La literatura a partir del siglo IV: La oratoria. La importancia de hablar bien

Logo IEDA

2.º de Bachillerato

Griego

Contenidos

La literatura a partir del siglo IV:

La oratoria. La importancia de hablar bien

Actividad de lectura

El discurso del Rey; trailer en español
Vídeo de Trailers y Estrenos en Youtube  

El duque de York se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor, Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey.

Filmaffinity

¿Qué importancia podía tener que el rey pudiera hablar adecuadamente en público? ¿Qué obstáculo podía suponer su tartamudez?
¿Qué es la oratoria?
 fotografía de un orador pronunciando un discurso

Un discurso leído es, como mucho, una bella confesión de impotencia.

Manuel López Muñoz. Universidad de Almería

 
Orador
Imagen de Son of Groucho en Flickr. Licencia CC
 
 
La oratoria es un género literario en prosa que, como manifestación práctica de la retórica, nació alrededor de la mitad del siglo V a.n.e., aunque los primeros discursos elaborados literariamente no comenzaron a publicarse por escrito hasta comienzos del siglo IV a.n.e. La oratoria ocupaba un papel decisivo en la vida pública de la polis y se desarrolló siguiendo el patrón de dos figuras, la del maestro (un ῥῆτωρ, rétor, o sofista instructor en el arte de la retórica) y la del discípulo (el orador que tenía que pronunciar un discurso). Existían maestros a sueldo que enseñaban a ser oradores y que transmitían el qué, el cómo y en qué orden debían expresarse aquellos que tuvieran la obligación de hablar en público en los diferentes contextos cívicos en Atenas (judiciales y políticos).
Conocéis ya el que quizás sea el más famoso de los discursos pronunciados en la historia de la democracia ateniense:

 Pericles se dirige a sus conciudadanos en el ágora de Atenas tras el primer año de guerra

Resumiendo, afirmo que la ciudad toda es escuela de Grecia, y me parece que cada ciudadano de entre nosotros podría procurarse en los más variados aspectos una vida completísima con la mayor flexibilidad y encanto. Y que estas cosas no son jactancia retórica del momento actual sino la verdad de los hechos, lo demuestra el poderío de la ciudad, el cual hemos conseguido a partir de este carácter. Efectivamente, es la única ciudad de las actuales que acude a una prueba mayor que su fama, y la única que no provoca en el enemigo que la ataca indignación por lo que sufre, ni reproches en los súbditos, en la idea de que no son gobernados por gentes dignas. Y al habernos procurado un poderío con pruebas más que evidentes y no sin testigos, daremos ocasión de ser admirados a los hombres de ahora y a los venideros, sin necesitar para nada el elogio de Homero ni de ningún otro que nos deleitará de momento con palabras halagadoras, aunque la verdad irá a desmentir su concepción de los hechos; sino que tras haber obligado a todas las tierras y mares a ser accesibles a nuestro arrojo, por todas partes hemos contribuido a fundar recuerdos imperecederos para bien o para mal.

Philipp von Foltz: Discurso fúnebre de Pericles
Imagen en Wikimedia. Dominio público

Tucídides, Discurso fúnebre de Pericles (fragmento)

Probablemente Pericles tuvo un papel tan principal en la política por su inteligencia como por su habilidad retórica.