3.3. Otros dominios climáticos
Aunque el dominio Mediterráneo es el que ocupa la mayor superficie en España, seguido del Atlántico u Oceánico, existen otros tipos de climas más restringidos espacialmente. Son el clima tropical árido, al que conocemos genéricamente como de tipo Canario, pues es en este archipiélago en donde se circunscribe, y el dominio frío de la alta montaña, que también como su propio nombre indica, es el que se localiza en las zonas más elevadas del territorio.
a) Clima canario
Las islas Canarias se encuentran próximas a las latitudes tropicales, de ahí que su clima sea muy distinto del resto de los climas peninsulares o de las Baleares. Se ubican además en pleno océano Atlántico, con lo cual también experimentan una importante influencia de ese enorme volumen de agua. En tercer lugar están muy cerca de la gran masa árida que es el desierto del Sahara en el norte de África. Estos tres condicionantes son fundamentales para comprender la particularidad específica del clima al que se conoce de forma concreta con el nombre de Canario.
La proximidad al trópico de Cáncer hace que las temperaturas en las islas sean elevadas. El hecho de que estén ubicadas en pleno océano Atlántico hace que la influencia de esta gran masa de agua suavice extraordinariamente las temperaturas e impida un calor excesivo y, lógicamente, la ausencia de temperaturas bajas. A ello se une además el hecho de que en su parte occidental se localiza una corriente marina de tipo frío a la que se conoce también con el nombre de las islas. Esto suaviza si cabe aún más las temperaturas veraniegas y les da un frescor que hace que sea un clima envidiable desde un punto de vista de su confortabilidad para los seres humanos.
Quizás el único aspecto negativo que cabe achacar al clima canario es el de su aridez. Esta está provocada por la cercanía de la gran superficie desértica del Sahara, cuyos límites occidentales se encuentran bastante cerca, desde un punto de vista relativo, de las islas más orientales del archipiélago. El Sahara provoca una acusada aridez en este sector, si bien en la parte occidental de las islas, que recibe directamente los vientos alisios procedentes del Atlántico, no es tan seca de ningún modo.
La confluencia de todos estos factores hace que las Canarias sea una zona muy original desde un punto de vista climático. Ello se refleja en un clima muy benigno que consecuentemente atrae a sus costas a un elevado número de turistas, en particular durante la época de invierno, cuando la suavidad del mismo hace que se convierta en uno de los destinos turísticos más atractivos del planeta.
b) Clima frío de alta montaña
Debido a su situación meridional dentro del hemisferio norte, España es un territorio en el que habitualmente no suele hacer mucho frío, sobre todo si lo comparamos con latitudes más septentrionales del continente euroasiático o norteamericano.
Sin embargo, existe otro factor en juego que es el que provoca que en la península (y también en las Canarias, aunque en bastante menor medida) se localicen lugares en los que las temperaturas son considerablemente bajas, sobre todo en los meses de invierno.
Se trata de las altas montañas, aquellas zonas en las que, debido a su altitud, las condiciones atmosféricas provocan el descenso de las temperaturas y por tanto el frío es en ocasiones muy acusado.
El descenso de las temperaturas no solo está en relación con la altitud, también es necesario tener en cuenta la latitud a la que se encuentran esas montañas. Así, en la zona norte, por ejemplo, en los Pirineos o en la cordillera Cantábrica, se puede encontrar clima frío de alta montaña por encima de los 2.000 metros, mientras que en la zona central, fundamentalmente en el Sistema Central, estas mismas características aparecen a partir de los 2.500 metros. Finalmente, en las zonas a una latitud más baja como son las de los Sistemas Béticos en Andalucía, es necesario ascender hasta los 3.000 metros para encontrar esta variante climática. En las Canarias no se llega a dar realmente el clima de alta montaña, debido a que por su latitud en la zona tropical es necesario buscar zonas muy elevadas para que se den unas condiciones que puedan equiparase a las propias de este dominio climático. No obstante, en las zonas más altas del Teide, es posible encontrar unos valores que sean parecidos a lo que denominamos clima frío de Alta Montaña.
Las características de este clima son básicamente las de un descenso generalizado de las temperaturas en relación con las de las zonas que las rodean, pero que se encuentran a más baja altitud. Esto hace que en invierno las temperaturas sean muy frías y que la época fría se prolongue durante muchos meses. En verano puede hacer calor, pero no demasiado, dado que por regla general, cada 1.000 metros de altitud, las temperaturas descienden seis grados por término medio.
Otra característica de este dominio climático es que las lluvias (o en muchos casos, la nieve) suelen ser más elevadas que las de las zonas aledañas, y esto es debido al efecto que las altas montañas producen sobre la nubosidad y que dan lugar al fenómeno denominado lluvias de relieve.
![]() Estación de esquí de Sierra Nevada (Granada) Imagen en Wikimedia Commons de Javier Martín bajo CC |