Orientaciones para el profesorado
Orientaciones
Estrategias metodológicas.
Para evitar que la orientación teórica de los contenidos del módulo pudiera desmotivar al alumnado, se recomienda utilizar las siguientes estrategias metodológicas en el momento de impartir los conocimientos del módulo:
a) Pedir al alumnado que se prepare parte del material docente y lo exponga al resto del grupo.
b) Practicar los conocimientos en situaciones simuladas de entrenamiento deportivo.
c) Grabar alguna de las sesiones y comentarlas en grupo.
d) Se podría dividir al alumnado en dos grupos: unos que aplicaran técnicas de intervención docente y otros que observan dicha aplicación, con la idea de adquirir un conocimiento aplicado por una parte, y por otra, de generar un material de análisis que potenciara la reflexión. Sería adecuado apoyarse en material documental en el que el alumnado pudiera basarse, de tal manera que las clases pudieran orientarse más que a la descripción de los contenidos, a la aplicación de los mismos, así como a su comprensión.
Criterios de evaluación
- Analiza las características psicológicas de las personas deportistas y equipos de alto nivel y las exigencias psicológicas del alto rendimiento.
- Valora el entorno de la persona deportista, analizando los aspectos sociales que afectan a su rendimiento deportivo y facilitan su formación académica.
Contenidos
1. Selecciona a la persona deportista para la alta competición, analizando las características psicológicas de las personas deportistas y equipos de alto nivel y las exigencias psicológicas del alto rendimiento.
a) Condicionantes psicológicos del alto rendimiento deportivo y características psicológicas de las personas deportistas y equipos de alto nivel.
1. Poder aprender.
1.1. Funcionamiento personal.
1.2. Entorno inmediato.
2. Querer aprender.
2.1. Tener muy claro qué se quiere conseguir (claridad en los objetivos).
2.2. Pagar todo su precio (compromiso).
3. Saber aprender.
3.1. Análisis y corrección del error.
3.2. Atribución de éxitos y fracasos.
3.3. Establecimiento de objetivos.
4. Saber demostrar lo aprendido (saber competir).
4.1. Regulación de la concentración.
4.2. Control de la activación.
b) Condicionantes psicológicos y consideraciones específicas de las personas deportistas con discapacidad en el alto rendimiento.
c) Condicionantes psicológicos y consideraciones específicas de la mujer deportista de alto rendimiento.
1. Dificultad para mantener compromisos a largo plazo.
2. Dinámicas grupales propias de equipos femeninos.
d) Contribuciones de los aspectos psicológicos a la progresión y el rendimiento de las personas deportistas de alto nivel.
1. Estabilización del estado de ánimo de las personas deportistas.
2. Mantenimiento de la motivación a lo largo de la carrera deportiva.
3. Facilitación del aprendizaje de las habilidades propias de la modalidad deportiva.
4. Estabilización del rendimiento bajo presión.
e) Identificación del perfil psicológico de las personas deportistas de alto nivel.
1. Estabilidad anímica.
2. Entorno inmediato facilitador del rendimiento.
3. Claridad de objetivos.
4. Compromiso con el programa de entrenamiento.
5. Análisis del error.
6. Atribución interna de éxitos y fracasos.
7. Tolerancia de la presión.
f) Identificación del perfil psicológico de los equipos de alto nivel.
1. Perfil psicológico de los equipos de alto nivel.
2. Valores básicos compartidos.
3. Claridad, aceptación y cumplimiento de roles individuales.
4. Confianza en función del compromiso.
g) Importancia de los aspectos psicológicos en los procesos de detección de personas deportistas de alto nivel.
1. Valoración de la compatibilidad del perfil psicológico de la persona deportista con el rendimiento.
2. Predicción del grado de adaptación de las personas deportistas a las condiciones de entrenamiento.
h) Criterios psicológicos en la selección de personas deportistas de alto nivel.
1. Poder aprender (estabilidad emocional y entorno facilitador).
2. Querer aprender (claridad de objetivos y compromiso con el programa de entrenamiento).
i) Aplicación de procedimientos de selección psicológica de personas deportistas de alto nivel.
1. Entrevistas psicológicas de elaboración propia.
2. Tests psicológicos (STAI, ZUNG-CONDE, EPI y ED I).
3. Sistemas de observación de la conducta de la persona deportista (CBAS).
j) Métodos de evaluación de los aspectos psicológicos implicados en el entrenamiento y en la competición.
1. Poder aprender: Estabilidad anímica.
2. Querer aprender.
2.1. Iniciativa.
2.2. % de cumplimiento de la programación.
3. Saber aprender: Repetición del error durante el entrenamiento.
4. Saber competir: Errores no forzados durante la competición.
k) Registro y análisis de la actuación psicológica de las personas deportistas en entrenamiento y en competición.
l) Variación del patrón anímico / unidad de tiempo.
1. Número de iniciativas/unidad de tiempo.
2. % de cumplimiento de las tareas asignadas.
3. Media de errores consecutivos en entrenamiento.
4. Análisis de la distribución de los errores no forzados durante la competición.
m) La necesidad de integrar aspectos psicológicos en la evaluación del rendimiento deportivo.
1. Coherencia con el carácter multidisciplinar del rendimiento deportivo.
2. Posibilidad de rendir regularmente en la medida de las propias posibilidades.
3. Facilitación de la adaptación de las personas deportistas a las condiciones de entrenamiento.
2. Valora el entorno de la persona deportista, analizando los aspectos sociales que afectan a su rendimiento deportivo y facilitan su formación académica y desarrollo personal.
a) Aspectos sociales del entorno de la persona deportista de alto nivel relacionados con el rendimiento deportivo y académico.
1. Familia.
2. Centro educativo y/o laboral.
3. Equipo o grupo de entrenamiento.
4. Club.
5. Federación.
6. Patrocinadores.
7. Representantes.
8. Medios de comunicación.
b) Características específicas del entorno de la mujer deportista.
c) Interacciones entre las características psicológicas de las personas deportistas de alto nivel y los aspectos sociales de su entorno.
1. El entorno como condicionante de la estabilidad emocional de las personas deportistas.
2. El entorno como condicionante del mantenimiento del compromiso de la persona deportista.
3. El entorno como una presión añadida a la propia de la competición.
d) Evaluación de los aspectos sociales del entorno de la persona deportista relacionados con su progresión deportiva y con su formación académica.
1. Número de aspectos sociales que integran el entorno de la persona deportista de alto nivel.
2. Dedicación a cada uno de los aspectos sociales que integran el entorno de la persona deportista.
3. Compatibilidad entre los distintos aspectos sociales y los objetivos deportivos.
e) Características específicas del entorno de la persona deportista con discapacidad en el alto rendimiento.
f) La gestión del entorno por parte del entrenador o de la entrenadora para que no interfiera en la preparación deportiva, académica o en el rendimiento de la persona deportista:
1. La formación psicológica de los familiares de las personas deportistas.
2. La educación de los medios de comunicación.
3. La elaboración de normativas que regulen la relación de las personas deportistas con su entorno.
g) Desarrollo de una actitud en el entrenador o en la entrenadora que facilite a la persona deportista compaginar sus estudios con la práctica deportiva.
h) Conciliación de la vida familiar y profesional de las personas deportistas de alto rendimiento.
i) Problemas de inserción laboral más frecuentes en personas deportistas de alto nivel.
j) Identificación de las ayudas y fuentes de información que facilitan la integración de las personas deportistas de alto nivel a la vida laboral.
k) La actitud positiva del entrenador o de la entrenadora hacia el reconocimiento y la prevención de problemas de inserción laboral en las personas deportistas de alto nivel.
1. Los problemas de inserción como condicionantes del rendimiento.
2. Los problemas de inserción como condicionantes del éxito de la etapa de transición.
l) La integración de los aspectos sociales del entorno de la persona deportista en la evaluación de su rendimiento.
3. Dirige la preparación de la persona deportista, estructurando los procedimientos y métodos de preparación psicológica en relación con los procesos de motivación y afrontamiento de la alta competición.
a) Procesos de motivación propios de personas deportistas de alto nivel.
b) Diferencias entre implicación y compromiso.
c) Definición de motivación.
1. Tener muy claros los objetivos que se persiguen (claridad).
2. Pagar todo el precio que cuestan esos objetivos (compromiso).
d) Aspectos implicados en el compromiso.
1. Renuncias y sacrificios.
2. Persistencia en el esfuerzo para cumplir con el programa de trabajo.
3. Aceptación de las consecuencias del compromiso.
e) Procedimientos psicológicos para mantener la motivación de personas deportistas de alto nivel a lo largo de la temporada.
1. Atender a sus necesidades individuales.
2. Variar las condiciones de entrenamiento.
3. Implicar a las personas deportistas en la toma de decisiones que afectan a su preparación.
4. Premiar las conductas de las personas deportistas asociadas al compromiso.
5. Establecimiento de objetivos de trabajo a corto, medio y largo plazo.
f) Procesos de afrontamiento de la competición implicados en el alto rendimiento deportivo.
1. Formas de afrontar la presión de la competición.
2. Evitar la ansiedad.
3. Controlar la ansiedad.
4. Tolerar la ansiedad.
5. Disfrutar la ansiedad.
g) Regulación de la atención antes y durante la competición:
1. Aspectos relevantes para la tarea.
2. Aspectos controlables por la propia persona deportista.
h) Métodos de preparación psicológica para mejorar el afrontamiento que las personas deportistas de alto nivel hacen de la competición.
1. Técnicas de auto-control emocional (técnicas de relajación, respiración y visualización).
2. Añadir presión a los entrenamientos.
2.1. Aumentar la dificultad técnica de los ejercicios y/o entrenar con cansancio.
2.2. Fomentar la competición dentro del entrenamiento.
2.3. Castigar con retirada de privilegios los errores cometidos durante el entrenamiento.
2.4. Simular la dinámica de competición y registrar la actuación de las personas deportistas.
i) Elaboración, aplicación y ajuste de rutinas y planes de competición.
j) Elaboración de programaciones deportivas que integren los procesos de motivación y de afrontamiento
de la competición.
1. Implicar a la persona deportista en la elaboración de la programación del entrenamiento.
2. Informar continuamente a la persona deportista acerca de su progresión.
3. Integrar los métodos de preparación psicológica en las sesiones de entrenamiento.
4. Añadir presión a los entrenamientos a medida que se aproxima la competición.
5. Planificar simulaciones de competición.
k) La derivación de aspectos de la preparación de personas deportistas de alto nivel a profesionales de la psicología. Pautas de actuación.
1. Criterios para la derivación de personas deportistas a profesionales de la psicología clínica.
1.1. La persona deportista presenta conductas nada corrientes.
1.2. Esas conductas son percibidas por la persona deportista como un problema.
1.3. Esas conductas interfieren significativamente la salud y/o el rendimiento.
2. Criterios para la derivación de personas deportistas a profesionales de la psicología del deporte.
2.1. La persona deportista no es capaz de rendir en competición en la medida de sus posibilidades.
2.2. La persona deportista no es capaz de corregir rápidamente sus errores.
2.3. La persona deportista no es capaz de mantener su motivación a lo largo de la temporada.
2.4. Aspectos personales interfieren en el rendimiento de la persona deportista.
l) La necesidad de integrar la preparación psicológica en la preparación general de la persona deportista.
