablamos.

Territorios hispanoparlantes en el mundo actual

Territorios hispanoparlantes en el mundo actual
Imagen en Wikipedia de Onofre Bouvila bajo CC

Las relaciones socioeconómicas con Iberoamérica.

Durante el período colonial (siglos XVI - XIX), España importó de América todas las materias primas que necesitaba (en especial metales preciosos: oro y plata) y a cambio, vendió productos manufacturados. Pero la industria española de aquella época era muy débil, y de esa manera, el amplio mercado americano quedó desabastecido desde Europa.

Cuando tuvo lugar la independencia, en el primer cuarto del siglo XIX, las consecuencias fueron graves para España, cuya economía dependía en buena medida de las remesas de metales preciosos americanos. Por eso, el siglo XIX fue, por regla general, una época de grandes dificultades económicas para nuestro país, aunque ese no fue, por supuesto, el único ni el principal motivo de esas dificultades.

En el XX la situación cambió. Una América en pleno progreso superó a una España en grandes dificultades, al menos durante la primera mitad de siglo. Eso hizo que los flujos migratorios canalizaran la marcha de cientos de miles de españoles que pretendían "hacer las américas".

Durante la segunda mitad de siglo, la tendencia se invirtió. La recuperación de la economía española, unida a los crecientes problemas de los países americanos, propició que ahora los movimientos migratorios se invirtieran. España ha recibido durante las últimas décadas a cientos de miles de inmigrantes sudamericanos, aunque recientemente, ese flujo parece haberse ralentizado como consecuencia de los problemas económicos de nuestro país.

Cumbre de jefes de estado iberoamericanos en Paraguay en 2011

Cumbre de jefes de estado iberoamericanos en Paraguay en 2011
Imagen en Wikipedia de FF MM bajo CC

Importante

  • Desarrollo sostenible: Estrategia que defiende la utilización de los recursos para el desarrollo económico de un país, sin comprometer el agotamiento de los mismos o la destrucción de su medio ambiente.
  • Inflación: Incremento generalizado de los precios de bienes y salarios durante un período de tiempo determinado con respecto al capital monetario circulante. 
  • Paridad de Poder Adquisitivo en dólares (P.P.A.):  Es un indicador monetario que mide la cantidad de dinero que se necesita en un país determinado, para poder adquirir lo mismo que en Estados Unidos se puede comprar con un dólar.
  • Producto Interior Bruto (P.I.B.): Es el valor total que producen los bienes y servicios de un país a lo largo de un año o de un período de tiempo determinado.
  • Renta per cápita: Es el resultado de dividir el Producto Interior Bruto entre el número de habitantes que posee un país. De alguna forma, mide la riqueza media por habitante.
  • Sistema de Información Geográfica (S.I.G.): Tecnología informática que permite gestionar y analizar la información espacial de una zona.

Reflexión

Ciudades o topónimos como Cartagena, Guadalajara, Madrid, Córdoba, León, Santo Domingo, Puebla, Albuquerque, Mérida, San José, Santiago, La Rioja, Santa Fe, Trujillo, Cuenca, Medellín o Valencia corresponden a localidades que se encuentran en la península. Sin embargo, estos mismos nombres se localizan también en el continente americano.

Busca en internet el país en el que se encuentran ubicadas cada una de ellas.