2.1. La moneda energética: ATP


Animación en Flickr modificada de Anna Tanczos bajo CC

 

 

Una célula no puede utilizar la energía de cualquier forma. La energía desprendida en la descomposición de las moléculas energéticas (glúcidos y lípidos) es almacenada en forma de un intermediario energético. Esta molécula se llama ATP (adenosín trifosfato). Se trata de un nucleótido formado por tres ácidos fosfóricos.

La energía se encuentra almacenada en los enlaces entre los grupos fosfato de tal manera que cuando estos se rompen se libera energía que se utiliza en las reacciones anabólicas. El ATP pasa a ser entonces ADP (adenosín difosfato)

Por el contrario, para unir de nuevo los fosfatos se requiere energía, en este caso se obtiene de la energía liberada en los procesos catabólicos (el ADP pasa a ser ATP).

Utiliza la animación y comprueba cómo ocurre esta reacción.


El proceso de formación del ATP se llama fosforilación y consiste en la adición de un grupo fosfato al ADP para formar ATP:


ATP

La formación del ATP puede realizarse de diferentes maneras:

  • Fosforilación a nivel de sustrato: la energía que se necesita para la síntesis de ATP se libera al romperse un sustrato que se forma en el curso de una reacción.
  • Fosforilación oxidativa: utiliza para fabricar el ATP la energía liberada por la oxidación de nutrientes. Veremos un poco más de ella en el apartado siguiente.

Importante

El ATP es la molécula universal de intercambio de energía y permite conectar los procesos anabólicos que gastan ATP con los procesos catabólicos que lo fabrican.
Reflexión

Viendo estas dos imágenes, ¿sabrías decir cuál de ellas corresponde al anabolismo y cuál al catabolismo? ¿En cuál de ellas se forma ATP? ¿En cuál se destruye?

Metabolismo 1
Metabolismo 2
Caso de estudio

Ya conoces la estructura de la molécula utilizada por la célula como moneda energética.

¿Cual es la importancia del ATP en el metabolismo?

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License