Resumen

Importante

La filosofía postmoderna se caracteriza por el empleo de conceptos confrontados a aquellos que, en cu conjunto, caracterizan una interpretación moderna de la racionalidad, el conocimiento humano y el curso de la Historia.

  • Frente a una línea temporal caracterizada en su conjunto por el progreso científico - técnológico y el avance unidireccional del curso de la Historia, se manifiesta la desconfianza respecto al progreso, se señala la repetición de los acontecimientos y se renuncia a propuestas sociales de carácter utópico.
  • Frente a una visión unitaria basada en la racionalidad y el acuerdo sobre nociones universalmente aceptadas, el orden, la coherencia y la simplicidad de el curso histórico, se evidencia la fragmentación, la discontinuidad de los procesos y la tendencia al caos.
  • De la certeza que generan el conocimiento racional y la ciencia, y de la idea de un significado común universalmente aceptado, se pasa a una interpretación de la realidad como simulacro, una construcción que es obra de los medios de comunicación. Las nuevas tecnologías generan la hiperrealidad, la interpretación de la realidad se impone sobre ella misma.
  • Se desconfía en interpretación globalizadora y trascendente del curso de la Historia basada en el metarrelato y se imponen los microrrelatos: interpretaciones parciales de la realidad y la existencia, irreductibles a un relato único, ocasionalmente contradictorios entre sí.

Importante

Importante

Uno de los debates más activos en el contexto de la Filosofía contemporánea es el que se refiere al proyecto racional de la Ilustración y su vigencia.

La Escuela de Frankfurt hizo hincapié en la deriva de un modelo de racionalidad en el que presomina su faceta instrumental, caracterizada por su afán de dominio sobre la naturaleza y los propios seres humanas. En dicho contexto, Habermas trata de rescatar la vertiente emancipadora de la racionalidad y valores aportados por el pensamiento ilustrado, como son los de la igualdad, la ciudadanía, la democracia o los derechos humanos. Dentro de un proyecto de renovación del proyecto ilustrado,  desarrolla un marco de acción comunicativa frente a los esquemas de racionalidad instrumentales y estratégicos.

En este debate en torno a la vigencia de la Ilustración, la filosofía postmoderna incidirá en la vertiente crítica al modelo de racionalidad ilustrado. Aunque reconocen sus aportaciones, la consideran en general como un proyecto agotado y carente de valor en un contexto multicultural, ya que responde al fin y al cabo a un patrón etnocéntrico, de hegemonía occidental, autoritario y patriarcal.

Estos planteamientos y otros alimentan un debate al que se incorporan elementos como los referidos a los efectos medioambientales del desarrollo industrial, la nueva sociedad de la comunicación basada en las TIC, la proyección pública de la diversidad sexual, los fenómenos migratorios, el apogeo de los esquemas integristas o el terrorismo global.

Importante

Para los filósofos posmodernos no hay fundamento para la construcción de un único modelo cultural integrado: no existe un saber único ni una historia única en una época caracterizada por el fin de los metarrelatos o de las grandes narraciones explicativas de la realidad y su sentido. La condición psotmoderna se definiría, en este contexto, como el resultado de la fragmentación de los esquemas interpretativos de la realidad y una conciencia cada vez mayor del convencionalismo y relatividad de los valores culturales.