6.1. Curiosidades

Curiosidad

 ¿Sabes qué es la intolerancia a la lactosa?

Cuando comemos e ingerimos disacáridos, estos deberán ser degradados a monosacáridos para poder ser absorbidos por el intestino. Por ejemplo, la lactosa de la leche es degradada a glucosa y galactosa por una enzima llamada lactasa.

Lactosa + H2O → glucosa + galactosa

Muchos adultos —casi toda la población china, árabe, judía...— y una gran parte de los niños no sintetizan esta la lactasa, por lo que al tomar leche, cuyo azúcar principal es la lactosa, no pueden degradarla y muestran unos síntomas como dolor abdominal, diarrea, distensión del abdomen y flatulencia, pérdida de peso o malnutrición.

Si deseas conocer más detalles sobre la intolerancia a la lactosa, haz clic en este enlace.

Pre-conocimiento



Imagen en Wikimedia Commons
de Masur bajo Dominio Público

Las levaduras del género Saccharomyces realizan la fermentación alcohólica. Estas levaduras son capaces de fabricar el alcohol para producir vino, cerveza o la masa del pan. Los procesos industriales son distintos, pero el azúcar y el organismo que realiza la acción es el mismo.

En el caso del pan, durante la fermentación de la masa, ésta se hincha debido a la liberación del CO2 y el alcohol se queda en la masa. Esto no significa que el pan contenga alcohol, ya que cuando cocemos la masa el alcohol se evapora.

Pre-conocimiento

¿Sabes por qué las hojas de las plantas caducifolias se vuelven marrones antes de caerse en otoño?

El color verde de las hojas se debe a la presencia de la clorofila que es un pigmento de color verde, pero en los fotosistemas existen otros pigmentos como la xantofila. En otoño la intensidad de la luz disminuye al llegar lo rayos solares más oblicuos, esto hace que deje de fabricarse la clorofila y, entonces, se hacen visibles los otros pigmentos que dan colores marrones y amarillos.

Pre-conocimiento

Imagen en NASA de
Jacques Descloitres de Uso Libre

La presencia de clorofila se puede medir por sistemas de teledetección, que informan sobre la distribución de la producción primaria en vegetales, incluidas las oscilaciones estacionales y las fluctuaciones interanuales. De esta forma, la medición de la clorofila ayuda a la investigación del cambio climático y ecológico a escala global.

La medición se hace aprovechando que la clorofila absorbe energía solar de longitud de onda del espectro visible (azul, violeta y rojo) y refleja el resto (verde y amarillo). La radiación emitida es captada por los sensores de los satélites.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License