4. Las mayúsculas



Imagen de creación propia.

A veces tenemos dudas de cuándo debemos emplear las letras mayúsculas.

 

Para que veas lo fácil que resulta, observa los cuadros que te proponemos a continuación con los diferentes casos en los que se debe y no se debe utilizar este tipo de grafía:

 

 

 

Se escriben con mayúscula inicial:
No se escriben con mayúscula:
  • Los nombres propios de personas, animales y lugares, incluidos los apellidos y sobrenombres: Margarita García, Alicante, Sierra Nevada
  • Los nombres de instituciones y organismos: Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Empleo.
  • Los nombres de los puntos cardinales, los astros y las constelaciones: Norte, Sistema Solar, Júpiter.
  • La primera palabra de un texto, las que aparecen después de un punto y de los signos de interrogación y de admiración.
  • La primera palabra del título de una obra: El Quijote, El lago de los cisnes.
  • Los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año: martes, noviembre, verano.
  • Las palabras acrónimas que han pasado a ser de uso general: láser, radar.
  • Los títulos y cargos, si van acompañados del nombre de la persona: el presidente italiano Silvio Berlusconi, el rey Don Juan Carlos-
  • Formas de tratamiento no abreviadas: usted, señora.

 

No olvides que las letra mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas generales de acentuación: Álvaro, Álava.

Actividad

Si quieres practicar estas reglas de uso, puedes acceder a los siguientes enlaces, en los que encontrarás muchos ejercicios para ello: