4. Orientaciones metodológicas y actividades de aprendizaje

Métodos pedagógicos del centro

Según recogido en el Decreto 359/2011 en su artículo 8:

La organización y desarrollo de las enseñanzas impartidas en la modalidad a distancia, se fundamentan en un proceso de teleformación complementado con la aplicación por el profesorado de métodos pedagógicos basados en

 a) Un sistema que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado.

b) Un modelo de formación eminentemente práctico centrado en la realización de tareas o proyectos, en el que el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en internet, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso

 c) El uso de materiales didácticos multimedia, que incorporan textos combinados con otros elementos significativos, tales como gráficos, archivos de audio, videos o animaciones, contextualizados y actualizables, puestos al servicio de la realización de tareas descritas en el párrafo b).

d) Un modelo de evaluación ponderada en el que se deben valorar de forma proporcional los elementos básicos que intervienen en estas modalidades de enseñanza.

Metodología de la asignatura

Las especiales condiciones impuestas por la modalidad a distancia convierten a la Literatura en una materia singular. Los contenidos (el equivalente al "libro de texto" tradicional) no pueden ya ser el andamio fundamental en el proceso de aprendizaje. Abordar el estudio y la consecución de competencias lectoras a través de este sistema entraña cambios en la metodología como:

  • Estrategias para promover la interactividad comunicativa.
  • La provisión de actividades de aprendizaje y evaluación motivadoras y eficaces: en cada bloque, dos actividades de práctica, tres tareas y al menos una tarea colaborativa durante el curso.
  • Variedad de estímulos comunicativos: foros, actividades colaborativas, videoconferencias, vídeos explicativos o de orientación, explicaciones en línea, etc.
  • Relación de las actividades con el entorno real del alumnado, por similitud de temas o enfoques (aprendizaje significativo)
  • Posibilidad, siempre que sea posible, de una autoevaluación objetiva del propio aprendizaje. 
  • Potenciación del gusto por la lectura y la promoción de la lectura crítica.
  • Atención, cuando sea posible, a la comunicación oral síncrona, tanto para los procesos de gestión del aula, orientación, etc., como para su uso en actividades evaluables, a través de videoconferencia. 

 

Así, cada tipología de actividad evaluable dispondrá de una metodología particular. Las actividades de práctica serán ropuestas habitualmente en formato de test autoevaluable, potenciarán la verificación de contenidos consultados y desarrollarán procesos cognitivos básicos de reconocimiento y verificación. Podrán ser de carácter inicial en cada bloque (como primer acercamiento a los contenidos del mismo) o como recapitulación final y refuerzo. Las actividades de producción implican procedimientos cognitivos más complejos (selección de fuentes, síntesis, interpretación, argumentación, relación, etc.) , según la metodología de "aprender haciendo". Para ello contará en todo momento con la ayuda del profesorado, de los contenidos que se le facilitan y de los foros de debate de cada aula, así como de los recursos de apoyo y ayuda previstos en la propia tarea. Por su parte, la presencia de tareas de carácter colaborativo tendrá como propósito complementar los objetivos del currículo de las materias con actividades colectivas. En ellas, el alumnado puede participar de dos formas, según esté diseñada la actividad:

  • Aportado una contribución individual a un producto colectivo.
  • Formando parte de un grupo de trabajo que realiza la actividad de forma coordinada y colaborativa.

 En dichas tareas pueden estar implicadas una o más materias, lo que supondría que la calificación del discente contribuyese a la nota de dichas asignaturas. En todo caso, el resultado de las tareas colaborativas debe ser visible a través de un producto final que es publicado y compartido, como mínimo, en el aula de la materia. Cuando la tarea requiera de la constitución de un grupo de trabajo, el alumnado debe asumir la parte del trabajo que el grupo le asigne. Además, deberá participar activamente en la herramienta de comunicación que el grupo elija para coordinarse. En caso de que no se produzca, el profesorado podrá dejar sin evaluar su participación en esta tarea, de manera que se pueda incorporar a otro grupo más adelante. Para su calificación, debe entregar las tareas, exclusivamente, a través del medio habilitado por el profesorado en la plataforma. 

Interacción del alumnado con los contenidos y las tareas

Los materiales que se ofrecen al alumnado para solventar las tareas, y que pueden consultarse en el repositorio de la Junta de Andalucía, no han sido desarrollados para un uso basado en la memorización y posterior réplica de la información en pruebas. Responden a la metodología de trabajo por proyectos, de tareas ("aprender haciendo”) que impregna esta materia, en su aplicación en el IEDA.

