4. Mujeres eternas

Dos mujeres, dos mitos

El conflico trágico de Medea ha tenido un amplio desarrollo en todos los géneros y épocas. Las versiones literarias, teatrales, cinematográficas, pictóricas... son tantas que nos ha sido difícil elegir algunos ejemplos. Una idea aproximada se puede tener visitando esta página.

Cine y televisión:

Medea Van Gogh

 Captura de pantalla de la página oficial del festival de cine de Holanda

Theo Van Gogh, Medea (miniserie, 2005): La tragedia de Eurípides trasladada a la alta política holandesa. Medea, hija de un senador, se enamora locamente de Jasón, un ambicioso político. Planean la campaña que lo haría llegar a primer ministro.

Versiones cinematográficas:

Así es la vida   Medea. Pasolini
Cartel de la película Así es la vida de Arturo Ripstein, 2000
Imagen de Tibetan Prayer enWikimedia. Uso racional
  Cartel de la película Medea de P. P. Pasolini, 1969
Imagen de Docbaba en Wikimedia. Uso racional

Versión mexicana de Medea, situada en un suburbio marginal. Una mujer abandonada por su marido es expulsada de su mísero apartamento por el casero, que es el padre de la nueva esposa de su marido, un boxeador de segunda, cínico y oportunista. Además está a punto de perder la custodia de sus hijos. Con ayuda de su madrina, planea una cruel venganza.

      


En la primera parte, Pasolini narra el legendario viaje de los Argonautas en busca del Vellocino de oro. Retrata al pueblo de Medea como una tribu que realiza ritos atávicos y sacrificios para asegurar las cosechas. El vestuario y las danzas están inspiradas en culturas del este de Europa (Rumanía y los Balcanes).
Cartel de una representación teatral de Medea

Alfons Mucha: Medea
Imagen en WikimediaDominio Público

Jasón y Medea

Patrick McCluskey y Lenka Pichlíková en el mimodrama Medea (International Festival of Arts and Ideas, 2000)

Imagen en Wikimedia. Licencia CC

Literatura:

En 1995, Christa Wolf, la escritora más conocida de la República Democrática de Alemania, publicó la novela Medea. Retoma el antiguo tema de la tragedia de Eurípides, pero presenta a Medea desde una óptica muy particular. Medea, como personaje, se podía tratar como madre desnaturalizada, como víctima del machismo de su marido, o como la exiliada que ha renunciado a sus orígenes y se encuentra desposeída, desubicada.

La novela se aparta de la versión tradicional al presentar a Medea como víctima inocente de los odios xenófobos de Corinto. Un caleidoscopio de personajes nos permite adentrarnos en la vida de una mujer incomprendida y extraña, a la que consideran extranjera los corintios, pero también sus conciudadanos.

Fedra, la protagonista de Hipólito, también ha sido el personaje principal de numerosas obras literarias y óperas, y también de algunas películas (ver aquí). Séneca y Racine retomaron muchos de los temas de Eurípides:

Grabado de la edición de 1678 de Fedra de Racine

Lucio Anneo Séneca (4 a.n.e. – 65) fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Fue Cuestor, Pretor y Senador del Imperio Romano. Escribió varias tragedias, algunas de ellas inspiradas en las obras de Eurípides, como Las troyanas, Medea, Hipólito, Las fenicias, Fedra. 

Jean Racine (La Ferté-Milon, 21 de diciembre de 1639 - París, 21 de abril de 1699) fue un dramaturgo francés del Neoclasicismo. Se le considera, junto a Pierre Corneille, el mayor exponente de la tragedia clásica francesa. El éxito que consigue en 1667 con la tragedia Andrómaca le proporciona una gran reputación. Después de escribir una comedia, Los Litigantes en 1668, vuelve a consagrarse ya definitivamente a la tragedia y compone sucesivamente Británico (1669), Berenice (1670), Bayaceto (1672), Mitrídates (1673), Ifigenia (1674) y Fedra (1677).

Ifigenia se basa en la obra de Eurípides Ifigenia en Áulide. Como en esta, el personaje más sólido moralmente no es Agamenón, sino Ifigenia, que lleva el respeto filial y el patriotismo hasta el extremo de aceptar la muerte.

Fedra está basada también en Eurípides, en la tragedia Hipólito.

Edición de 1678 de Fedra, de Racine
Imagen de Sébastien Le Clerc en Wikimedia. Dominio Público

Phaedra (film)

Cartel de la película Phaedra de Jules Dassin
Imagen en Wikimedia.  Uso racional

Phaedra. Tangerine Dream

Carátula del disco Phaedra de Tangerine Dream
Imagen en Wikimedia.  Uso racional

Más recientemente:

  • Música y cine:

Phaedra (1962), basada en la obra de Eurípides, dirigida por Jules Dassin con Melina Mercouri y Anthony Perkins. Aunque ambientada en el mundo de los armadores griegos, el guión sigue el argumento de la antigua tragedia.

Lamento por Fedra, composición para soprano y chelo de John Tavener, 1995

Phaedra, ópera de Hans Werner Henze, 2007

Phaedra, álbum de Tangerine Dream (música electrónica). Considerado uno de los trabajos más importantes de esta banda (perteneciente al movimiento krautrock y a la llamada "Escuela de Berlín")  y de la música electrónica en general.

  • Literatura:

Phaedra's love,  de Sarah Kane, 1996 (teatro)

Gabriele D'Annunzio, Fedra (1909)
Miguel de Unamuno, Fedra (1911)
Marina Tsvetaeva, Fedra (1928)
Salvador Espriu, Fedra (1978)
Frank D. Gilroy, That Summer, That Fall (1967)
Tony Harrison, Phaedra Britannica (1975)
Per Olov Enquist, Till Fedra (1980)
Charles L. Mee, True Love (2001), versión modernizada

Etc.

Este tema ha sido elaborado por Meli San Martín y Javier Almodóvar para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía