Para comenzar

Qué aprenderás. Objetivos

Con este tarea práctica pretendemos que seas capaz de:

  • Conocer el experimento de Michelson y Morley y sus consecuencias.
  • Conocer la relación entre posiciones y velocidades dadas por las transformaciones de Galileo y conocer sus limitaciones.
  • Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la contracción espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de la luz respecto a otro dado.
  • Calcular la masa relativista de una partícula que se mueve a velocidades próximas a la luz.
  • Calcular la energía cinética de una partícula que se mueve a velocidades próximas a la luz.
  • Calcular el número de partículas subatómicas presentes en diferentes isótopos.
  • Determinar los números cuánticos de los electrones de un elemento químico.
  • Determinar la estabilidad de un isótopo a partir del defecto de masa por nucleón.
  • Escribir las ecuaciones de reacciones nucleares.
  • Estudiar la evolución temporal de la cantidad de sustancia radiactiva y determinarás el tiempo necesario para que se reduzca en un porcentaje determinado.
  • Distinguir los diferentes tipos de radiación.
  • Ser capaz de interpretar, igual que Einstein, el efecto fotoeléctrico.
  • Establecer relaciones entre las magnitudes físicas que intervienen, como intensidad y energía de la radiación incidente, y pueden medirse, en el efecto fotoeléctrico.
  • Asumir y poder calcular los conceptos de frecuencia umbral y trabajo de extracción.
  • Vincular la idea de potencial de frenado con la energía cinética máxima de los fotoelectrones emitidos.
  • Usar la hipótesis de De Broglie para determinar la longitud de onda de una partícula.
  • Aplicar el principio de incertidumbre para estimar la indeterminación en la posición de una partícula.

Qué se valorará

La tarea se evaluará con un máximo de 100 puntos. 

En su valoración, se considerarán los siguientes aspectos:

Aspecto evaluado

Peso porcentual en la valoración final

Items en consideración

Presentación y herramientas informáticas

20

Utilizas una expresión incorrecta y sin coherencia, con numerosas faltas de ortografía.

No cuidas el aspecto estético de la tarea
(0-5)

Utilizas una expresión poco correcta y con poca coherencia, con algunas faltas de ortografía. Cuidas el aspecto estético de la tarea.
(5-10)

Utilizas una expresión bastante correcta y con coherencia, con pocas faltas de ortografía. Utilizas un editor de ecuaciones para insertar fórmulas matemáticas. (10-15)

Utilizas una expresión correcta y con coherencia, sin faltas de ortografía. Utilizas un editor de ecuaciones para insertar fórmulas matemáticas.
(15-20)

Análisis de información

10

Copias literalmente la información obtenida de las fuentes.
(0-3)

Copias casi literalmente la información obtenida de las fuentes.
(3-5)

Copias parcialmente la información obtenida de las fuentes, aunque algunas partes son propias.
(5-8)

Interpretas la información obtenida de las fuentes, utilizando tus propias expresiones.
(8-10)

Lectura del problema

10

No identificas lo que se pregunta en el problema o cuestión ni diferencias entre datos relevantes y los innecesarios.
(0-3)

Eres capaz de identificar del enunciado del problema algunos datos relevantes, pero no identificas lo que se pregunta en el problema.
(3-5)

Eres capaz de identificar del enunciado del problema la incógnita o incógnitas y algunos datos relevantes, pero no todos.
(5-8)

Identificas los datos relevantes y la incógnita o incógnitas del problema planteado.
(8-10)

Expresión científica

10

No acompañas tus respuestas y/o cálculos los cálculos con explicaciones, argumentaciones o diagramas.
(0-3)

Acompañas tus respuestas y/o cálculos con explicaciones, argumentaciones o diagramas difíciles de entender o incorrectos.
(3-5)

Acompañas tus respuestas y/o cálculos con explicaciones, argumentaciones o diagramas poco fundamentados.
(5-8)

Acompañas tus respuestas y/o cálculos con explicaciones, argumentaciones o diagramas bien fundamentados y correctos, de forma clara y detallada.
(8-10)

10

No indicas las unidades de medida de las magnitudes implicadas en el problema o cuestión.
(0-3)

Indicas solo algunas de las unidades de medida de las magnitudes implicadas en el problema.
(3-5)

Indicas las unidades de medida, pero no son del tamaño apropiado para el conjunto de datos.
(5-8)

Indicas las unidades de medida y estas tienen el tamaño apropiado para el conjunto de datos.
(8-10)

Solución del problema o cuestión

40

No planteas los razonamientos o las ecuaciones correctas para solucionar el problema.

La solución es incorrecta o no indicas el resultado de la cuestión y/o problema.
(0-8)

Planteas algunos razonamientos y/o algunas ecuaciones correctas para solucionar el problema, pero no todos los necesarios.
(8-15)

Planteas los razonamientos y/o ecuaciones necesarias para solucionar el problema, pero cometes errores.
(15-25)

Planteas todos los razonamientos y/o ecuaciones necesarias para resolver el problema, sin errores.
(25-40)