![]() |
Emprender significa soñar, liberar la creatividad y saber aprovechar las oportunidades; poseer un espíritu libre y creador, capaz de cometer injusticias, pero también de actos dignos de admiración, con un aporte a la sociedad inestimable, proyectando mejoras sociales a todos los que le rodean.
La historia de Muhammad Yunus comienza cuando llegó a Jobra, un pueblo de su país Bangladesh, que había sido devastado por las inundaciones. A Muhammad, economista, se le ocurrió entonces prestar a un grupo de mujeres de la comunidad la (para nosotros ridícula) cifra de 27 dólares, sin intereses, para financiar distintas iniciativas de emprendimiento y así sacarlas de la situación de pobreza en la que se encontraban tras el desastre. ¿Crees que fue tirar el dinero?.
Desde entonces, los microcréditos se han convertido en un icono de la cooperación al desarrollo y una herramienta fundamental para la lucha contra la pobreza.
En 2006, Yunus recibió el premio Nobel de la Paz por su lucha contra la pobreza a través del Grameen Bank y por lograr una economía justa para las clases pobres. Si quieres saber más, puedes consultar su web: www.muhammadyunus.org
Yunus es algo más que un emprendedor. Es lo que hemos llamado "emprendedor social". Las empresas creadas por éstos, se dedican a cubrir las necesidades de la sociedad o de los más favorecidos; a mejorar el medio ambiente o al mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Es fácil encontrar empresas sociales en países poco desarrollados como el ejemplo de Yunus, pero también abundan en países como el nuestro.
Piensa en tu localidad por ejemplo, ¿no hay alguna empresa que beneficie a discapacitados o personas mayores?, ¿o que mejore el medio ambiente? En definitiva, la diferencia entre el emprendedor convencional y el social reside en que los primeros miden el rendimiento de su empresa por el beneficio económico que genera, mientras que los segundos también tienen en cuenta un retorno positivo a la sociedad. Por tanto, el emprendedor social siempre intenta alcanzar metas sociales, culturales y medioambientales mucho más amplias.