1. Alcmán y Estesícoro
Alcmán: el poeta de la antigua Esparta
El primer canto coral del que conservamos restos importantes lo compuso Alcmán para que lo entonase un coro de muchachas en la festividad de una diosa, Partenio del Louvre. Está incompleto y se ha discutido el sentido de todas sus frases, pero sus características fundamentales están lo suficientemente claras:
Normalmente, se encuentran estos cinco elementos en el canto coral, aunque varían sus proporciones respectivas: el motivo de la celebración, el mito, las máximas, la descripción de la danza o de la fiesta y los sentimientos o pensamientos del poeta.
Estesícoro, el maestro del coro Tisias, más conocido como Estesícoro (que quiere decir "maestro del coro" por su habilidad para dirigir los cantos corales), nació en Hímera, Sicilia, hacia el 630 a.n.e. Fue uno de los poetas líricos más estimados por los académicos de Alejandría. Estesícoro prestaba especial atención a los mitos y los narraba extensamente, con algo de la amplitud del estilo épico, material que varía ocasionalmente. Fue el primero en sostener que no fue Helena, sino un fantasma suyo, lo que fue a Troya. La leyenda nos cuenta que Estesícoro quedó ciego por su impiedad al echar a Helena la culpa de la guerra de Troya, y entonces escribió un canto de retractación, Palinodia, que le permitió recobrar la vista:
οὐκ ἔστ᾽ ἔτυμος λόγος οὗτος, οὐδ᾽ ἔβας ἐν νηυσὶν εὐσέλμοις, οὐδ᾽ ἵκεο Πέργαμα Τροίας· No es cierto ese cantar: ni fuiste en las naves de buenos barcos ni llegaste a la ciudadela de Troya. |