Instrumentos de evaluación
La aplicación del proceso de evaluación continua en el modelo de educación a distancia requiere la participación en un proceso de aprendizaje que suponga la realización de actividades de aprendizaje propias de cada materia, la participación en el aula a través de los mecanismos ofrecidos por la plataforma educativa y la asistencia a las pruebas presenciales de validación y ponderación. El IEDA se ha dotado de un modelo pedagógico que potencia el aprendizaje autónomo, combinado con el aprendizaje en colaboración y compartido con el resto del alumnado. Este enfoque conduce a un sistema eminentemente práctico y centrado en la la realización de los EdES (Elementos de Evaluación).Estos EdES serán de distinta índole: práctica, de producción, en equipo e interdisciplinares. Así, el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en Internet, mediante la ayuda y orientación constantes recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso.
En esta asignatura de acuerdo con el Proyecto funcional vigente, se establecen estos criterios e intrumentos formales de evaluación:
El cálculo de la calificación de cada trimestre (evaluación ordinaria) se realiza de este modo:
Conjunto de las tareas (5 por trimestre): Suponen el 70% del total. Dentro de ellas:
- Dos tareas práctica: 20% del total.
- Tres tareas individuales (alguna de las cuales será de carácter colaborativo):50% del total.
El total de las notas conseguidas en la elaboración de estas tareas computan en la evaluación del trimestre con un total del 70% de la calificación final.
Prueba presencial (1 por trimestre): la calificación de esta prueba es numérica y estará comprendida entre 0 y 10. En el caso de no alcanzar la calificación de 5, la evaluación de esta materia se considerará no superada. La nota obtenida en esta prueba, siempre que sea igual o superior a 5, computa en la evaluación del trimestre con un 30% de la calificación final. El montante de la calificación obtenida por tareas, en caso de ser aprobado en su media, no podrá suponer la superación de un bloque o trimestre en tanto no se supere la prueba presencial correspondiente.
El cálculo de la calificación de la convocatoria extraordinaria de septiembre se hace de la forma siguiente:
Si el alumnado no ha logrado en la evaluación ordinaria los objetivos propuestos en una o varias materias, tendrá opción a una recuperación en septiembre.
Esta recuperación consistirá en la realización de una prueba presencial de la evaluación o evaluaciones no superadas, aun cuando la prueba presencial hubiese sido superada en su momento pero sin superación del trabajo por tareas. Dicha prueba será el instrumento fundamental para obtener la calificación en los trimestres suspensos.
En el caso de tener algún trimestre aprobado durante el periodo ordinario y una vez obtenida la calificación de prueba extraodinaria, se calculará la media ponderada entre dicha prueba y la calificación del trimestre o trimestres ya aprobados durante el periodo ordinario. El resultado de esta operación constituirá el referente de la nota de la evaluación extraordinaria.
El total de la calificación del alumnado de cada materia se obtendrá teniendo como referente la realización de sus tareas en la plataforma virtual, así como la calificación obtenida en las correspondientes pruebas presenciales, una vez superadas estas. |
Los elementos de evaluación y aprendizaje (EdEs) son las actividades propuestas al alumnado durante la evaluación continua y suponen uno de los instrumentos principales de evaluación en los que se funda el modelo pedagógico del IEDA.
EdEs o tareas de práctica
Tendrán como objetivo practicar el uso de elementos más procedimentales y preparar al alumnado lo suficiente para poder llevar a cabo los EdEs de producción.
Los EdEs de práctica supondrán un 20% de la calificación global del trimestre o curso en el periodo ordinario.
El número de actividades de práctica para la materia de Literatura Universal como troncal de opción será de 2 por trimestre, organizadas de modo que la primera práctica apunte hacia los contenidos y objetivos de la primera unidad de cada bloque y la segunda a la segunda unidad. De este modo, se quiere garantizar una mínima consulta (siempre revisable) de los contenidos necesarios para elaborar las tareas de producción.
