5. Medidas de atención a la diversidad

Medidas de atención a la diversidad propuestas desde la materia:

Hay que partir de la base de que el alumnado de Bachillerato está obligado a asumir unos contenidos y objetivos mínimos. Las estrategias que se adopten en la mejora de la atención a la diversidad serán, pues, un modo reforzado o alternativo de llegar a la consecución de esos objetivos y contenidos. Estas medidas, en cualquier caso, estarán adaptadas a las distintas motivaciones, estilos cognitivos y capacidades del alumnado.

  • Activar un protocolo interno de detección de dificultades dignas de atención, en los distintos aspectos cubiertos por la materia: deficiencias en la competencia expresiva y de comprensión, uso de la lengua oral o escrita, acercamiento a los textos literarios, etc. Este proceso podrá verificarse a través del análisis de ciertos parámetros observados en la resolución de tareas o en situaciones de comunicación habitual (foros, conversaciones telefónicas, mensajería, etc.).
  • Acudir, cuando sea posible, a la información heredada a través del expediente del alumno o alumna, con el fin de habilitar las estrategias precisas a su caso.
  • Observar la información compartida en la evaluación inicial de Bachillerato como diagnóstico educativo básico a la hora de implementar medidas de atención para alumnado concreto.
  • Ofrecimiento periódico de sesiones de videoconferencia para acercar al alumno a la asignatura, a la figura del profesor, a otros alumnos, así como para la resolución de dudas y la orientación sobre aspectos puntuales de la materia, con un nivel de personalización lo más eficaz posible.
  • Edición de materiales especiales de apoyo, adaptados a la dificultad previamente diagnosticada en el alumno: escasez o disponibilidad anómala del tiempo, periodos de enfermedad, afecciones crónicas, disfunciones o dificultades de aprendizaje, etc.
  • Establecimiento de una "ruta" de tareas alternativas, que podrán estar disponibles en el portal de Agrega o ser directamente elaboradas o proporcionadas por el docente en el aula en atención a las dificultades observadas. En este sentido, se propone la creación común de un banco de recursos compartidos y catalogados que esté a disposición permanente de todo el profesorado de la materia.
  • Elaborar "planes personales" en función de aspectos como:
    • El momento de acceso al aula y/o a la actividad académica de la misma (véase apartado específico).
    • Situación objetiva personal del alumnado: tiempo disponible, cargas familiares, actividad laboral, etc.
    • Dificultades de aprendizaje observadas a partir de las primeras actividades enviadas, la evaluación inicial o el resultado de la primera evaluación informativa.
    • Disfunciones o problemas de salud.
  • Posibilidad de realizar las pruebas telemáticas para el alumnado con enfermedad de larga duración, discapacidad, deportistas de élite, andaluces en el exterior y alumnado privado de libertad, siempre que sus circunstancias impliquen la imposibilidad, justificada por parte del alumno o alumna, de asistir a las pruebas presenciales correspondientes.
  • Habilitación de recursos para el currículo enriquecido en casos de alumnado de altas capacidades: asunción de roles especiales de apoyo en el aula a través de los foros o en tareas colaborativas, propuesta de materiales o tareas de ampliación, etc.
  • Diseño de actividades de aprendizaje accesibles para discapacidades habituales: visuales (tipografía, infografías visibles), auditivas (vídeos subtitulados), etc.