1.- Descripción de la tarea

Caso práctico

Este es un caso real, el de Álvaro de la Rocha, “tu chico de los recados”. Un emprendedor que tuvo una idea que creía buena y desarrolló su plan de negocios. Necesita financiación para ponerlo en marcha y eso implica convencer a quienes tienen fuentes de financiación: inversores, posibles socios, etc. Esta etapa del proceso de emprender parece fácil cuando uno cree que su idea y su proyecto son innovadores, únicos y que nadie puede resistirse a invertir en el; incluso los números cuadran.

La realidad puede ser totalmente diferente. Mira este vídeo y piensa con honestidad si le prestarías tu dinero si fueses un/a inversor/a.

¿Y tú? ¿Serías capaz de convencer en poco tiempo a alguien para que financiase tu proyecto?

¿Qué te pedimos que hagas?

El objetivo de esta tarea es que seáis capaces de presentar vuestro proyecto a terceras personas de forma clara, concisa y además, que esa persona se plantee invertir/creer en vuestro proyecto tras esa primera toma de contacto.

Para ello os vamos a pedir que elaboréis una presentación en vídeo de vuestro proyecto además de adjuntar otros documentos que indicamos más adelante. No se trata de una presentación en powerpoint o un resumen ejecutivo del plan. Tenéis que defender  vosotros/as mismos/as la propuesta: “dar la cara”, como diríamos en lenguaje coloquial, porque un inversor quiere ver la cara de la persona que le pide dinero además del plan de empresa; pero eso viene después.

PASO 1: 

Vas a recopilar todas las fases del proyecto de las tareas 1/5, incorporarás las correcciones pendientes y crearás un dossier que presentarás de la siguiente manera:

Portada

Índice

  1. Datos de los promotores.
  2. Datos del proyecto.
  3. Misión de la empresa: Idea de negocio. Producto o servicio
  4. Análisis de la situación de mercado y Plan de Marketing.
  5. Objetivos a largo plazo.
  6. Análisis DAFO.
  7. Formulación y declaración Estratégica.
  8. Plan de Organización de Recursos
  9. Estados financieros previsionales
  10. Análisis Económico - Financiero y expectativas futuras
  11. Constitución y puesta en marcha del proyecto.

Bibliografía/ Webgrafía

PASO 2:

Elabora un esquema-resumen del proyecto utilizando el modelo  CANVAS (Business model canvas).

El modelo CANVAS fue creado por Alexander Osterwalder para ayudar a que los equipos emprendedores tuvieran un esquema visual que les permita entender el negocio que están creando y cómo este va evolucionando con el feedback de los clientes.

Este modelo utiliza un "lienzo" donde los contenidos se estructuran en 9 bloques básicos:

  1. Socios clave
  2. Actividades clave
  3. Recursos clave
  4. Propuesta de valor
  5. Relación con los clientes
  6. Canales
  7. Segmentos de cliente
  8. Estructura de costes
  9. Fuentes de ingresos

En nuestro caso utilizaremos el modelo CANVAS como esquema para la presentación en vídeo de nuestro plan de negocio.

En el apartado 2. Información de interés encontraréis recursos para ponerlo en práctica.

PASO 3:

Elabora un vídeo en el que hagas una presentación del proyecto. Súbelo al hilo previsto en el foro de la unidad. Haz una captura de pantalla del mismo. Requisitos mínimos del vídeo:

  1. Debes ser tú mism@ quién haga personalmente la presentación.
  2. La duración máxima del vídeo es de 2:30 minutos.
  3. Debe quedar claro en qué consiste tu negocio, qué necesidades cubre, cómo cubres esas necesidades y qué necesitas para que el proyecto funcione (recursos, financiación).
  4. La calidad del vídeo y audio debe ser la adecuada para una correcta visualización y audición del mismo.

PASO 4:

Evalúa 2 presentaciones de tus compañeros/as siguiendo la metodología NPI. Esta actividad se encuadrará como actividad en el foro de la unidad 6, donde se explicará en qué consiste esa metodología.

Para saber más

Lo que acabáis de ver es una técnica/herramienta de presentación de proyectos de cualquier tipo, incluyendo los de emprendimiento, llamada  Elevator pitch o elevator speech.

El fundamento de esta técnica es saber presentar (y preparar) tu proyecto ante clientes potenciales o inversores partiendo de la base de que no tienen mucho tiempo y tú debes condensar lo esencial del proyecto porque buscan proyectos y emprendedores con ideas claras, concisas y sintéticas.  Se trata de llamar su atención y conseguir una entrevista o reunión posterior donde sí se entrará en más detalles sobre el proyecto.