En efecto, las tareas que debe realizar el estudiante están ligadas a situaciones de aprendizaje (en general, textos), están contextualizadas, desarrollan competencias y son el eje vertebrador en torno al cual gira el aprendizaje del alumno en la distancia. Así, los contenidos de CREA se convierten en instrumento para la realización de las mismas, no en un fin por ellos solos. Aunque dichos contenidos no pretenden ser exhaustivos, combinan dos características: albergan otros conocimientos y enlazan con información más detallada; y garantizan, con un lenguaje y enfoque cercanos, lo que el alumnado necesita saber para la realización de dichas tareas.

Para la resolución de las tareas el alumno empleará los contenidos referidos en cada una, quedando el resto para profundizar en aquellos ámbitos temáticos que se estimen oportunos.

Tratamiento metodológico del reenvío 

El reenvío de tareas es una posibilidad más de las que ofrece esta modalidad de enseñanza. A veces por iniciativa del alumno o alumna y otras a petición de docente, es posible volver a mandar una tarea que se ha estimado oportuno revisar. No obstante, en esta materia esta medida se considera un procedimiento excepcional, puesto que parte de las siguientes condiciones y características:

- El alumno debe intentar resolver adecuadamente la tarea desde el principio y realizar una sola entrega, dado que dispone de todo el material necesario para hacerlo, así como de la orientación permanente del profesor. Para un mejor aprendizaje, se considera más adecuado revisar la tarea a conciencia antes de enviarla la primera vez que esperar a que el docente  la corrija para arreglar los errores que hayan podido cometerse. Por ello, no tendrá el mismo valor una respuesta correcta “a la primera” que “acertar” en sucesivos intentos, lo cual incide necesariamente en la calificación.

  • El sentido real de un reenvío no es propiamente  el de “subir nota”; es el de mejorar y adquirir las competencias necesarias para afrontar con éxito las siguientes tareas. En muchas ocasiones una calificación negativa se debe a una falta de base u otras dificultades (mala expresión escrita, desconocimiento de la gramática, problemas de comprensión…) que no se solucionan a corto plazo. Para suplir esas carencias el alumno necesitará de un trabajo continuado y las orientaciones específicas del profesor. Será en otras tareas donde realmente se observe el fruto de ese esfuerzo extra.

  • Reenviar no consiste únicamente en corregir las faltas de ortografía o los errores de expresión escrita. De hecho, estas modificaciones no conllevan necesariamenet ninguna subida en la calificación de la tarea (habitualmente la solución a estos fallos ya la ofrece el profesor en la corrección). Para mejorar la calificación, la tarea suele necesitar una reelaboración completa, una revisión integral de los aspectos mejorables que hayan sido señalados.

  • Si el alumnado dedica demasiado tiempo a reelaborar una tarea es posible que se resienta su progresión en el curso. Está comprobado que es mucho más eficaz dedicar el tiempo necesario en la primera elaboración que emplearlo en revisiones posteriores.

  • En el caso de los cuestionarios propuestos en las tareas prácticas, el alumno dispondrá siempre de tres intentos para realizarlos. La calificación más alta será la que permanezca.

Medidas ante situación sanitaria por COVID-19

Tomando como base la normativa publicada por la autoridad educativa competente y las instrucciones específicas que la misma pudiese poner en vigor durante el presente curso 2020/21, esta programación didáctica podrá sufrir adaptaciones derivadas de decisiones tomadas en virtud de circunstancias excepcionales sobrevenidas por la evolución de la pandemia de COVID-19.

En caso de ser necesarias, podrán implementarse medidas de flexibilización tales como:

  • Omisión de pruebas presenciales en todas o en parte de las sedes colaboradoras y, en consecuencia, organización de pruebas telemáticas de evaluación. Dichas pruebas, de realizarse, se atendrán a los protocolos y procedimientos definidos por el centro.
  • Posible flexibilización en los tiempos (plazos de entrega de tareas u otras intervenciones solicitadas al alumnado)
  • Acomodo de los procedimientos asociados a las actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación: soportes y formatos de entrega, herramientas de comunicación e interacción, etc.
  • En caso necesario, adaptaciones en los criterios de evaluación/calificación.

A través de las aulas y de los puntos de encuentro de referencia para esta enseñanza, el alumnado será debidamente informado de las adaptaciones exactas que pudiesen ponerse en marcha, así como de su alcance en la consecución de los objetivos de la materia o de los resultados de aprendizaje en esta modalidad de enseñanza virtual.