6.2. Para saber más

Para saber más
Transporte de partículas a través de la membrana
Para tomar las sustancias nutritivas del medio, la célula debe primero hacerlas pasar a través de su membrana, y no siempre puede ser de la misma forma. Algunas pasan muy fácilmente, el transporte de otras cuesta un poco más de trabajo y algunas ni siquiera entran. Por ello decimos que la membrana plasmática presenta una permeabilidad selectiva. Si la sustancia es grande o viaja en contra de su gradiente de concentración (va de donde hay menos a donde hay más), hay que gastar energía y emplear mecanismos un poco más complejos. Veamos de qué formas puede una sustancia entrar o salir de la célula:
Si son moléculas de pequeño tamaño existen dos sistemas de transporte:
- Transporte pasivo o difusión: no consume energía. Las sustancias pasan a favor de gradiente de concentración. A su vez puede ser por difusión simple (paso directo de sustancias pequeñas polares y apolares como el agua, el CO2o el O2) o por difusión facilitada (si necesita de la ayuda de proteínas transmembrana).
- Transporte activo: consume energía en forma de ATP ya que las moléculas viajan en contra de su gradiente de concentración. Se emplean unas proteínas de membrana llamadas "bombas".
![]()
Imagen en Wikillerato bajo CC
|
Si son moléculas o estructuras de mayor tamaño, se produce el transporte por endocitosis (hacia dentro, en el que hay una invaginación de la membrana plasmática formando una vesícula que incluye aquello que se quiere incorporar a la célula) o exocitosis (hacia fuera, donde una vesícula del interior de la célula se fusiona con la membrana plasmática liberando al medio extracelular aquellas sustancias que lleva en su interior).

Para saber más
Origen de las agujetas
Los seres humanos podemos recurrir a la fermentación láctica (respiración anaerobia) para obtener un aporte extra de energía. Esto ocurre cuando realizamos un ejercicio físico intenso en el que por falta de hábito y preparación nuestros músculos no reciben el aporte de oxígeno que necesitan.
El ácido láctico generado puede cristalizar en las células musculares generando microcristales que actúan como agujas. Estos producen dolor (agujetas) hasta que son reabsorbidas por el organismo.

Para saber más
Catabolismo de lípidos y proteínas
Aunque los glúcidos son los principales objetos de la respiración celular (en la que las moléculas orgánicas se oxidan completamente hasta CO2), en realidad el sustrato orgánico a degradar puede ser otro. Podemos encontrar catabolismo de glúcidos, de lípidos, proteínas o ácido nucleicos. Al producirse una degradación de estos compuestos, primero se transforman en moléculas más sencillas —monosacáridos, ácidos grasos o aminoácidos—, los cuales a su vez se reducirán aún más a moléculas mucho más sencillas. En general, podemos distinguir tres etapas en este proceso:
- Degradación de las macromoléculas en sus unidades constitutivas.
- Degradación de esas unidades en moléculas más simples: Piruvato y Acetil-CoA.
- Oxidación total de esas unidades en el ciclo del ácido cítrico (Ciclo de Krebs).
![]() |

Para saber más
Fabricación de bebidas alcohólicas
Fue Louis Pasteur quien descubrió el proceso de fermentación, a la que llamó "la vida sin el aire" ,ya que observó que era realizada por seres vivos que no necesitan oxígeno para vivir; los llamó anaerobios, y entre ellos están levaduras y algunas bacterias.
Gracias a este descubrimiento consiguió salvar la industria vitivinícola francesa, ya que demostró que las levaduras convierten el zumo de uva en vino, mientras que otros microorganismos, como las bacterias, invadían el vino y lo estropeaban, agriándolo al producir sustancias indeseables como el ácido láctico o el ácido acético.
Pasteur descubrió que la acidificación del vino y la cerveza podían evitarse, ya que el calor destruía las bacterias, por lo que antes de añadir la levadura que fermentaba el zumo, lo calentó para eliminar las bacterias. Este proceso recibe hoy el nombre de pasteurización.
Si quieres saber más sobre la fabricación la producción de bebidas alcohólicas, pincha este enlace.