Estas actividades, que se materializarán habitualmente en cuestionarios autoevaluables con retroalimentación a partir de bancos de preguntas aleatorias, podrán disponer de hasta 3 intentos para el alumnado, de modo que se garantice en los posible la fijación de los conceptos básicos.
EdEs o tareas de producción
Los EdEs de producción estarán diseñados para trabajar algunos objetivos fundamentales de la materia en el trimestre, y basados en competencias y criterios de evaluación. Buscarán fomentar sobre todo la creatividad del alumnado, trabajando en contextos que les resulten cercanos a su entorno.
Los EdEs de producción supondrán un 50% de la calificación global del trimestre o curso en el periodo ordinario.
El número de tareas de producción por trimestre o bloque para esta materia será de 3. El diseño de estas actividades de producción se ha dispuesto de tal modo que en cada trimestre o bloque se ofrezca una centrada en los distintos géneros del periodo literario abarcado: un EdE de producción en que se trabaje la poesía, otro para la narrativa y un tercero para el teatro.
EdEs de producción colaborativos
- Al menos uno de los EdEs de producción tendrá carácter colaborativo. La interacción del alumnado en la actividad colaborativa seguirá las instrucciones definidas en el diseño de la misma. Se tenderá a localizar esta actividad colaborativa preferentemente en el segundo trimestre, por contarse con todo el alumnado completo y haberse establecido entre ellos y entre alumnado y profesorado unos vínculos de interacción suficientes.
- En estos EdEs pueden intervenir una o más materias. En el segundo caso, la calificación puede contribuir a la calificación de todas las materias implicadas.
- Cuando la tarea requiera de la constitución de un grupo de trabajo el alumnado debe asumir la parte del trabajo que el grupo le asigne. Además, deberá participar activamente en la herramienta de comunicación que el grupo elija para coordinarse. En caso de que no se produzca, el profesorado podrá dejar sin evaluar su participación en esta tarea, de manera que se pueda incorporar a otro grupo más adelante.
- El trabajo realizado por el alumnado en los EdES de producción colaborativos será colaborativo, y no simplemente sumativo, y tendrá como resultado un producto final que será visible y compartido, como mínimo, en el aula de la materia.
Otros criterios que serán tenidos en cuenta
Restricciones al envío
La evaluación continua del alumnado de Bachillerato requiere de un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias clave, objetivos, estándares de aprendizaje y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno. Para garantizar en lo posible la continuidad del proceso y el aprovechamiento por parte del alumnado de las orientaciones del docente, se podrán aplicar estas restricciones:
Se podrá limitar la entrega a un máximo del 50% del total de las actividades de aprendizaje del trimestre 7 días antes de la fecha final de entrega de tareas de cada trimestre, salvo gestión expresa del docente. No se limitará cuando se cierra el curso. En el caso de la evaluación ordinaria, si un alumno o alumna no respeta esta recomendación el profesorado podrá calificar sin retroalimentación las tareas. |
Detección de copia o plagio
En el caso en que un profesor o profesora detecte que un alumno o alumna ha entregado como propias tareas realizadas parcial o completamente por otras personas u otras fuentes, el docente podrá en cada caso rebajar su calificación o darla por no válida en función de la relevancia del plagio, así como personalizar las condiciones del reenvío requerido para su superación.
Si es copia de otro alumno o alumna, las medidas podrán aplicarse a ambas tareas. Esta decisión se comunicará a ambos, a los equipos educativos y a la jefatura de estudios adjunta correspondiente.
El reenvío de la tarea
A veces por iniciativa del estudiante y otras a petición del profesor, será posible volver a enviar un Ede que se ha estimado oportuno revisar.
El alumno o alumna deberá incluir una mejora significativa, en la que se tengan en cuenta las indicaciones que el docente realizó en la retroalimentación del envío anterior, y haber detectado y corregido los errores de manera satisfactoria. El reenvío es una oportunidad flexible para mejorar y adquirir las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en futuras actividades de la materia. |