Bloque 1

f

Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje

Unidad 1: El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje
1.1. Las literaturas antiguas

-De la Antigüedad a la Edad Media: las mitologías y el origen de la literatura.

-Literaturas antiguas: mesopotámica, egipcia, india, china.

-Literatura hebrea: La Biblia.

1. Leer, comprender, analizar y comentar fragmentos significativos de los periodos estudiados, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. CCL, CAA, CEC.

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura antigua y medieval especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes. CCL, CAA, CEC.


3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal. CCL, CAA, CEC.

1.1. Lee y analiza textos literarios universales de las distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. (CL/CS)

2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura, consultando fuentes de información diversas. (CL/CS)

3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas, integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. (CL/CS/AA)

1.2. Literatura clásica: Grecia y Roma

-Literatura griega.

-Literatura latina.

1.3. Literatura medieval

-Literatura medieval por géneros: épica, lírica, narrativa y teatro.

-La poesía trovadoresca: el Dolce Stil Nuovo.

1.4: Propuesta de lectura. G. Boccaccio: El Decamerón

-Propuesta de lectura comentada de un cuento de El Decamerón.

Unidad 2: Humanismo y desengaño: Renacimiento y Clasicismo
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje
2.1: Renacimiento y Clasicismo. Poesía lírica.

-La lírica del amor: el petrarquismo. La innovación del Cancionero de Petrarca.

-Poesía clasicista francesa.

-Poesía portuguesa.

-Poesía inglesa.

-Poesía alemana.

-Lectura de una antología lírica.

1. Leer, comprender, analizar y comentar fragmentos significativos de los periodos estudiados, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. CCL, CAA, CEC.

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura antigua y medieval especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes. CCL, CAA, CEC.


3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal. CCL, CAA, CEC.

1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos. (CL/CS)

2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura, consultando fuentes de información diversas. (CL/CS)

3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas, integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. (CL/CS/AA)

2.2: La prosa de los siglos XVI y XVII

-El ensayo en el siglo XVI.

-El ensayo en el siglo XVII.

-La prosa de ficción en el siglo XVI.

-La prosa de ficción en el siglo XVII.

2.3. El teatro clásico inglés y francés de los siglos XVI y XVII

-La Comedia dell'arte.

-El teatro isabelino y W. Shakespeare.

-La tragedia clásica francesa.

-La comedia nacional francesa: Molière.

-Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura.

-Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que han surgido de ellas.

2.4. Propuesta de lectura. W. Shakespeare: Romeo y Julieta -Propuesta de lectura y comentario de la obra completa o de fragmentos significativos de la misma.

Recomendaciones sobre temporalización

El procedimiento administrativo habitual obliga a una evaluación parcial trimestral. Por ello, y a pesar del carácter autónomo del proceso de aprendizaje en la modalidad de estudio a distancia, se considera conveniente que el alumno adopte esta secuencia para la consulta de los contenidos y la elaboración de tareas, en función de su dificultad y del tiempo disponible:

Procesos Secuenciación
Unidad 1: consulta de contenidos y elaboración de tareas individuales 2 semanas
Unidad 2: consulta de contenidos y elaboración de tareas individuales 4 semanas
Afianzamiento y elaboración de la tarea global y colaborativa 3 semanas
Refuerzo, atención del profesor y preparación de la prueba presencial 3 semanas