Criterios y proceso de evaluación

2. Criterios de evaluación de la materia de Lengua castellana y Literatura:

 

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos propuestos en las distintas tareas, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos de la modalidad a la que pertenecen, analizando los rasgos de su registro o variedad y valorando su adecuación al contexto.

2. Identificar el tema y las ideas de textos orales y escritos propuestos en las tareas, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, y trabajar a partir de ellos la técnica del resumen y el esquema.

3. Aplicar en la práctica la consulta sobre aspectos fonéticos, léxicos y morfosintácticos de la lengua reconociendo sus particularidades y reflexionando de manera autónoma sobre ellos.

4. Realizar exposiciones escritas y, en lo posible, orales relacionadas con algún contenido del currículo, siguiendo un esquema preparado previamente y usando las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, Internet, multimedia...), así como otras herramientas puntualmente solicitadas, y aplicarlos a la búsqueda, elaboración o presentación de la información.

6. Aplicar de manera práctica a través de las tareas los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

7. Conocer y distinguir de manera práctica distintas variedades de la lengua, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.


8. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de periodos literarios desde la Edad Media hasta el siglo XIX utilizando las consultas sobre las formas literarias y los distintos periodos, movimientos y autores abordados.

9. Gestionar tareas colaborativas en que deban ponerse de manifiesto la asimilación de conceptos esenciales, procedimientos avanzados de comunicación y capacidad para el trabajo en grupo con el fin de obtener un producto final.

10. Utilizar de manera crítica y madura las fuentes de información ofrecidas, integrándolas de forma eficaz en el aprendizaje de la lengua y la literatura y en la adquisición o afianzamiento de las competencias comunicativas. Localizar y seleccionar, en su caso, las fuentes idóneas para la resolución práctica de las tareas encomendadas.

 

 

3. Criterios específicos de calificación de la materia de Lengua castellana y Literatura:

 Además de los anteriores, se tendrán en cuenta los siguientes criterios a la hora de calificar:



  • Presentación de escritos: presencia de márgenes, organización, nombre correcto del archivo.
  • Integridad de las tareas enviadas. Las tareas incompletas, que contengan alguna actividad no respondida, serán devueltas sin calificación para nueva revisión y reenvío por parte del alumno.
  • Originalidad para ofrecer aportaciones propias, que eviten la reproducción indiscriminada de contenidos ajenos o actividades realizadas por otros alumnos del centro. En caso de necesitarse consulta de recursos, se valorará especialmente el procesamiento de la información y su asimilación en un producto propio. Cualquier fuente distinta a los recursos referidos en las tareas que sea consultada por el alumno deberá ser citada con su enlace al final de la actividad
  • Grado de comprensión de los conceptos trabajados en cada unidad y destreza para aplicarlos a contextos prácticos como el que presenta la tarea.
  • Adecuación de las respuestas a los planteamientos de cada actividad.
  • Claridad, coherencia y precisión de las explicaciones.
  • Grado de elaboración y profundidad de las respuestas, que deben ajustarse al nivel de estudios para el que se propone la tarea.
  • Grado de creatividad en los procedimientos, organización y contenidos de las respuestas y actividades.
  • Equilibrio a la hora de abordar los contenidos de Lengua y los de Literatura, por la especial conformación "geminada" de nuestra materia.
  • Consideraremos la evolución del alumno (participación activa, constancia, presencia en el aula, interés mostrado en sus consultas) como criterio que debe influir en la modulación de su calificación final. El profesor, a través de los mecanismos técnicos de que dispone la plataforma educativa utilizada en el IEDA (informes, notas...) tendrá constancia del proceso de aprendizaje de cada alumno.

  • Corrección gramatical: las respuestas a las actividades de la tarea no contienen errores ortográficos, muestran un empleo eficaz de los signos de puntuación y respetan en su contenido las características textuales derivadas de la coherencia, la cohesión y la adecuación al contexto comunicativo. El profesorado, en la corrección de la tarea, destacará la existencia de este tipo de errores; la corrección de estos fallos por parte del alumnado, en reenvíos posteriores del mismo documento, es exigible y no supondrá, necesariamente, una mejora en la calificación de la tarea.

4. Medios de evaluación:

 

Medios

Lo que deberás hacer

Calificación

 

Trabajo con actividades

Resolver un cuestionario y varias tareas por bloque

El conjunto de las tareas del curso permite obtener hasta 7 créditos (5 para el ciclo básico y 7 para el de ampliación)

 

 

 

Participación activa en el curso

Llevar al día el portafolio o cuaderno de clase según la guía que propuesta en el aula.

La participación activa se observará principalmente a través de las entradas de actividad en el portafolio y también por otros medios de participación, como las consultas o los foros.

 

Este apartado se valorará con esta escala: Sin participación-Participación activa-Participación activa con crédito.

 

 

 

 

Pruebas presenciales

 

 

Superar las pruebas presenciales asociadas a cada uno de los bloques, es decir, obtener un “apto” en ellas.

 

La escala que aplicaremos será: “No apto- Apto - Apto con crédito”.

 

Esta actividad permite obtener 1 crédito.

 

Total de créditos máximos posibles entre las tres actividades en cada bloque

7 (ciclo básico) y 10 (ampliación). Se convierten en calificación oficial clásica al final de cada trimestre o del curso.

 

 IMPORTANTE

Las dos condiciones indispensables para superar el curso es alcanzar un mínimo de 5 créditos (equivalen al “aprobado”) en cada bloque y superar con “apto” sus pruebas presenciales correspondientes.

 

Resumen de los criterios:

Actividad

Créditos máximos que se pueden alcanzar

Actividades evaluables (cuestionario y tareas)

5 (básico) / 7 (ampliación)

Participación activa (portafolio)

1 (básico) / 2 (ampliación)

Pruebas presenciales

1 (Sólo con “apto destacado”)

Total

7 (básico) / 10 (ampliación)

 

Otros criterios

Recuerda también:

No acumular envíos de tareas ni entradas en el portafolio en un periodo corto.

Resolver adecuadamente las tareas (no son ejercicios ni exámenes, sino actividades prácticas) y de manera completa.

No copiar directa o literalmente de Internet ni de las tareas de otros alumnos