3.2 Responsabilidad social y ambiental

Responsabilidad social del emprendedor.
Responsabilidad social del emprendedor
Fotografía de elaboración propia

La responsabilidad social del emprendedor se refiere a aquellos actos que no van destinados a aumentar su beneficio sino a mejorar la calidad de vida de la sociedad en la que se encuentra, actuando según ciertos valores éticos.

Con todo lo que has leído, ya tendrás claro que ni mucho menos el emprendedor está aislado. Éste tiene una importante actividad social, mucho más de la que pueda tener como persona física. Ahora hay  más grupos de personas afectados directamente por él (trabajadores, clientes, proveedores, empresas competidoras, etc.) y por tanto su responsabilidad va más allá de la de crear puestos de trabajo.

Una componente que ha cobrado importancia en los últimos años, es la responsabilidad medioambiental.  En las últimas décadas se ha pasado del desarrollo sostenido al llamado desarrollo sostenible, que pueda permitir a futuras generaciones disfrutar de toda la riqueza natural que aún conservamos.

En Andalucía existe una legislación para que el comportamiento de todos los agentes sociales y económicos sean lo más respetuosos posible con el medio ambiente. Anteriores problemas como el agujero en la capa de ozono se solventaron gracias a ello. Hoy, el gran reto se llama cambio climático. Son muchos los emprendedores que van más allá de lo estrictamente obligatorio y convierten a sus empresas en puntas de lanza a favor del medio ambiente.


Tendrás claro que cuidar el medio ambiente es un beneficio, para el propio emprendedor como para su entorno. Pero esto tiene un coste. Si relacionamos los costes con los beneficios en un documento, obtendríamos el balance social. Así pues, el balance social es un documento donde se recopilan los resultados favorables y desfavorables y en este caso, las actuaciones efectuadas por el emprendedor, permitiendo además  evaluar el cumplimiento de su responsabilidad social. Este paso no es en absoluto obligatorio, pero siempre es positivo su realización.

Lo deseable será que el balance social sea positivo.

Ejemplos de startups y empresas comprometidas con la responsabilidad social
Animación de elaboración propia

Medidas que como emprendedor puedes tomar en el ámbito ambiental

Eficiencia energética

Uso de bombillas y aparatos electrónicos de bajo consumo, usar instalaciones luminosas que precisen de menor iluminación, mantener el aire acondicionado entre unos valores adecuados, etc.

Emisiones contaminantes

Puedes usar vehículos eléctricos o híbridos en tu empresa o incluso fomentar el uso de la bicicleta entre todos tus empleados.
Control de vertidos y residuos.

Depurar las aguas que se vierten al alcantarillado y generar la mínima cantidad posible de residuos utilizando técnicas eficientes en el uso de materias primas.

Reciclado

Usar en la medida de lo posible, productos que provienen del reciclado.

Importante

En numerosas ocasiones veréis el término anglosajón "startup" o "start-up" asociada al concepto de emprendedor. En realidad no es exactamente lo mismo, pues "startup" hace referencia a ideas de negocios que están empezando o están en construcción, apoyadas en la innovación y la tecnología (una empresa con cierto tiempo de funcionamiento por muy innovadora que sea, no se considera "startup").

Curiosidad

Andalucía tiene varios programas de apoyo a emprendedores con inquietudes medio ambientales. Entre ellos está el programa Egrejob ("emprendiendo en verde") que ya ha comenzado a dar sus frutos. Aquí puedes leer como este programa ayudó a crear 16 Start-up de construcción sostenible y 26 empleos verdes en Andalucía.

Comprueba lo aprendido

Pregunta 1

El balance social es un documento obligatorio para toda empresa o asociación.

Pregunta 2

La responsabilidad medioambiental debería estar en el ADN de toda empresa.

Pregunta 3

En Andalucía existe una legislación que obliga a las empresas a cumplir ciertas medidas para proteger el medio ambiente.