Descripción de la tarea

Desarrollo de la tarea

La tarea consiste en la recreación de una conversación entre amigos tras la asistencia a un determinado evento artístico de tu elección:

  • Una exposición (de pintura, escultura, videocreación, etc.)
  • Un concierto musical
  • Una vista monumental
  • Una obra de teatro
  • Una película
  • Una lectura de poesía, etc.

Dicha conversación derivará en aspectos de fondo que incumben a la experiencia estética, el juicio de valor en el arte,  la relación que el mismo guarda con el conocimiento y sus dimensiones moral y política.

Descripción hablada

Requisitos

En conjunto y en un orden a tu elección, las intervenciones repasarán las claves argumentales de los siguientes temas:

  • La experiencia estética
  • La objetividad y la subjetividad del juicio estético
  • Los valores estéticos
  • La relación entre el arte y el conocimiento
  • La dimensión ética y política del arte.


Para  llevar a cabo una exposición clara y ordenada, ysimplificar la tarea de corrección,desarrolla un breve resumen de los temas tratadosal final del diálogo. Por ejemplo:

Se habla de la objetividad del juicio estético, exponiendo valores en los que el mismo podría sustentarse: por ejemplo: la unidad orgánica de una obra, su capacidad para transmitir valores vitales, etc.

También de la vinculación entre el arte y el conocimiento y el arte y la moral y la política, con posiciones en las que se defiende la autonomía del arte y otras en las que se subraya la necesidad de que el arte refleje valores sociales...

Etc.

Consejo

Puedes sentirte con libertad para expresar tus planteamientos personales y poner en boca de tus compañeros imaginarios otros planteamientos que permitan reflejar, en conjunto, las distintas posiciones generales más comunes en relación con los aspectos tratados. En todo caso, es preciso que tengas en cuenta que la conversación ha de ser el reflejo de tu manejo de los datos concernientes al tema, tu trabajo analítico respecto a los problemas tratados y sus distintas interpretaciones, y tu capacidad de síntesis o interpretación del conjunto.

Ejemplo

Luisa. La verdad es que no tengo poco conocimiento sobre aspectos técnicos o históricos relacionados con la música, por lo que no puedo decir nada respecto a la originalidad o la posible dificultad compositiva o interpretativa de esta sinfonía, pero tengo que reconocer que me ha entusiasmado: con solos delicados de piano y momentos llenos de fuerza en los que intervenía toda la orquesta...

Manuel. Sí, la verdad es que ha resultado sobrecogedor. Yo he percibido un tono dramático muy intenso, algo muy difícil de explicar con palabras y que creo que solo se puede comunicar a través de la música, pues parece que esta define mejor los sentimientos más complejos.

María. Pues yo me he aburrido bastante, casi tanto como que nos pongamos a hablar ahora de ellos. Creo que en esto de la música cada uno tiene sus gustos y a mí, personalmente, me gusta más la que me hace bailar. 

Luisa. Es cierto que cada uno tiene sus gustos, pero yo pienso también que esos gustos hay que educarlos, pues si no, sería imposible disfrutar de las obras más sutiles y delicadas. Y creo que hay criterios objetivos para darle valor a ciertas obras. Así, en esta caso, no podemos sino reconocer su complejidad y su capacidad expresiva, como ha dicho Manuel, además de su unidad y coherencia. Otras piezas musicales son más limitadas, simplemente repiten un ritmo divertido o intentan provocar un sentimiento muy básico, a veces hasta exagerado. 

María. Pues no sé que valor pueda tener una música que resulta aburrida y pesada.

Manuel. Pues yo creo que esa música que tú llamas aburrida y pesada cumple una función social que es muy importante. Para mí el arte no es un mero divertimento, sirve también para educar el espíritu. Las sociedades más desarrolladas lo son también porque cuentan con una ciudadanía más formada, que sabe disfrutar de aquellas obras que transmiten valores públicos...

 

Puedes optar por un desarrollo plenamente colaborativo. En este caso, puedes proponer una visita virtual a algún evento artístico, participar en un debate con tus compañeros y finalmente recoger el conjunto de las aportaciones y su correspondiente análisis en un documento de texto que enviarás para su corrección mediante el procedimiento habitual.

Algunas propuestas de ampliación colaborativa:

  • Historia de la Estética. Planteamiento de algún autor
  • La filosofía y la literatura
  • La filosofía y la música

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike License 4.0