Criterios y proceso de evaluación

 

1. Criterios generales

2. Criterios específicos

La evaluación se refiere a los niveles de competencia pragmática, sociolingüística, lingüística y estratégica previstos para cada curso. Estos niveles se plasman en la realización de las actividades comunicativas de comprensión y expresiones orales y escritas y pueden ser evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:

Comprensión de lectura

 

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de comprensión lectora, cuando sea capaz de lo siguiente:

 

  • Comprender instrucciones, indicaciones e información básica en letreros y carteles en calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares públicos
  • Comprender, en notas personales y anuncios públicos, mensajes breves que contengan información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana
  • Comprender correspondencia personal (cartas, correos electrónicos, postales) breve y sencilla
  • Comprender correspondencia formal breve (cartas, correos electrónicos, faxes) sobre cuestiones prácticas tales como la confirmación de un pedido o concesión de una beca
  • Comprender información esencial y localizar infornación específica en folletos ilustrados y otro material informativo de uso cotidiano, como prospectos, menús, listados, horarios, planos y páginas web de estructura clara y tema familiar.
  • Identificar los puntos principales e información específica en textos informativos, narrativos o de otro tipo, breves y sencillos y con vocabulario en su mayor parte frecuente

 

 

 

Comprensión oral


Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de comprensión oral, cuando sea capaz de lo siguiente:

 

  • Comprender los puntos principales e información específica en mensajes y anuncios públicos breves, claros y sencillos que contengan instrucciones, indicaciones u otra información
  • Comprender lo que se le dice en transacciones y gestiones sencillas, siempre que pueda pedir confirmación; por ejemplo, en una tienda
  • Comprender la información esencial y los puntos principales de lo que se le dice en conversaciones en las que participa, siempre que pueda pedir confirmación
  • Comprender el sentido general e información específica de conversaciones claras y pausadas que tienen lugar en su presencia, e identificar un cambio de tema

 

  • Comprender el sentido general e información específica sencilla de programas de televisión tales como boletines meteorológicos o informativos, cuando los comentarios cuenten con apoyo de la imagen

 

 

Expresión escrita

 

Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción escrita cuand o sea cápaz de lo siguiente.

 

  • Escribir notas y anuncios y tomar mensajes sencillos con información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana
  • Escribir correspondencia personal simple en la que se den las gracias, se pidan disculpas o se hable de uno mismo o de su entorno (e.g. familia, condiciones de vida, trabajo, amigos, diversiones, descripción elemental de personas, vivencias, planes y proyectos y lo que le gusta y no le gusta)
  • Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se solicite un servicio o se pida información
  • Redactar instrucciones sencillas, relativas a aspectos cotidianos, tales como una receta, o las indicaciones necesarias para llegar a un lugar
  • Narrar, de forma breve y elemental, historias imaginadas o actividades y experiencias personales pasadas, utilizando, de manera sencilla pero coherente, las formas verbales y conectores básicos para articular la narración
Expresión oral     
Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción oral, cuando sea capaz de lo siguiente:

  • Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones breves y ensayadas sobre temas habituales, dando explicaciones sobre opiniones, planes y acciones, así como respondiendo a preguntas breves y sencillas de los oyentes

 

  • Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos cotidianos de su entorno (personas, lugares, una experiencia de trabajo o de estudio, objetos y posesiones), así como actividades habituales, planes, comparaciones y lo que le gusta y no le gusta, mediante una relación sencilla de elementos

 

  • Desenvolverse en los aspectos más comunes de transacciones y gestiones de bienes y servicios cotidianos (e.g. transporte, tiendas, restaurantes)
  • Participar de forma sencilla en una entrevista personal y poder dar información, reaccionar ante comentarios o expresar ideas sobre cuestiones habituales, siempre que pueda pedir de vez en cuando que le aclaren o repitan lo dicho

 

  • Participar en conversaciones en las que se establece contacto social, se intercambia información sobre temas sencillos y habituales; se hacen ofrecimientos o sugerencias; se dan instrucciones; se expresan sentimientos, opiniones, acuerdo y desacuerdo; siempre que de vez en cuando le repitan o le vuelvan a formular lo que dicen

 

 

 

3. Proceso de evaluación

En Idiomas de Régimen Especial, según la Orden del 18 de octubre 2007, los criterios de evaluación se dividen en cuatro destrezas, la comprensión oral, la expresión y la interacción oral, la comprensión de lectura, la expresión y la interacción escrita. En la citada orden se establece que las calificaciones serán expresadas en “APTO” y “NO APTO” y será necesario la obtención de la calificación APTO en todas y cada una de las destrezas para promocionar de curso.

El Departamento de Inglés del IEDA llevará a cabo los siguientes tipos de evaluación:

- La evaluación formativa que se llevará a cabo durante todo el año. Ésta sirve para asesorar y ayudar al alumno en su aprendizaje, mostrándole cuál es su ritmo de progreso real, mostrándole en qué y cómo debe mejorar. La forma de realizar este tipo de evaluación será a través de las tareas propuestas para cada una de las destrezas.

- El alumnado será evaluado en tres sesiones de evaluación. En la primera evaluación la calificación será el resultado de la media de las tareas realizadas por el alumno a lo largo del trimestre. En el segundo y tercer trimestre se realizarán pruebas presenciales.  El alumnado que no supere alguna destreza en la convocatoria de junio y por tanto no tenga apto el curso tiene derecho a una convocatoria extraordinaria en septiembre, debiendo en este caso presentarse sólo a las destrezas que no tenga aptas.

-  Al contrario que en los cursos de certificación (2º, 3º y 5º), en 1º y 4º se tendrá en cuenta la realización de las tareas de cara a la nota en las distintas destrezas, en la evaluación ordinaria. Para tener derecho a que estas tareas se utilicen para compensar un caso en el que según la prueba presencial el alumnado tenga un NO APTO y pasar al APTO (en alguna destreza), el alumno tendrá que responder a tres criterios:

  • Obtener un mínimo de 4 en la prueba presencial
  • Entregar al menos 70% de las tareas hasta la evaluación ordinaria (de esa destreza)
  • Obtener como mínimo 7 sobre 10 en esas tareas (de esa destreza)

- Las pruebas presenciales constarán de las siguientes partes:

  • Expresión e interacción oral
  • Expresión e interacción escrita
  • Comprensión auditiva
  • Comprensión escrita

- Para obtener en el resultado global APTO, se deberán superar todas las destrezas con un mínimo de 5/10 en cada una de ellas. En el caso de destrezas que incluyan más de una tarea se evaluará de la siguiente forma:

 

-Fechas de las pruebas presenciales curso 2016/2017:

- Las pruebas presenciales del segundo trimestre serán opcionales y tendrán lugar los días 4 y/o 11 de febrero de 2017.

- La prueba ordinaria tendrá lugar el 13 de mayo.

- Prueba extraordiaria de septiembre: Fecha por determinar.