Imperium: los albores. Facta non verba: la dinastía flavia
|
|
1.º de Bachillerato
|
|
Latín I
|
|
Contenidos
|
|
Imperium: los albores.Facta non verba: la dinastía flavia
|
De nuevo, nuestra amiga Fausta está con nosotros para iniciarnos en un nuevo tema. Esta vez con la expresión latina Facta, non verba, es decir, "las acciones, no las palabras". ¿Cuántas veces habremos dicho o escuchado: "conocemos a las personas por lo que hacen, no por lo que dicen"? Creo que estamos de acuerdo en que, si las palabras no van seguidas de una actuación consecuente con ellas, no sirven de nada.
Así lo demostraron algunos de los emperadores que sucedieron a la dinastía julio-claudia, en la que se centrará la sección de Historia. Cuando Augusto inicia el Imperio, lo afianza y le da continuidad nombrando a un sucesor, de forma parecida a como lo haría un rey con sus descendientes. Al comienzo del Imperio esta sucesión se realizó entre miembros de una misma familia, de ahí la denominación de dinastía al grupo de emperadores de la misma familia. En este tema conoceremos los emperadores que sucedieron a la dinastía julio-claudia: los emperadores flavios. Sin embargo, no debemos olvidar que para los romanos la adopción de un hijo les permitía asegurar la continuidad de la familia y de su patrimonio cuando no se tenían hijos varones; incluso, se podía buscar para esta sucesión a la persona más adecuada fuera de la familia. Por ello, no es extraño que también los emperadores, cuando no tenían sucesores consanguíneos, buscasen fuera de la familia a los candidatos que consideraran más aptos para el cargo. Así, tras la dinastía flavia, se inicia el principado por adopción; con dos de estos emperadores, Trajano y Adriano, el Imperio alcanzó momentos de gran estabilidad y prosperidad.
![]() |
Erupción del Vesubio en el año 79 n.e.
|
Seguro que los niños romanos a lo largo de su formación en las escuelas aprenderían la expresión latina Facta, non verba. Veremos en este tema qué aprendían los alumnos romanos en las escuelas y cuáles eran las etapas fundamentales de la educación en Roma. Podremos observar las diferencias entre nuestra educación pública y obligatoria para todos, hasta cierta edad, con la educación romana de carácter privado y no obligatorio. En Roma, los padres son los que deciden llevar o no a sus hijos a la escuela y deben pagar por ello. Comprobaremos que otra de las características de la educación romana es su sexismo, ya que las mujeres no van a tener las mismas oportunidades que los varones para acceder a las distintas etapas de la educación.
En la sección de Lengua estudiaremos cómo se expresan en latín los distintos grados del adjetivo: el grado comparativo (de superioridad, inferioridad e igualdad) y el grado superlativo. A través de la traducción de textos latinos, conoceremos algunos aspectos de los emperadores Trajano y Adriano o de la educación en Roma.
Por último, en la sección de Fonética seguiremos repasando la evolución de las palabras del latín al castellano y profundizaremos sobre el origen etimológico del vocabulario relacionado con la educación y la escuela.
Efemérides. Tal día como hoy del año 79, Pompeya quedaba sepultada por el Vesubio
Vídeo de la Agencia EFE en Youtube