Descripción de la tarea
No es la primera vez que comentamos lo relacionado que están las diferencias expresiones artísticas entre sí y, a su vez, con el momento histórico en el que se desarrollan.
Pues bien, ahora queremos poner en común dos expresiones fundamentales en la historia de la creación artística en toda la historia y, en particular, en la historia y el arte contemporáneo: la pintura y la música.
Si has leído los contenidos, verás que muchos de los estilos que rápidamente asociamos a las artes plásticas tienen su referente directo en la música: clasicismo, romanticismo, impresionismo, vanguardias, arte conceptual... Pues eso es justo lo que queremos que trabajes aquí en esta tarea.
No pienses que es algo complicado. En realidad, el cine y las series, por ejemplo han mostrado que esta relación es constante y básica. Sí, con ciertas libertades, claro, pero en general sirven de referente para unir ambas cuestiones. Y, ojo, no solo con obras dedicadas expresamente a músicos o a artistas; también en películas o series que no necesariamente tratan estas cuestiones de forma concreta.
En fin, que va a ser una tarea divertida y que te va a resultar muy atractiva. Estamos seguros.
Escena de la película Amadeus. Vídeo subido porShey lismo a Youtube |
Escena de la serie Mad Men en la que uno de los empresarios compra una obra de Mark Rothko Vídeo de cittaaperta72 subido a Yotube |
Como has leido en la introducción, lo que tienes que hacer en esta tarea es relacionar música con pintura. Evidentemente, no cualquier tipo de música ni cualquier pinutra. Te vamos a ofrecer un listado de 12 piezas musicales, quizá de las más destacados de sus compositores, de la edad contemporánea (aunque nos iremos unos años atrás para poder incluir a Beethoven, pero ¿cómo no incluirlo?) y que son importantes para la materia.
Tendrás que relacionar cada una de estas piezas con pinturas del mismo momento. La idea es que las pinturas que elijas tengan relación con las piezas musicales tanto cronológica como estilísticamente. Si, además, consigues que tenga relación geográfica (vengan de un mismo país o zona), mejor que mejor.
- Beethoven: Quinta sinfonía
- Wagner: La cabalgata de las Walkirias
- Borodín: El príncipe Igor
- Musorgski: Cuadros para una exposición
- Dvorak: La sinfonía del nuevo mundo
- Schostakovic: Sinfonía nº 10
- Joaquín Rodrigo: El concierto de Aranjuez
- Falla: El amor brujo
- Satie: Gymnopédie. No. 1
- Schoenberg: Concierto para piano y orquesta
- Gershwing: Rhapsody in blue
- Ligeti: Requiem
Evidentemente, no bastará con que las relaciones, también tendrás que indicar el por qué. De todos modos, quizá lo mejor es que uses la siguiente tabla:
Pieza musical | Pintura | |
Título | ||
Autor | ||
Estilo y fecha | ||
Características | ||
Justifiación | |
En la justificación debes indicar por qué has elegido cada pintura con la pieza musical. Aquí debes incluir, como te decíamos, la cronología, el territorio (si es así) y el estilo. Trata de poner en relación ambas obras desde un punto de vista estilístico. Aquí está la clave.
Incluye también un elemento de evocación: la relación que a ti te evoca entre ambos. Quizá esto es más difícil, pero nos interesa porque es más personal.
No olvides incorporar una imagen de cada pintura seleccionada.
Y, por favor, no dejéis de escuchar las piezas enteras. Son obras muy conocidas, así que merece la pena escuchar la duración completa de cada vídeo.
![]() |
|
Cántigas de Santa María. Alfonso X El Sabio. Mediados del siglo XIII. Vídeo de Florian Yubero alojdo en Youtube |
Vidriera de Simón el Mago. Catedral de León. Siglo XIII. Imagen de N. Traseira en Wikipedia. Lic. GDFL |
Esta tarea está relacionada con una parte de los contenidos del primer trimestre ya que, como ves, algunos de los músicos son del romanticismo y el impresionismo. En cualquier caso, te va a permitir una visión global sobre la evolución de la pintura y la música, algo que vas a agradecer a lo largo de todo el trimestre.