6.3. Medio ambiente en los espacios naturales: conservación e impactos

El paisaje natural es el resultado de la interacción de una serie de factores ecogeográficos entre los que cabe destacar el clima, el relieve y la topografía, el suelo y su composición y la acción antrópica dle ser humano, a lo largo de la Historia y en el momento actual, a consecuencia de las actividades económicas que desarrolla. Para proteger el medio natural, ha sido preciso que el Estado español y las Comunidades autónomas hayan declarado parques nacionales, parques naturales u otras figuras de protección a aquellos espacios que necesitan ser protegidos ante las amenazas que se ciernen sobre ellos.

España, como país que tiene inserto la mayor parte de su territorio dentro del ámbito de las regiones Mediterráneas, participa de la misma problemática que tienen los países bajo este tipo de clima. El avance de la aridez y de la desertificación con el incremento del riesgo de incendios, las lluvias torrenciales que erosionan el suelo y un gasto excesivo de agua en el consumo humano, industrial y agrícola, crean una problemática de difícil relación con el medio natural que todavía esta bastante lejos de ser resuelta satisfactoriamente. 

La mayor responsabilidad tanto en la contaminación de la atmósfera, del agua y de las zonas continentales recae sobre los seres humanos. En España se ha producido una pérdida de la biodiversidad de la que poseemos constancia histórica desde hace muchos siglos, aunque en los últimos tiempos se ha acentuado todavía más esta tendencia. A modo de ejemplo podemos citar una serie de casos como los de la contaminación de la ría de Huelva por la industria petroquímica, los accidentes y mareas negras como el provocado por el petrolero Prestige en las costas de Galicia y otros muchos más.

Los problemas medioambientales son cada vez más graves, de ahí que, para su solución, requieran la participación de numerosos agentes que colaboren en la protección de la naturaleza y del medio. Las organizaciones ecologistas fueron las primeras en advertir de la contaminación y de la destrucción de la naturaleza. Los gobiernos y las Administraciones Pùblicas tomaron a continuación protagonismo intentado dar soluciones a problemas tan graves como el calentamiento global del planeta. Pero somos todas las personas quienes en defintiva, debemos colaborar para evitar que el medio natural continúe degradándose.

Bosque de laurisilva, parque nacional de Garajonay (islas Canarias)
Bosque de laurisilva en el parque nacional de Garajonay, islas Canarias
Imagen en Wikimedia Commons de A.Stephan bajo CC

Importante

  • Acción antrópica: Actividad realizada por la especie humana que degrada o transforma el medio natural.
    • Desertificación: Proceso mediante el cual un territorio que no posee las condiciones climáticas de un desierto, adquiere las características de este, como resultado de la deforestación de su cubierta vegetal y también a causa de una intensa erosión y pérdida de sus suelos.
    • Erosión: Pérdida de la capa vegetal y de los suelos que cubren la Tierra, dejándolos sin capacidad para sustentar la vida. La erosión viene favorecida por la deforestación de la cobertura vegetal o por la aplicación de técnicas que no son las apropiadas en el manejo de los recursos naturales, y en particular, del suelo.
    • Humus: Capa oscura que ocupa la parte superior en los conjuntos edáficos. Está formada por la descomposión de la materia orgánica como hojas, raíces, tallos, plantas, caracoles, insectos, etc. Equivale a lo que popularmente se conoce como mantillo para las plantas.
    • Suelo: Conjunto de niveles y horizontes que son el resultado de la transformación de las rocas bajo la influencia del clima y de la vegetación. Los edafólogos son los científicos dedicados al estudio del suelo. 
    • Aguas residuales: Aguas cuya contaminación procede de los desechos humanos, como pueden ser los usos domésticos, comerciales o industriales.
    • Contaminación: Modificación negativa de las características químicas, físicas o biológicas de un medio natural o del medio ambiente.
    • Deforestación: Desaparición del bosque como consecuencia de la acción antrópica incontrolada.
    • Reforestación: Recuperación de la cubierta vegetal mediante la plantación de determinadas especies.
    • Residuos: Restos originados por las actividades humanas, bien sean de tipo económico o doméstico. Los residuos normalmente no se pueden reciclar y por tanto hay que almacenarlos para eliminarlos.
    • Bosque caducifolio: Es aquel en el que las especies pierden la hoja, hasta llegar un momento determinado del año en el que no poseen ningún tipo de hoja. Es propio de la España Atlántica o húmeda. en la que al iniciarse el período frío, las hojas se caen porque no pueden resistir las bajas temperaturas.
    • Bosque esclerófilo: Tipo de bosque perennifolio propio de las regiones Mediterráneas, en el que las hojas de los árboles están protegidas por una especie de revestimiento, a modo de una capa de cera, para protegerlas de las altas temperaturas y evitar que a través de ellas se pueda perder la humedad, a causa de la evaporación provocada por un calor muy elevado.
    • Bosque perennifolio: Es aquel en el que durante todo el año sus especies poseen hojas, como sucede en los de carácter Mediterráneo. Es conveniente saber que el hecho de que siempre tenga hojas no quiere decir que estas no se puedan caer, sino que no llega ningún momento del año en el que los árboles han perdido todas sus hojas, tal y como sucede en los bosques atlánticos.
    • Endemismo: Especie vegetal que es propia de un determinado espacio en el que vive de forma exclusiva. Es muy frecuente entre muchas especies que se dan en las islas Canarias.
    • Estepa: Formación vegetal propia de zonas áridas como el sudeste de la península o también determinadas zonas del interior del valle del Ebro. En ella crecen especies de tipo esclerófilo y arbustivo.
    • Xerófila, o también denominada xerófita: Son especies vegetales que están adaptadas a la sequedad y que pueden vivir con muy poca agua. Ejemplos de este tipo de plantas son los cactus, las pitas, las chumberas, etc.