3. Índice de contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje
Criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje
En la presente programación didáctica nos regimos por los criterios de evaluación establecidos para esta materia según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Para los estándares de aprendizaje nos remitimos al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en todo el territorio nacional.
Toda vez que muchos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje son comunes a distintos temas del trimestre se ha optado en esta programación por agruparlos por unidades. Se remite al citado Real Decreto para vincularlos con los bloques y criterios de evaluación establecidos para el currículo básico. En negrita se indican las siglas de las competencias claves asociadas a los distintos criterios de evaluación según establece la orden antes citada.
Temporalización
Hay que tener en cuenta ciertos aspectos y condicionantes a la hora de establecer una temporalización de nuestros contenidos en esta materia de Dibujo Técnico I que hacen muy difícil - o prácticamente, imposible- su cuantificación en términos porcentuales o temporales. Las tareas de esta materia -en su condición de tareas eminentemente procedimentales- necesitan sus tiempos y espacios, por lo que debe compaginar las mismas con las otras materias que esté cursando y organizar su tiempo en base al nivel de dificultad que prevea que va a tener una determinada tarea. En este sentido, el tiempo que un determinado alumno puede dedicar a esta materia va a depender de una serie de variables:
- La mayor o menor disposición diaria del alumando adulto en base a sus ocupaciones laborales o familiares. Hay alumnado que actualmente no trabaja, por lo que puede dedicar suficiente tiempo a esta asignatura pero hay otra tipología de alumnado que trabaja ( mucha sveces en horario partido de mañana y tarde) o atiende necesidades familiares ( hijos y familiares a su cargo) por lo que tiene un tiempo muy limitado para conectarse y realizar tareas.
- El amplio espectro en cuanto al bagaje de conocimientos y procedimientos en relación al tipo de estudios que el alumnado ha realizado anteriormente, habida cuenta que a estas enseñanzas concurre un alumnado con un perfil de edad y modalidades de estudio (antiguo bachiller, reforma, LOGSE, etc.) muy diferentes al que puede haber en las enseñanzas presenciales. Los diferentes hábitos de estudio adquiridos condicionan que unos alumnos asimilen en mayor o menor medida los contenidos. Evidentemente, el alumnado que anteriormente haya cursado algunas materias en nuestra modalidad de enseñanza a distancia (especialmente Dibujo Artístico I) tendrá cierta familiaridad y destreza con los procesos, herramientas y recursos que se se propondrán en Dibujo Artístico II, por ser ésta una materia de continuidad.
- A ello hay que sumar las distintas competencias digitales que evidencia nuestro alumnado. Al inicio de curso a un buen número de alumnos se le hace muy cuesta arriba asumir el manejo de gran cantidad de herramientas digitales o tecnológicas, por lo que la realización y duración de las tareas va a estar condicionada precisamente por la mayor o menor soltura que este alumnado tenga en el manejo de estas tecnologías, especialmente en una modalidad a distancia como la nuestra donde las competencias digitales marcan la diferencia enormemente. Muchas herramientas digitales con las que tiene que trabajar el alumnado -como GIMP, por ejemplo- van a requerir un lento aprendizaje, con permanentes consultas y dudas en los foros habilitados en el aula virtual.
- En consecuencia de lo anteriormente expuesto, el perfil de nuestro alumnado también hace muy difícil cuantificar el tiempo que cada uno puede dedicar a la realización de una determinada tarea. Las cargas laborales o familiares de muchos de ellos les imposibilita un acceso permanente y constante a los contenidos y las tareas por lo que tienen fases en las que se muestran muy activos y otras de total inactividad.
- Hay que tener también en cuenta que nuestros contenidos tiene mucho material audiovisual (videos, tutoriales, etc.) y enlaces que requieren sus tiempos y espacios adecuados, tal vez en mayor proporción que otras materias mas "conceptuales" o expositivas. El alumnado puede hacer una lectura lineal o "enriquecida" de los mismos, por lo que los tiempos de dedicación serán distintos.
Los hábitos y manejos adquiridos a lo largo del curso van a propiciar al alumnado cierta familiaridad con los programas y entornos multimedia disponibles en internet, por lo que les será más fácil y les llevará menos tiempo afrontar las distintas tareas conforme pasen los trimestres, aunque evidentemente el nivel de complejidad aumenta al tener el alumnado que realizar tareas más elaboradas que les va a requerir hacer uso de todas sus competencias digitales adquiridas con anterioridad.
En la guía del estudiante de cada trimestre se establecerá una temporalización y agenda recomendada para el envío de tareas del alumnado, así como un calendario en el Campus IEDA y en el aula con las fechas claves del curso: plazos de entregas, fechas de presenciales, etc. En los siguientes subapartados se estructuran los bloques de contenidos ( unidades didácticas con sus temas) por bloques trimestrales y en el que el sigue, lsoc riterios de evaluación, las competencias y los estándares de aprendizaje evaluables.