5.1. Concepto y significado biológico
Las células realizan multitud de procesos anabólicos, por ejemplo, en los ribosomas se sintetizan proteínas a partir de aminoácidos o en las células hepáticas se crea el glucógeno a partir de las moléculas de glucosa. No obstante, existen otros procesos anabólicos especiales que son capaces de crear moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas. La fotosíntesis es el más representativo de ellos.
La fotosíntesis es un proceso químico por el que plantas, algas y muchas bacterias son capaces de captar la energía luminosa y transformarla en energía química (ATP y poder reductor). Ésta es utilizada para sintetizar compuestos orgánicos (glucosa) a partir de inorgánicos (agua, dióxido de carbono y sales minerales)
En las células eucariotas existen orgánulos especializados en este proceso: los cloroplastos. El trabajo en su interior se divide en dos fases:
- Fase luminosa. En ella se utiliza la energía luminosa para
obtener ATP y oxidar la molécula de agua descomponiéndola en hidrógeno y oxígeno. El
primero se unirá al dióxido de carbono en la siguiente fase, reduciéndolo, y el oxígeno
no tiene utilidad en el proceso y se libera al exterior.
La molécula responsable de canalizar la energía luminosa e iniciar estas reacciones es la clorofila. - Fase oscura. En ella se utiliza el ATP e hidrógeno obtenido en la fase anterior para reducir la molécula de CO2 y así formar glucosa.

Actividad
La fotosíntesis es un proceso mediante el cual los organismos fotoautótrofos son capaces de transformar la energía de la luz solar en energía química (ATP y NADPH) y utilizarla para sintetizar compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos.
Transcurre en dos etapas llamadas:
- Fase luminosa.
- Fase oscura.
y la ecuación que la resume es:
|

Una vez que conocemos el proceso podemos intentar profundizar en lo importante que resulta para el planeta, y para la vida en general, que la fotosíntesis tenga lugar.
- Transforma la materia inorgánica en orgánica. Este es el hecho más significativo ya que sitúa a los organismos fotosintéticos en la base de la cadena trófica de la mayoría de los ecosistemas. Sin ellos la materia orgánica habría terminado por agotarse, pero ellos consiguen fabricar materia orgánica de donde no hay.
- Convierte la energía luminosa en energía química que pueden utilizar tanto los organismos fotosintéticos como todos los demás.
- Libera oxígeno. La importancia de este hecho se comprende fácilmente solo recordando que la mayoría de los seres vivos toman el oxígeno del aire, luego es muy importante que algunos organismos repongan el que se consume. Aunque no hay que olvidar que al tener mitocondrias las células vegetales también consumen O2, pero el balance siempre es a favor de la liberación del gas. Además, en la fotosíntesis está el origen de la atmósfera oxidante actual sin la cual no hubiera podido evolucionar la vida en la forma en que lo ha hecho.
- Consume dióxido de carbono. Después de que se haya demostrado que la causa directa del incremento de la temperatura global de planeta es la acumulación de gases de efecto invernadero, sobre todo el CO2, los organismos fotosintéticos se han convertido en una esperanza para su reducción. La reforestación se ha convertido en una necesidad para el planeta. No hemos de olvidar, al igual que antes, que las células vegetales también respiran y por lo tanto liberan CO2. Pero no hay duda de que si conseguimos incrementar la masa forestal del planeta reduciremos dióxido de carbono, otra cosa que eso sea efectivo frente a la producción humana.
- De ella procede la energía de los combustibles fósiles que tanto usamos hoy en día.