Bloque 2

Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje

Unidad 3: Razón y libertad individual: el Siglo de las Luces y el Romanticismo
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje
3.1. La literatura del siglo XVIII

-El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración.

-La novela europea en el siglo XVIII.

-La Enciclopedia: La prosa ilustrada.

-Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

-Lectura comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela inglesa del s. XVIII.

1. Leer, comprender, analizar y comentar fragmentos significativos de los periodos estudiados, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. CCL, CAA, CEC.

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura antigua y medieval especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes. CCL, CAA, CEC.


3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal. CCL, CAA, CEC.

1.1. Lee y analiza textos literarios universales de las distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. (CL/CS)

2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura, consultando fuentes de información diversas. (CL/CS)

3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas, integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. (CL/CS/AA)

3.2. El Romanticismo

-La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

-El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

-Precursores: Goethe.

-La poesía romántica.

-Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos.

3.3. La narrativa romántica

-La novela histórica.

-Lectura y comentario de algún fragmento de novela histórica.

-Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del Romanticismo y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

3.4: El teatro romántico

-El drama romántico: características y obras.

Unidad 4: La literatura en la segunda mitad del siglo XIX
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje
4.1: El Realismo. La novela realista en la Europa continental

-De la narrativa romántica al Realismo en Europa.

-Literatura y sociedad.

-De la experiencia vital a la literatura.

-Evolución de los temas y técnicas narrativas del Realismo.

-Principales novelistas europeos del s. XIX.

-El renacimiento del cuento.

-Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novela realista.

-Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del s. XIX.

1. Leer, comprender, analizar y comentar fragmentos significativos de los periodos estudiados, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. CCL, CAA, CEC.

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura antigua y medieval especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes. CCL, CAA, CEC.


3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal. CCL, CAA, CEC.

1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. (CL/CS)

2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura, consultando fuentes de información diversas. (CL/CS)

3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas, integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. (CL/CS/AA)

4.2: La narrativa durante la segunda mitad del siglo XIX en las literaturas de habla inglesa

-La novela victoriana: Charles Dickens.

-R.L. Stevenson y J. Conrad: transición hacia el siglo XX.

-El nacimiento de la narrativa norteamericana: E. Allan Poe.

-La novela de tendencia simbolista: Nathaniel Hawthorne y Herman Melville.

-Mark Twain: el realismo norteamericano.

-Nuevas tendencias: Henry James.

4.3. El nacimiento de la lírica moderna

-El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.

-La poesía norteamericana.

-Lectura de una antología de poesía simbolista.

4.4. La renovación del teatro

-La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

-Lectura y comentario de una obra de teatro.

-Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

Recomendaciones sobre temporalización

El procedimiento administrativo habitual obliga a una evaluación parcial trimestral. Por ello, y a pesar del carácter autónomo del proceso de aprendizaje en la modalidad de estudio a distancia, se considera conveniente que el alumno adopte esta secuencia para la consulta de los contenidos y la elaboración de tareas, en función de su dificultad y del tiempo disponible:

Procesos Secuenciación
Unidad 3: consulta de contenidos y elaboración de tareas individuales 3 semanas
Unidad 4: consulta de contenidos y elaboración de tareas individuales 3 semanas
Afianzamiento y elaboración de la tarea global y colaborativa 3 semanas
Refuerzo, atención del profesor y preparación de la prueba presencial 3 semanas