1. Atender al carácter multidisciplinar del rendimiento deportivo.
2. Permitir que la persona deportista rinda regularmente bajo presión en la medida de sus posibilidades.
3. Facilitar el proceso de aprendizaje de la persona deportista.
4. Facilitar el mantenimiento de la motivación a lo largo de la temporada.
5. Evitar que problemas personales afecten al rendimiento de la persona deportista.
4. Coordina el equipo de personal técnico especialista en ciencias aplicadas al deporte, identificando las funciones del psicólogo o de la psicóloga y aplicando técnicas de gestión de recursos humanos.
a) Funciones del personal profesional de la psicología aplicada al deporte.
1. Velar por la salud psicológica de las personas deportistas.
2. Evitar que los aspectos personales de las personas deportistas afecten a su rendimiento.
3. Facilitar el mantenimiento de la motivación de las personas deportistas.
4. Facilitar el proceso de aprendizaje de gestos técnicos y/o de jugadas.
5. Enseñar a las personas deportistas a rendir bajo presión.
6. Fomentar la cohesión de los equipos deportivos.
7. Asesorar al equipo técnico en materia psicológica.
8. Facilitar la adherencia al tratamiento de las personas deportistas, lesionadas.
b) Estilos de liderazgo en la conducción de equipos:
1. Directivo.
2. Persuasivo.
3. Participativo.
4. Permisivo.
c) Análisis de la comunicación para generar credibilidad en los especialistas en ciencias del deporte:
1. No dar nada por supuesto.
2. Escucha activa.
3. Coherencia entre el lenguaje oral y el corporal.
4. Consensuar las percepciones del grupo para tomar decisiones.
5. Utilizar el refuerzo, el castigo y la extinción.
d) Protocolos para integrar la aportación del profesional de la psicología en la preparación de personas
deportistas de alto nivel.
1. Sesiones periódicas individuales y colectivas con el personal profesional de la psicología.
2. Participación del psicólogo o de la psicóloga en las reuniones del equipo técnico.
3. Recordatorio y ajuste de recursos psicológicos durante el entrenamiento.
4. Observación y ajuste de la puesta en práctica de los recursos psicológicos durante la competición.
e) Diseño de planificaciones deportivas que contemplen el trabajo especializado del personal profesional de la psicología.
1. Durante la pretemporada.
1.1. Valoración de las necesidades psicológicas de las personas deportistas.
1.2. Aprendizaje de recursos básicos de autocontrol.
1.3. Establecimiento de los canales de comunicación.
1.4. Mantenimiento de la motivación por la preparación física.
2. Durante periodos pre-competitivos.
2.1. Individualización de los recursos de autocontrol.
2.2. Fomento de la cohesión del grupo de entrenamiento/equipo deportivo.
2.3. Facilitación del aprendizaje de gestos y/o jugadas.
3. Durante periodos competitivos.
3.1. Aplicación y ajuste de recursos de autocontrol.
3.2. Asesoramiento al equipo técnico.
4. Durante periodos post-competitivos.
4.1. Re-evaluación de las necesidades psicológicas de las personas deportistas.
4.2. Re-establecimiento de objetivos psicológicos.
4.3. Práctica de recursos básicos de auto-control.
4.4. Fomento de la cohesión del grupo de entrenamiento/equipo deportivo.
f) Los estilos de liderazgo y las pautas de comunicación para la optimización de los recursos humanos del equipo técnico.
1. Criterios para variar de estilo de dirección en función de las necesidades del equipo.
2. Criterios para variar de estilo de dirección en función del tipo de situación.
g) La necesidad de disponer de equipos técnicos multidisciplinares.
1. El carácter multidisciplinar del rendimiento deportivo.
2. Beneficios del trabajo en equipo.
3. La necesidad de especialización.
Organización de los contenidos
Cada Unidad Didáctica comenzará con una historia inicial o introducción donde se dará una explicación general de los temas que la incluyen. A continuación tendrás un mapa conceptual que te ayudará aún más y de un ¨vistazo¨ a relacionar entre si cada tema, haciéndote una idea global y clara de los contenidos que vas a estudiar.
Los contenidos están estructurados en unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas pueden contener ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También pueden incluir ejemplos con ejercicios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Autoevaluación | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |