7. Medidas para la prevención del abandono

El centro dispone de un Plan de prevención del abandono y mejora del rendimiento académico puesto en práctica desde diversos ámbitos y diseñado para cada una de sus enseñanzas.  En el caso de Bachillerato, este plan prevé la programación de distintos tipos de acciones, tanto desde las tutorías como por iniciativa del profesorado de cada materia, con objetivos y actuaciones diferenciadas en función de diversos tramos del curso. 

Como actuaciones básicas, en cada aula de las distintas materias el profesorado pondrá en marcha las siguientes estrategias a principios de curso:

  1. Utilizar el foro de novedades para incluir las primeras recomendaciones de participación, indicaciones sobre dónde encontrar los recursos de apoyo, enlazar al vídeo que ayuda al situarse dentro del aula y adelantar la agenda del primer trimestre.
  2. Utilizar el foro general del aula para animar a la participación y las recomendaciones de su buen uso.
  3. Aportar los primeros recursos de ayuda en el foro general del aula, adelantándose a las necesidades del alumnado que va a acometer la primera tarea del curso. Aclarar las dudas de esta primera tarea lo antes posible.
  4. El diseño de la primera tarea del curso atenderá a una menor complejidad académica y una menor carga de trabajo digital.
  5. Redactar una retroalimentación de la primera tarea especialmente completa., incluyendo indicaciones sobre la ortografía, la presentación, el nombre de las tareas, procedimientos útiles para integrar las consultas realizadas e incrementar el futuro rendimiento en el estudio de la materia.
  6. Utilizar siempre un tono de ánimo y apoyo, especialmente, en la retroalimentación de la primera tarea.
  7. Trabar contacto personal, telefónico, por videoconferencia o a través de las herramientas del aula, con el alumnado inactivo en la materia, en los periodos designados en el Plan de prevención. 

Esta materia se acogerá a ese plan global del centro. Pero, además de esas actuaciones, propone estas otras medidas:

 

Medidas de prevención del abandono propuestas desde la materia:

  • Minimizar el impacto del estudio de los contenidos puramente teóricos, que suelen ser los más áridos, ofreciendo tareas accesibles y motivadoras, así como actividades de apoyo (videoconferencias, organización de material alternativo en el aula, etc.).
  • Elaboración de "planes personales" en función de aspectos como:
  • El momento de acceso al aula y/o a la actividad académica de la misma.
  • Situación objetiva personal del alumnado: tiempo disponible, cargas familiares, actividad laboral, etc.
  • Dificultades de aprendizaje observadas a partir de las primeras actividades enviadas, la evaluación inicial o el resultado de la primera evaluación informativa.
  • Disfunciones o problemas de salud.
  • Observación periódica (por ejemplo, cada dos semanas), de la actividad de cada alumno, apoyándose para ello en los informes generados por la propia plataforma, con el fin de detectar desmotivaciones o posibles abandonos y actuar sobre ellas mediante comunicación personal. 
  • Comunicación continua con otros componentes del equipo educativo y con el tutor o tutora y seguimiento de la evolución en la actividad de cada alumno o alumna a través de los medios compartidos habilitados para ello: bases de datos editables, foros de equipos educativos, etc.
  • Favorecer en lo posible la generación de tareas en las que sea necesario un grado de colaboración e intercambio, lo que contribuirá a la motivación y apoyo mutuos, así como a la creación de sentimiento de pertenencia a la comunidad educativa, muy necesario en esta modalidad.
  • Ofrecimiento periódico de sesiones de videoconferencia para acercar al alumno a la materia, a la figura del profesor, a otros alumnos, así como para la resolución de dudas y la orientación sobre aspectos puntuales de la asignatura en los que se detecten dificultades generalizadas.
  • Edición, cuando sea posible, de materiales especiales de apoyo, adaptados al entorno de la educación a distancia y a las necesidades detectadas en los diversos perfiles de alumnado que atienden en la materia.
  • Orientación específica y secuenciada en los foros del aula en función de las dificultades previamente observadas en el conjunto de su alumnado.
  • Ofrecimiento de ejercicios resueltos que contribuyan a afianzar la autoconfianza en el logro de los objetivos de la materia. Se considerará especialmente útil la resolución de las tareas presenciales de cada trimestre.
  • Preparación de cuestionarios de ayuda para la preparación de pruebas presenciales o para el refuerzo de determinados aspectos procedimentales.
  • Minimización del impacto de los recursos en el tiempo disponible del alumnado, procurando el uso de medios visuales o audiovisuales siempre que sea necesario: infografías, líneas de tiempo, vídeos, audio, etc. 

Medidas especiales para activar la motivación

Desde la asignatura de Literatura Universal se pondrán en marcha durante este curso las siguientes iniciativas específicas para activar la motivación y, por tanto,luchar contra el abandono:

  • Recompensa a la actividad: la actividad documentada en el seguimiento de la materia (envíos periódicos de tareas, acceso y visita a los recursos del aula, participación en foros y sesiones de videoconferencia previamente programadas por el docente) podrá comportar el reconocimiento a través de una insignia específica de la asignatura y hasta un punto extra en la calificación global de cada periodo evaluable.
  • Bonificación por continuidad: las tareas que alcancen un mínimo de 75 puntos (sobre 100) darán opción al estudiante a obtener un punto de bonificación extra en la calificación de su próxima entrega, si esta se realiza en un plazo máximo de 15 días. De este modo se persigue motivar al alumnado para un buen desempeño en su aprendizaje y asegurar su fidelización a través de reconocimientos académicos a corto plazo.