2.3. Desde el Adriano hasta el Bajo Imperio

Durante este periodo se mantienen igual la mayoría de las características de la educación del periodo anterior, así como las disciplinas enseñadas. Veamos este cuadro:

Niveles Enseñanza Primaria
Enseñanza Media Enseñanza Superior
Alumnos de 7 a 11 años de 12 a 16 años a partir de los 17 años aproximadamente
Profesor ludi magister / litterator grammaticus rhetor
Escuela casa particular, pergula, taberna o al aire libre taberna acondicionada en el foro pórticos del foro o aulas
Materias leer, contar, escribir

Lengua griega y latina

retórica, filosofía y oratoria
Metodología memoria,humanidad y severidad Comentarios Ejercicios de retórica

Lo que hace que se haga una distinción de este periodo respecto al anterior es la intervención del Estado en la enseñanza. Los emperadores comienzan a emplear el dinero público para crear escuelas y pagar a los maestros, un hecho que, teniendo en cuenta que hasta ese momento la educación había sido únicamente privada y, por tanto, costeada por los padres de los alumnos, es muy bien recibido por los ciudadanos.

El Estado crea y administra gran número de escuelas en todo el Imperio, de manera que facilita el acceso tanto al niño de ciudad como al de campo, las dota con todo lo necesario, establece cátedras de griego y de latín, gestiona los salarios e incluso, en el caso de los rétores más célebres, pensiones.

Retrato de una mujer con una tablilla y estilo conocido como "retrato de Safo"
Mujer con tablillas y estilo
Imagen de Virginia Fernández Leal; recurso propio

Las escuelas consistían en aulas dispuestas en forma semicircular, a la manera de los teatros. Los profesores se sometían a un concurso en el que una serie de personas notables les examinaban y valoraban sus cualidades pedagógicas para acceder a la enseñanza. Este proceso propiciaba que quienes obtuvieran el "aprobado" (placet) fueran los mejor preparados. Como trabajadores oficiales estaban exentos de impuestos, libres de hacer el servicio militar y de otras obligaciones que pudieran distraerlos de la enseñanza. Los profesores de la enseñanza privada quedaban en una situación de desventaja respecto a los anteriores, especialmente en lo que a salario se refiere (a menudo cobraban simplemente lo que la gente les quería pagar).

Los nombramientos de los profesores en las distintas ciudades se politizaron con el tiempo, siendo los emperadores quienes, bien con el deseo del buen funcionamiento de la educación pública, bien por la consideración de los profesores como eslabones en el gobierno de su Imperio, tomaban las decisiones al respecto.

Al final de la época imperial, se creó una universidad en Constantinopla a la que, aun coexistiendo con la enseñanza privada, los alumnos acudían casi de manera exclusiva. Los profesores que trabajaban en ella disfrutaban de una buena consideración social y, aunque no se tienen datos sobre su salario, se tiene constancia de que no tenían permitido dar clases particulares.

Este es el comienzo de las universidades medievales.

Curiosidad

Resulta curioso saber que los alumnos universitarios romanos estuvieran entonces perfectamente registrados con tarjetas de identidad, en la que quedaban "censadas" informaciones personales como el lugar y fecha de nacimiento, sus estudios anteriores, el lugar en que vivía, su control de asistencia a clase y actividades de tiempo libre.

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Rellena los espacios en blanco del siguiente cuadro y comprueba si conoces algunos de los contenidos básicos de este tema:
Niveles Enseñanaza Enseñanza secundaria
Enseñanza
Alumnos
de 7 a 11 años
de a años
desde los 17 años aproximadamente
Profesor /
Escuela casa particular, pergula, taberna o al aire libre taberna acondicionada en el foro pórticos del foro o aulas
Materias , , lengua y , y
Metodología , y Ejercicios de

Enable JavaScript

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Marca verdadero o falso en las siguientes afirmaciones:

Pregunta 1

La diferencia fundamental entre la educación de la época anterior y esta reside en la intervención del Estado.

Pregunta 2

Cualquier persona con cultura podía acceder a la enseñanza pública como profesor del Estado.

Pregunta 3

Los alumnos universitarios romanos de fin del Imperio tenían su propia tarjeta de identidad.

Pregunta 4

La universidad de Constantinopla supone el comienzo de las universidades medievales.