Resumen

Importante
Epicteto: Escena de palestra con coronas de victoria |
El poeta coral se hace intérprete de un grupo y acompaña el canto con una danza esquemática y regular; por eso, los poemas están compuestos por estrofas idénticas en su métrica. Los cantos corales solían entonarse en celebraciones y se adaptaban a su carácter. Alcmán de Esparta compuso en el s. VII a.n.e. un canto para que lo entonase un coro de muchachas en la festividad de una diosa, un Partenio en el que incluye sus propios sentimientos y emociones. Estesícoro de Hímera prestaba especial atención a los mitos; fue el primero en sostener en la Palinodia que no fue Helena, sino un fantasma suyo, el causante de la guerra de Troya. Píndaro de Beocia, ya en el siglo V a.n.e., escribió todo tipo de cantos corales, entre los que destacan los epinicios Olímpicas, Píticas, Ístmicas y Nemeas. Estos poemas se componían para celebrar el regreso de un vencedor en los juegos a su tierra natal; en ellos se habla del campeón, de sus triunfos, su familia y su ciudad; pero el mito sigue ocupando el centro del poema. Píndaro insiste a menudo en su papel como poeta y en que la poesía es un don divino que hay que acrecentar con el esfuerzo diario. Sus poemas son magníficos en su adorno: acumulan elementos estéticos y se disponen en grandes períodos enmarcados por los sonidos, el léxico y el ritmo. |
Simónides de Ceos cantó las hazañas de los griegos en la batalla de Maratón. Tuvo fama de sabio y polifacético. Definió a la poesía como una pintura “que habla”; su obra se centra en la incertidumbre de la condición humana. Compuso numerosos epitafios que sirvieron de modelo para las generaciones posteriores. Baquílides de Ceos, sobrino de Simónides, no tiene su profundidad y busca más lo estético. Escribió seis libros de himnos a los dioses, tres libros de elogios y uno de epinicios. |

Importante
PRESENTES ATEMÁTICOS REDUPLICADOS Existen cuatro verbos de aparición muy frecuente en los textos, tanto en su forma simple como en composición (verbos compuestos por una preposición y la raíz verbal): τίθημι, “poner”, y ἵημι, “enviar”: vocal de timbre e; ἵστημι, “estar de pie, colocar”: vocal de timbre a; δίδωμι, "dar": vocal de timbre o.
Características:
|

Importante
EL CANTO OLÍMPICO | |
El Comité Olímpico Internacional encargó al compositor griego Mikis Theodorakis un himno para los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. La suite sinfónica fue interpretada por un coro y en sus siete movimientos recuerdan a los antiguos epinicios, con himnos a los dioses (Zeus, Apolo y la Tierra), referencias a los Juegos y al espíritu de las Olimpiadas; incluso contiene una oda dedicada al primer vencedor de los Juegos Olímpicos. Anillos olímpicos |
![]() |

Importante
ETIMOLOGÍAS | |
En el vocabulario atlético son muchas las palabras de procedencia griega. ἄθλος ὁ (“contienda, juego”): atleta, atletismo, atlético; pentatlón, triatlón, decatlón. |