Filosofía contemporánea 2: De Lyotard a Vattimo

Logo IEDA

2º de Bachillerato

Historia de la Filosofía

Contenidos

Filosofía contemporánea 2:

La filosofía de la postmodernidad. De Lyotard a Vattimo

Vamos a dedicar este último apartado sobre corrientes filosóficas del siglo XX a la llamada Filosofía postmoderna o posmoderna. Podría decirse que esta se engloba en un movimiento más general que incluye otras expresiones como las artísticas y culturales, caracterizado por su oposición a las tendencias propias de una Edad Moderna que consideran superada, y la apertura hacia nuevas formas de expresión, en ocasiones con elementos prestados de diferentes culturas y momentos históricos.

Para saber más

En un amplio sentido artístico y cultural, dentro del cual habría que incluir a la filosofía, el término indica un momento posterior a la Modernidad. En el contexto de la arquitectura, dicha superación se manifiesta como una reacción frente al carácter supuestamente insípido y pretencioso del arte moderno, centrado en la búsqueda del ideal de armonía, perfección y funcionalidad y opuesto a las concesiones ornamentales. Dicho aspecto decorativo y superficial es recuperado en el arte, la literatura y la música en un esquema más diverso y plural, en ocasiones irónico, que no duda en conjugar elementos que pueden resultar chocantes entre sí. Las obras consideradas posmodernas suelen carecer de una estructura organizativa evidente y es común en ellas la contradicción simbólica, la ambigüedad, la diversidad y el recurso a técnicas o motivos tomados de momentos pasados de la Historia.

Lou Ruvo Center, Las Vegas
Ghery Las Vegas.
Imagen de Monster4711 en Wikimedia Commons. Licencia CC

Reflexión

¿Modernidad, posmodernidad o post-posmodernidad?

Curiosidad

Revista 1982
Imagen de A Currell en Flickr. Licencia CC

Algunos ven en el posmodernismo un completo rechazo de una modernidad en agonía, una vez disuelto el ideal de racionalidad y avance progresivo y unitario de la Humanidad. Otros, sin embargo, ven más esta corriente como el intento de enfatizar el paso a una nueva fase en el contexto de la modernidad, una categoría asociada al avance y el cambio progresivo, contraria al estancamiento.

En ocasiones se han interpretado ciertos movimientos como ejemplos a favor de las tesis rupturistas de la postmodernidad; así, la irrupción de grupos antisistema en los sesenta, la denominada contracultura o tendencias irreverentes como el punk de los setenta. Otros han valorado la revolución comunicativa que ha supuesto Internet o la telefonía móvil, o procesos como la banalización de la cultura, el apogeo del populismo, o la distorsión deliberada de la realidad (posverdad) como rasgos de una nueva era que ya es posterior a la propia posmodernidad. 

¿Podríamos considerar que todo aquello que cae bajo el concepto de postmodernidad consiste simplemente en una interpretación de rasgos característicos de la sociedad en un momento determinado de la Historia? ¿Puede afirmarse que en la filosofía postmoderna ese análisis de los fenómenos que caracterizan nuestro presente son el punto de partida para una reflexión más amplia sobre la condición humana en general, el conocimiento, la verdad y la Historia?