1. Alcmán y Estesícoro

Alcmán: el poeta de la antigua Esparta

 
 ἔστι τις σιῶν τίσις·
ὁ δ΄ ὄλβιος͵ ὅστις εὔφρων
ἁμέραν διαπλέκει
ἄκλαυτος· ἐγὼν δ΄ ἀείδω
Ἀγιδῶς τὸ φῶς· ὁρῶ
ὥτ΄ ἄλιον͵ ὅνπερ ἇμιν
Ἀγιδὼ μαρτύρεται
φαίνην· ἐμὲ δ΄ οὔτ΄ ἐπαινῆν
οὔτε μωμήσθαι νιν ἁ κλεννὰ χοραγὸς
οὐδ΄ ἁμῶς ἐῆι· δοκεῖ γὰρ ἤμεν αὔτα
ἐκπρεπὴς τὼς ὥπερ αἴτις
ἐν βοτοῖς στάσειεν ἵππον
παγὸν ἀεθλοφόρον καναχάποδα
τῶν ὑποπετριδίων ὀνείρων·
Personificación del Amanecer en una mujer que aspira el aroma de una cala

Hay un castigo de los dioses:
Feliz el que ve transcurrir
sin lágrimas su día.
Pero yo canto
la luz de Agidó; la veo como al sol,
testigo de que luce.
Aunque a mí en forma alguna
me permite alabarla o censurarla
la espléndida directora del coro.
Porque aparece brillante
como si se coloca en medio
de las ovejas un caballo fuerte,
triunfador en los juegos,
de pies sonantes,
un caballo propio
de alados sueños.

 

W. A. Bouguereau: Amanecer
Imagen en WikimediaDominio público

 


El primer canto coral del que conservamos restos importantes lo compuso Alcmán para que lo entonase un coro de muchachas en la festividad de una diosa, Partenio del Louvre. Está incompleto y se ha discutido el sentido de todas sus frases, pero sus características fundamentales están lo suficientemente claras:
  • en primer lugar, el canto forma parte de un rito, que se realiza poco antes del amanecer, y en el que las jóvenes ofrecen un arado (o un peplo) a la diosa;
  • en segundo lugar, Alcmán refirió en este poema un mito del pasado heroico, la venganza que se tomó Heracles en los hijos de Hipocoonte, que habían matado a un amigo suyo, poniendo de relieve cómo la soberbia aboca a la ruina;
  • en tercer lugar, Alcmán incluye ciertas máximas para subrayar la moraleja de su mito;
  • en cuarto lugar, dirige su atención a la ocasión del momento, y las muchachas hablan unas de otras y de sus corifeos en términos festivos y graciosos;
  • en quinto lugar, el poeta habla de sus propios sentimientos y emociones, al mismo tiempo que lo que imagina deben de sentir los componentes del coro.
Normalmente, se encuentran estos cinco elementos en el canto coral, aunque varían sus proporciones respectivas: el motivo de la celebración, el mito, las máximas, la descripción de la danza o de la fiesta y los sentimientos o pensamientos del poeta.

Estesícoro, el maestro del coro

Tisias, más conocido como Estesícoro (que quiere decir "maestro del coro" por su habilidad para dirigir los cantos corales), nació en Hímera, Sicilia, hacia el 630 a.n.e.  Fue uno de los poetas líricos más estimados por los académicos de Alejandría.

Estesícoro prestaba especial atención a los mitos y los narraba extensamente, con algo de la amplitud del estilo épico, material que varía ocasionalmente. Fue el primero en sostener que no fue Helena, sino un fantasma suyo, lo que fue a Troya. La leyenda nos cuenta que Estesícoro quedó ciego por su impiedad al echar a Helena la culpa de la guerra de Troya, y entonces escribió un canto de retractación, Palinodia, que le permitió recobrar la vista:
 Trirreme
Trirreme
Imagen en WikimediaDominio público

οὐκ ἔστ᾽ ἔτυμος λόγος οὗτος,
οὐδ᾽ ἔβας ἐν νηυσὶν εὐσέλμοις,
οὐδ᾽ ἵκεο Πέργαμα Τροίας·

No es cierto ese cantar:
ni fuiste en las naves de buenos barcos
ni llegaste a la ciudadela de Troya.